Jueves 18 Abril 2024

Salud

En época de verano, el Banco de Sangre del Hospital Garrahan redobla sus esfuerzos para sumar voluntarios que mediante la donación de sangre, que le garanticen la asistencia de todos los pacientes que necesitan una transfusión durante el periodo estival, la sangre no se puede fabricar ni reemplazar.
En época de vacaciones hay muchos pacientes que siguen necesitando transfusiones periódicas para combatir sus enfermedades, muchas de ellas crónicas.
El Hospital Garrahan necesita alrededor de 600 transfusiones semanales para poder satisfacer las transfusiones de los pacientes, es por eso, que donar sangre, sea cual sea su grupo sanguíneo, es muy importante.
Muchos donantes regulares no pueden hacerlo por encontrarse de vacaciones o por ser la época en la que más trabajo tienen, también en este tiempo las colectas externas se ven disminuidas que aportan un 80 % de la sangre al banco, ya que las universidades, escuelas y empresas no funcionan como el resto del año.
Banco de Sangre Garrahan
Podés llamar al (011) 4122-6007 para agendar un turno y hacer tu donación en el menor tiempo posible. También podés escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Se atiende de lunes a viernes de 7:00 a 18:00 y los sábados de 7:00 a 12:00 horas.

Recientemente el Servicio de Hemoterapia del Hospital Alemán se ha incorporado como Centro de Registro de Donantes Voluntarios de CPH para colaborar con el INCUCAI, en la búsqueda de donantes para pacientes con indicación de trasplante de medula ósea.

Las personas que padecen enfermedades hematológicas como leucemias, linfomas, mielomas, aplasias o déficit inmunológicos, pueden ser tratados con un trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) o medula ósea.

Estos pacientes tienen hasta un 30% de posibilidades de encontrar un donante familiar compatible. Entonces para que sea viable la realización de un trasplante, se recurre a la búsqueda de un donante no emparentado en los Registros internacionales de donantes voluntarios.

Quiénes pueden ser donantes de Médula ósea?

Toda persona entre 18 y 55 años de edad, en buen estado de salud con un peso mínimo de 50kg y en condiciones de donar sangre.

Como Inscribirse?

Para inscribirse en el Registro Nacional de Donantes Voluntarios de CPH, es necesario acercarse al Servicio de Hemoterapia y donar una unidad de sangre. Allí le brindarán información sobre el tema y  accederá a la ficha de inscripción.

Se debe completar un formulario, una ficha médica y firmar un consentimiento informado por el cual la persona autoriza a que se tome una muestra de sangre para estudios genéticos, ABO HLA y serológicos, a fin de poder incorporarse al Registro.

Quien no puede donar sangre, no puede incorporarse como donante de CPH en el Registro Argentino.

Su inscripción en el Registro es un acto solidario y voluntario. Tiene el propósito de facilitar los trasplantes de CPH a pacientes que no poseen  donantes compatibles en su grupo familiar. Todo donante voluntario de CPH puede cambiar su decisión cuando lo desee, sólo debe comunicarse con el Registro para su remoción.

Los datos se ingresan a la base informatizada del Registro Nacional (INCUCAI) que, a su vez, integra una Red Internacional que agrupa a más de 12 millones de donantes en todo el mundo.

Si su HLA resulta compatible con el de un paciente necesitado de trasplante de CPH en cualquier lugar del mundo,  recibirá un llamado del Registro Nacional (INCUCAI)  y si reafirma su decisión de donar, lo pondrán en contacto con un equipo médico para hacer efectiva la donación.

En el Servicio de Hemoterapia de lunes a jueves de 7:00 a 12:00 horas,  con previa solicitud de turno. Tel: 4827 7000 int: 2935 / 4827-7283

Más Información: Registro Nacional de Donantes de CPH. INCUCAI.
Tel: 43042038 /0800 555 4628
En la web, en la página del incucai.gov.ar/cph

 

Comenzaron las jornadas de sobre cáncer bucal en la Ciudad, bajo la consigna "El cáncer en la boca existe y VOS podes prevenirlo", el Hospital de Odontología Dr. José Dueñas organiza hasta el noviembre al 4 de diciembre, las jornadas sobre la lucha contra el cáncer bucal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, la Legislatura aprobó el pasado 5 de noviembre por unanimidad del cuerpo, la ley que establece que el 5 de diciembre de cada año sea el "Día de la lucha contra el cáncer bucal" en la Ciudad.

"La detección tardía del cáncer bucal puede implicar cirugía, terapia radiante y quimioterapia, lo que se traduce en elevados costos a nivel del sistema salud pública, pero la detección temprana del cáncer bucal es fundamental para el éxito del tratamiento, ya que cuando puede realizarse en estadios iniciales, este es menos invasivo y la sobrevida mejora en forma considerable", afirmó la impulsora de las jornadas, la doctora Karina Gallo. 

En Argentina, se diagnostican 3000 casos nuevos de cáncer bucal por año y los tumores bucales representan el 4% del total. También aumentó sensiblemente el diagnóstico entre pacientes de entre 30 y 40 años, cuando la edad promedio de la enfermedad era de 55 años. 

El 80 por ciento de este tipo de tumores se vincula a factores de riesgo que son prevenibles, entre los que se destacan el mal estado de salud bucal, tabaquismo y alcohol, entre otros. La cavidad bucal es un órgano que interviene en muchísimas funciones, la alimentación, fonación, respiración y las personas que padecen esta enfermedad o las secuelas que deja el tratamiento de la misma, se ven severamente afectadas a nivel psíquico, emocional y físico por las secuelas estéticas de la enfermedad y por la incapacidad de llevar a cabo normalmente  funciones tan cotidianas como comer, hablar, besar.

La Legislatura aprobó implementar códigos QR con historias clínicas para emergencias en la vía pública, en la sesión de ayer a mediodía, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó la implementación de un sistema de lectura de código QR para la obtención de datos durante emergencias en la vía pública.

La iniciativa fue del diputado porteño PRO, Roberto Quattromano, del vicepresidente 1° del parlamento de la Ciudad, Cristian Ritondo, y la legisladora Cristina Garcia De Aurteneche (Confianza Pública Democrática).

"Con la aplicación de este sistema, los profesionales de la salud ganarán tiempo al momento de asistir a los accidentados. Esto ya está funcionando exitosamente en Francia y España", señaló Quattromano, autor del proyecto.

"Los usuarios de este servicio podrán cargar la información necesaria en la base de datos de una página web específica y, una vez terminada la acción, el software dará la posibilidad de imprimir el código QR para portarlo en un lugar de fácil acceso en caso de accidente", agregó Quattromano.

Este nuevo sistema permitirá al profesional obtener los datos clínicos de la persona accidentada. Escaneando este código, el médico encontrará en forma instantánea los datos personales y clínicos más importantes del paciente, como medicamentos, alergias, enfermedades, recomendaciones y contactos.

Las personas podrán llevar el código QR en cascos, teléfonos celulares, lunetas-parabrisas o cualquier otro lugar que el usuario considere que podrá ser leído fácilmente por un teléfono celular en una situación de urgencia.

Por medio de este sistema, el SAME podrá acceder, mediante personal autorizado, a un sistema digital de historias clínicas seguro, portable y flexible, disponible al momento de la emergencia y en el lugar donde lo requiera. La asistencia temprana y de calidad es fundamental para disminuir la mortalidad.

Aprender RCP salva vidas, el Ministerio de Salud de la Nación advierte que cuando se produce un paro cardiorrespiratorio, la respiración y circulación se detienen. Si la víctima recibe asistencia con la técnica de reanimación cardiopulmonar (RCP), esa persona tiene posibilidades de recuperarse y de no presentar secuelas. La cartera de Salud señala que la RCP tradicionalmente consistía en realizar respiración boca a boca, intercalando compresiones torácicas. Actualmente – precisa el organismo- se centra más en las compresiones torácicas y se reduce al mínimo o se elimina la respiración boca a boca. De esta manera, la técnica es más sencilla y supone interrumpir menos la circulación de la sangre.
En tal sentido, el Ministerio de Salud informa que para ayudar a una eventual víctima de un paro cardiorrespiratorio se deben llevar a cabo una serie de pasos, denominados "cadena de vida". Ellos son: 1) Descartar la existencia de algún riesgo evidente al acercarse a la víctima (choque eléctrico, intoxicación por gases, vehículos circulando, violencia, etc.) En el caso de existir, se debe esperar a que actúe personal especializado sobre el peligro.
2) Evaluar el estado de conciencia de la víctima. Tomar a la persona de los hombros y con una leve sacudida mirar si respira normalmente y preguntarle en voz alta: ¿Me escucha? ¿Qué le pasa?
3) Llamar al número de emergencias médicas local, para pedir una ambulancia o solicitar ayuda a la policía. Averiguar si el lugar cuenta con un desfibrilador externo automático (DEA).
4) Comenzar con las maniobras básicas de RCP:
La víctima debe estar boca arriba y sobre una superficie dura (piso o tabla) e iniciar de inmediato las maniobras de compresión.
Para realizar tales maniobras de compresión: colocar el talón de una mano y luego la otra mano encima, entrelazando los dedos, en el centro del esternón, entre los pezones.  Si se cuenta con el DEA utilizarlo desde este momento.
Adoptar una postura erguida, los hombros deben estar alineados encima del esternón de la víctima; con las manos aplicar presión cargando el peso del cuerpo sobre los brazos rectos de manera que el esternón baje 5 cm.
Realizar compresiones a un ritmo rápido y sostenido (mínimo de 100 por minuto) hasta que llegue la asistencia médica.

 

galloArgentina es el país que consume más glifosato en el mundo, así lo expresa uno de los referentes del Congreso de Médicos de Pueblos Fumigados, Medardo Ávila Vázquez, luego del hallazgo del herbicida en productos estériles a base de algodón por parte de investigadores de la Universidad de La Plata.

El descubrimiento de restos de glifosato y sus derivados en gasas, algodones y artículos de higiene personal, que fue publicado en el marco del Tercer Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados, alertó a los especialistas a indagar en una variable todavía no deslindada en materia de salud pero qué, en base a los estudios realizados en diferentes pueblos del interior, resultaba previsible.
"No es una sorpresa, en Argentina el algodón se está cultivando usando técnicas de agricultura tóxica, con semillas transgénicas de Monsanto, y se le aplican cantidades enormes de sus agrotóxicos", disparó el Dr. Medardo Ávila Vázquez, presidente del Congreso y uno de los principales promotores de la lucha contra el uso de agroquímicos, en diálogo con Agencia CTyS.
El objetivo inicial de los investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de la Plata (UNLP) seguía otra dirección.

En una primera instancia, el equipo del Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (EMISA), buscaba llevar a la práctica un procedimiento para determinar cuál es el alcance de la sustancia contraproducente para la salud luego de la fumigación.
Para ello, siguieron las instrucciones de un paper internacional en el que se precisaba el uso de gasas estériles para contrastar lo obtenido en el laboratorio. Sin embargo, al analizarlas, encontraron restos de ese mismo agroquímico en su composición.
Ese descubrimiento, al que llegaron tan solo unas semanas atrás, los llevó a repetir la prueba y a afirmar que el alarmante hallazgo se replica en hisopos, tampones, toallas femeninas y pañales. Estos artículos presentaron residuos de glifosato en el 85 por ciento de sus muestras y un 62 por ciento de AMPA, metabolito ambiental del mismo agrotóxico. En el caso de algodones y gasas, la presencia de dicha sustancia fue de un cien por ciento.

La hipótesis del trabajo, que fue formulada en el Tercer Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados, en la Facultad de Medicina de la UBA, sugiere que, cuanto mayor es el grado de procesamiento de los productos, menor es el vestigio de herbicidas que contienen. Si bien la mayoría de los estudios se concentraron en los efectos de la fumigación en la salud y en los productos alimenticios, estos nuevos datos incorporan una variable que dispara una tarea sistematizada de todas las disciplinas abocadas al tema.

Medardo Vázquez afirma que "Argentina es el país que consume más glifosato en el mundo" y que, actualmente, por habitante, se consumen 5 kilogramos del herbicida por año. Esas cantidades, a través de los alimentos y el algodón, afectan también a las personas que viven en las ciudades y no solamente a aquellos que habitan en pueblos del Interior.

Los investigadores se encuentran a la espera de que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) explique qué medida se tomará con todos estos productos y qué plazo le van a dar a los fabricantes para garantizar la ausencia de contaminación. Agencia CTyS.

 

La Legislatura sancionó una ley de autoría del diputado Marcelo Ramal (FIT) que prorroga por 5 años el programa de Profesionalización de Auxiliares de Enfermería, instituido por la ley 1199/2003 y en cumplimiento de la ley No 298 del Ejercicio de la Enfermería. 

"En la actualidad, una parte de esta carencia se cubre con el sobreesfuerzo de los enfermeros, que deben realizar  jornadas laborales extenuantes.  En este marco, es claro que cualquier capacitación sólo resulta viable bajo la modalidad de Estudio Trabajo establecida en el inc. B del art 2º  de la ley 1199, y que permite al enfermero realizar sus estudios en la Escuela de Enfermería dentro de su propio turno de trabajo", fundamentó Ramal. 

Con fecha 27 de noviembre de 2003, fue sancionada la ley 1199, que instituye el Programa de Profesionalización de Auxiliares de Enfermería.  El mencionado programa apuntó a la necesidad de formación y jerarquización del enfermero en la Ciudad de Buenos Aires, destacando el lugar de la Escuela Superior de Enfermería "Cecilia Grierson" en ese propósito. 

La ley estableció una duración de diez años para este Programa. Su vencimiento, por lo tanto, se produjo el 26 de diciembre de 2013. Los objetivos de profesionalización y capacitación, sin embargo, siguen vigentes, a la luz de las necesidades de profesionales de enfermería de nuestro hospital público. 

Organizado por el Área de Geriatría del Servicio de Clínica Médica del Hospital Alemán, de la Av. Pueyrredón 1640, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el día 1 de octubre en el horario de 10:00 a 17:30 horas, dirigido a pacientes y público en general, se realizará una jornada sobre Envejecimiento saludable, el envejecimiento es un proceso permanente del ciclo vital. A menudo asociamos éste con enfermedad, discapacidad, pérdida... sin embargo, si bien existe una declinación fisiológica de las capacidades físicas a medida que avanza la edad uno puede lograr llegar a una edad avanzada independiente y saludable adoptando un estilo de vida acorde y comprometiéndose activamente con la propia vida.

Consideramos que el  individuo es capaz de determinar, al menos en parte, su manera de envejecer. Reconociendo no sólo las necesidades sino los derechos del adulto mayor de autonomía, participación, dignidad, crecimiento, aprendizaje, productividad, autorrealización. Con el fin de lograr una adaptación positiva a la sociedad y su satisfacción vital.

La organización mundial de la salud introdujo, en 1999, define "envejecimiento saludable" como el proceso de optimización de oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Esto podría traducirse como promoción de la salud y prevención de enfermedades, compromiso activo con actividades comunitarias y sociales, y reconocimiento de los derechos de los adultos mayores, reconociendo los factores que junto a la atención sanitaria afectan a la manera de envejecer de los individuos y las poblaciones. A lo largo de la Jornada aprenderemos de la mano de profesionales de diferentes ámbitos claves y estrategias para comprometernos hacia un envejecimiento saludable.

Coordinadores: Dr. Manzotti, Matías, Dra. Alessandrini, Graciana.

Inscripción gratuita, Cupos limitados / Informes e Inscripción: Tel. 4827-7000 int. 2431
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, presidió ayer por la tarde la declaración de Interés Cultural al primer simposio internacional "La diabetes en el adulto mayor – 1era Reunión del Consenso Latinoamericano de Diabetes en el  Adulto Mayor", organizado por Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) y la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría (AIGG). El mismo se llevará a cabo en la Universidad Católica Argentina (sede Puerto Madero) los días 3, 4 y 5 de septiembre. 

Ritondo resaltó "es un privilegio que la Legislatura declare de Interés Cultural este Simposio Internacional de Diabetes en el Adulto Mayor, ya que resulta una forma de concientizar a la población sobre los inconvenientes que aquejan a nuestra región, haciendo hincapié en el hecho de que el 20% de la población mayor padece de esta patología en Latinoamérica". 

Además, Ritondo afirmó "indispensable que en esta primera reunión del Consenso Latinoamericano de diabetes en el adulto mayor, los porteños interesados puedan contar con el aporte de profesionales de América del Norte, América Latina, como así también de España y Londres que participarán de este simposio".

El simposio está dirigido a diabetólogos, endocrinólogos, gerontólogos, clínicos, cardiólogos, nefrólogos, neurólogos, psiquiatras, kinesiólogos, y demás especialidades vinculadas al manejo de la Diabetes en Adultos Mayores. Entre los temas principales a tratar se destacan el impacto epidemiológico de la persona Adulta Mayor con Diabetes Mellitus en Latinoamérica, la homeostasis de la glucosa en el Adulto Mayor con diabetes, Sarcopenia, detección y tratamiento y el deterioro del islote pancreático, entre otros.

Las autoridades del Simposio 2015, representadas por la Dra. Analía Cagide (presidente por ALAD) y por el presidente de AIGG, Ricardo Jauregui, dicen que el Congreso de Diabetes viene a cubrir una necesidad de enfoque, de abordaje clínico y terapéutico en las personas adultas mayores con diabetes mellitus.

Participaron del evento el Presidente de la Asociación Latinoamericana de Diabetes de la República Dominicana, Dr. Féliz Manuel Escaño Polanco, la Presidenta de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría de Brasil, Dra. Marianela de Heckman, la Sra Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Diabetes de Argentina y Presidente del Simposio Internacional "La Diabetes en Adulto Mayor", Dra. Analía Cagide y el Sr. Presidente de la Asociación De Gerontología y Geriatría Dr. José Ricardo Jauregui, entre otros. 

En el marco de la Semana de la Detección de Cataratas, en el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, Paraguay 2250, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizarán exámenes oftalmológicos gratuitos, desde el día 24 y hasta el 28 de agosto, en el hall central. La campaña busca detectar una de las principales causas de ceguera tratable en el mundo, dirigida a personas mayores de 45 años con pérdida de agudeza visual, las cataratas ocurren cuando el cristalino, la lente natural del ojo, pierde su transparencia con el transcurso del tiempo o en forma acelerada por otras enfermedades.

"Sus síntomas son disminución de la visión, dificultad para ver en ambientes muy iluminados o a plena luz del día y encandilamiento. En la actualidad el único tratamiento efectivo de esta afección es la cirugía", indicó el Clínicas en un comunicado.

A cada persona que concurra, se le asignará un médico oftalmólogo con el que tendrá una entrevista personal y a aquellos pacientes a los que se les diagnostique cataratas podrán ser examinados bajo dilatación pupilar ese mismo día u obtener un turno para completarlo en otra ocasión. Los asistentes que no tengan cataratas pero sí otra enfermedad oftalmológica detectada durante el control también recibirán turnos para poder ser evaluados de forma completa y realizar un tratamiento apropiado. En el caso de estar indicada la cirugía, el Hospital cuenta con quirófanos dedicados exclusivamente a oftalmología, microscopios quirúrgicos y equipos de facoemulsificación (técnica quirúrgica especial para el tratamiento de la Catarata) de última generación.
La importancia de esta campaña se refleja en las cifras; se realiza anualmente con una asistencia promedio de 2.000 personas, de las que el 15% terminan siendo operadas de cataratas (entre 250 y 320 aproximadamente). Fuente: Argentina.ar/ Foto: Wikipedia