Domingo 4 Mayo 2025

Política

Ya se mudaron más de 400 familias a las nuevas viviendas construidas en Rodrigo Bueno, gracias a las mudanzas realizadas el último año, hoy más de 400 familias se encuentran viviendo en sus nuevas casas, donde ahora cuentan con acceso a todos los servicios públicos.

Siguiendo los protocolos de seguridad e higiene para la prevención del COVID-19, y gracias al trabajo en conjunto de los vecinos con el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y el Instituto de Vivienda de la Ciudad, continuaron las mudanzas de las familias del Barrio Rodrigo Bueno ubicado en la Comuna 1, sobre la Avenida España al 1800, en el extremo sur de la Reserva Ecológica.

"El proyecto de integración que llevamos adelante en Rodrigo Bueno, es el claro ejemplo del puente hacia el desarrollo que estamos construyendo junto a los vecinos y vecinas de los barrios populares. Con todos los cuidados, seguimos dando pasos concretos para que cada vez más vecinos y vecinas vivan mejor y desarrollen todo su potencial”, afirmó Maria Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad.

La relocalización de las familias forma parte del proceso de integración del Barrio Rodrigo Bueno impulsado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de tres ejes principales: habitacional, urbano y socioeconómico. Desde el inicio de este proceso se realizó la construcción de 611 viviendas, la mudanza de más de 400 familias y la apertura de 6 locales comerciales.

“Con mucho esfuerzo y trabajo en conjunto con los vecinos y vecinas del barrio, logramos avanzar con este proceso, para poder tener un barrio cada vez más integrado y más conectado con la ciudad” destacó el presidente del IVC, Gabriel Mraida.

Las viviendas nuevas cuentan con calefones solares para reducir el consumo de energía y lograr un aprovechamiento inteligente de los recursos naturales, buscando disminuir el impacto ambiental del asentamiento sobre el entorno y contribuir al acceso a soluciones habitacionales a las familias que habitan en él.

Los criterios para la adjudicación de estas viviendas son definidos priorizando a las familias afectadas en el marco de las leyes del Proyecto Integral de Reurbanización y consensuados con los vecinos y vecinas a través de las Mesas de Gestión Participativa.

La integración socio-urbana implica también la apertura de calles, la regularización dominial, el mejoramiento de las viviendas existentes, la construcción de equipamiento urbano y la intervención en espacios públicos. Estas obras permitirán que más vecinos vivan mejor y en un barrio más conectado a la Ciudad.

Analizando el potencial económico del barrio, se impulsaron proyectos como el Patio Gastronómico y la Vivera Orgánica Rodrigo Bueno, que combinan la identidad productiva barrial con el potencial turístico de la zona.

La integración del Barrio Rodrigo Bueno, en números

Habitantes del barrio: 2600 familias (Censo 2017)

Viviendas construidas: 611

Mudanzas realizadas: 403

Apertura de calles: 3 en ejecución

Foto: Maria Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, Clara Muzzio, ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Gabriel Mraida, presidente del Instituto de Vivienda de la Ciudad.

Desarticulan banda que falsificaba patentes para motochorros, una investigación de tres meses llevó a la Policía de la Ciudad a detener a dos hombres y desarticular una banda que falsificaba patentes, utilizadas por motochorros para evitar ser detectados por los sistemas digitales de ingreso a la Capital Federal.

Las detenciones y la desarticulación del negocio se llevaron a cabo en el marco de tres allanamientos, dos en San Justo y otro en Cañuelas, realizados por efectivos de la Sección Investigaciones Especiales, Sección Intervenciones Informáticas Complejas y por personal de la División Análisis de Inteligencia Informática de la Policía de la Ciudad.

Combatir el tráfico ilegal de fauna y rescatar ejemplares que nunca debieron ser sacados de su ámbito natural es un trabajo que se realiza tanto en Ciudad, como desde el Gobierno de la Nación, muchas veces con la ayuda de vecinos que denuncian estas situaciones, luego son enviados al centro de rescate de la Reserva Ecológica Costanera Sur, para que después de los exámenes pertinentes, puedan ser liberados en su ambiente natural, en el Ecoparque porteño también se ocupan dentro de las acciones de conservación a las tareas referidas a los rescates de fauna silvestre.
En la Ciudad como en casi todo el país existen clubes de observadores de aves, nada más lindo que ver y fotografiar a las aves en su ambiente, no comprar pájaros para colocarlos en una jaula es una forma de combatir el tráfico, aprender a disfrutar el canto de las aves en libertad.
La Brigada de Control Ambiental rescató 68 aves víctimas del tráfico de fauna, el procedimiento que encabezó ese cuerpo de fiscalización de la cartera de Ambiente nacional tuvo lugar en una forrajería ubicada en la localidad de González Catán, provincia de Buenos Aires. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a cargo de Juan Cabandié, a través de la Brigada de Control Ambiental (BCA), se trasladó hacia el municipio bonaerense de González Catán, donde rescató 68 aves del comercio ilegal de fauna como resultado de un operativo de inspección en una forrajería. Ello en cumplimiento de la normativa vigente en materia de manejo y conservación de fauna silvestre.
En el marco del procedimiento que la BCA desplegó junto a la Policía Ecológica bonaerense —Delegación de Prevención Ecológica y Sustancias Peligrosas Esteban Echeverría—, se recuperaron seis cardenales de copete rojo, tres manones, un calafate, diez cotorritas australianas, dos cocotillas, cuatro corbatitas, tres charlatanes, una reina mora, una corbatita overo, un cabecita negra, un cardelino, 30 jilgueros, dos piquitos de oro, dos capuchinos garganta café, y una monterita canela.
Por lo tanto, los ejemplares fueron trasladados al centro de rescate de la Reserva Ecológica Costanera Sur, donde recibirán los controles y cuidados necesarios para garantizar su adecuado estado de salud. Posteriormente, aquellas especies autóctonas serán liberadas en su zona de distribución natural, mientras que las exóticas, serán destinadas a un establecimiento que resguarde su bienestar animal.
Listado de Organismos para acudir con una denuncia de tráfico de fauna
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio Público Fiscal Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) 0800-333-47225 (atención 24 hs) www.fiscalias.gob.ar
Nación: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Área de Fiscalización de la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ambiente.gob.ar/denuncias
Cuerpo Especializado de Fiscalización y Control Ambiental (CEFCA)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (UFIMA) 25 de Mayo 179, 3ºpiso, CABA (011) 4342-9886 / 4342-9887 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Policía Federal.
Departamento de delitos ambientales (011) 4383-9586 / 4381-3110 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Agencia de Protección Ambiental Link Tel: 4124-7900 // Tel: 4887-9100
Buenos Aires: Dirección de Flora y Fauna de la Provincia de Buenos Aires Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Policía Ecológica Bonaerense- Denuncias informáticas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Científicos argentinos se suman a la lucha por la liberación de las patentes de vacunas contra la COVID-19, más de cien países se expresaron a favor de la propuesta de suspensión temporaria de los derechos de propiedad intelectual que India y Sudáfrica presentaron ante la OMC en octubre del 2020. Diversas organizaciones buscan visibilizar el reclamo para garantizar el acceso a estos bienes que, al día de hoy, son acaparados por los Estados de mayores recursos.
(Agencia CTyS-UNLaM) – Cuando algunas de las muchas vacunas en carrera contra la COVID-19 comenzaron a dar pruebas de eficacia y seguridad en sus ensayos clínicos, un halo de esperanza recorrió los rincones del mundo: parecía que la pandemia empezaba a encontrar su fin. Sin embargo, pronto se demostró que esto estaba lejos de suceder para la inmensa mayoría de los países, que en muchos casos no podrán aplicar siquiera una dosis este año. Las vacunas se distribuyen de manera desigual: según la ONU, tan solo 10 países acaparan el 75 por ciento de las dosis disponibles, con lo que, a la escasa capacidad de producción, se suma la inequidad en el suministro.
Por este motivo, en octubre pasado, India y Sudáfrica elevaron un pedido a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para suspender momentáneamente las patentes de las vacunas y que cualquier fabricante con los recursos necesarios pueda producirlas. Así, se podría acelerar el abastecimiento y garantizar el acceso, lo que redundaría en reducir la mortalidad por los casos más graves de COVID-19.
"Muchas de las dosis que se están produciendo en este conjunto ya fueron reservadas para los países más ricos. Frente a eso, la propuesta de India y Sudáfrica permitiría no solo contar con más vacunas sino que se puedan distribuir equitativamente", dijo a Radio Universidad FM 89.1 la investigadora de CONICET María Belén Herrero, una de las impulsoras de la campaña para liberar las patentes de la Corriente de Ciencia, Tecnología y Universidad Liberación.
La doctora en Ciencias Sociales explicó que las patentes les permiten a las grandes farmacéuticas no solo mantener la producción exclusiva de sus formulaciones vacunales, sino comercializarlas bajo sus propios criterios, lo que habilita la generación de monopolios y una fijación de precios poco transparente.
Por otro lado, señaló que, hasta el momento, la adquisición de dosis dependió de negociaciones bilaterales entre los Estados y las empresas, con lo que la posibilidad de acceder tempranamente a las vacunas dependió de la capacidad de negociación de cada país y de sus recursos disponibles. Este escenario llevó a que África y América Latina sean los continentes con mayores dificultades para adquirir este bien público.
Según Herrero, las farmacéuticas suelen esgrimir que las patentes son necesarias para recuperar el capital invertido y reducir el riesgo que suponen tales desarrollos. Sin embargo, esos argumentos se contradicen con lo que ocurrió en la mayoría de los laboratorios: "La particularidad que tiene el contexto, además del hecho de que estamos transitando una emergencia sanitaria mundial, es que se estima que casi tres cuartas partes de los recursos utilizados fueron fondos públicos", apuntó la experta.
Hasta el momento, son cientos las organizaciones que decidieron darle visibilidad a la propuesta de suspensión del acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), y ya son más de 100 países los que dieron su apoyo a esta iniciativa.
No obstante, para que la suspensión cobre vigor, las dos terceras partes de los miembros tienen que votar la medida ante la OMC, y el consenso se encuentra bloqueado por países como Japón, Estados Unidos y la Unión Europea. De ahí que la consigna "liberen las patentes" busca ejercer presión para llegar pronto a ese consenso necesario.
Por último, Herrero subrayó que el hecho de apoyar esta iniciativa, que tiene como antecedente la explosión de casos de VIH SIDA y el desigual acceso a los antiretrovirales, permitiría evitar la generación de contratos poco transparentes entre las empresas y los países.
Pero, lo más importante, es que se trata de una emergencia de salud pública global que, cada día, se cobra la vida de miles de personas alrededor del globo, y de la que solo se puede salir si un porcentaje de la población más susceptible a desarrollar casos graves se inmuniza. "La salud es un derecho y las vacunas tienen que ser un bien público para garantizar un acceso equitativo", concluyó la investigadora.
Fecha de Publicación: 2021-04-28
Fuente: radio universidad

Comenzamos el mes con nuevas medidas sanitarias para enfrentar la pandemia por el Covid-19, segunda celebración del día del trabajador con restricciones, estas medidas rigen hasta el 21 de mayo para tratar de bajar los casos que, al ritmo de las últimas semanas, según dicen los especialistas, no hay sistema de salud que lo resista, menor circulación, menos contagios.
A esta altura de la pandemia ya no queda casi nadie que no tenga un familiar, amigo o vecino que no se haya enfermado, pero todavía cuesta que algunas personas tomen conciencia de la gravedad de la situación, si bien no esta bueno que se cierren actividades, es la única forma de bajar los contagios.
El jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, anuncio ayer las restricciones para la Ciudad de Buenos Aires, las medidas sanitarias en la Ciudad de Buenos Aires, puntan a nocturnidad, restricción a la circulación, movilidad, encuentros sociales y actividades físicas en espacios cerrados, construcción, comercios y teletrabajo para profesionales, entre otras. Además, se sostiene la presencialidad para los niveles inicial y primario, y bimodalidad para el secundario.
La circulación general está restringida de 20 a 6 horas.
Los encuentros sociales en espacios privados están prohibidos. Se trabaja en conjunto con administradores de consorcios en concientización y control.
Los encuentros en el espacio público están limitados a 10 personas máximo, hasta las 20.
Los bares y restaurantes pueden atender únicamente afuera y hasta las 19 horas.
Los shoppings tienen que permanecer cerrados.
Están suspendidas las actividades culturales, recreativas y deportivas en espacios cerrados.
Y las deportivas grupales en espacios abiertos tienen un límite de 10 personas.
El resto de los comercios van a poder atender hasta las 19 y también tendrán que hacerlo en espacios habilitados al aire libre.
Actividades profesionales, se va a restringir estas actividades, de manera presencial, ya que en la Ciudad hay una enorme concentración de empresas, estudios, oficinas de profesionales.
No van a estar permitidas las actividades del sector de la construcción, excepto las obras de menos de 2.500 m2. Es necesario restringirlas transitoriamente para disminuir aún más la circulación.
Se van a fortalecer los controles en el transporte público, que hoy es de uso exclusivo de trabajadores que cumplen tareas esenciales.
Y se reforzarán en los principales centros de trasbordo de trenes, subtes y colectivos, y se suspende el funcionamiento de 7 estaciones de subtes.

En reuniones virtuales y parcialmente presenciales, los diputados de la Ciudad analizaron diversos proyectos de leyes, resoluciones y declaraciones.
Las comisiones permanentes de asesoramiento legislativo del parlamento porteño se reunieron lunes y martes de la semana en curso para el debate de distintos temas que próximamente serán considerados en sesión ordinaria.
La comisión de Planeamiento Urbano (preside Victoria Roldán Méndez – VJ) despachó en segunda lectura la iniciativa de Marcelo Guouman (UCR) para crear un nuevo espacio verde en el Bajo Flores, en un predio delimitado por las calles Echaendía, Portela y José Martí, colindante con la autopista 25 de Mayo. El tema ya fue tratado en Audiencia Pública.
La misma comisión deliberó aparte sobre un proyecto de la Jefatura de Gobierno referido a modificaciones del Código de Edificación, con la participación de funcionarios del Gobierno de la Ciudad.
Otras comisiones que se reunieron este martes para estudiar y decidir sobre iniciativas de resoluciones o declaraciones fueron las de Turismo y Deportes (Claudio Morresi - FdT); de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud (Laura Velasco – FdT), y de Legislación del Trabajo (Santiago Roberto - FdT), esta última con iniciativas para conmemorar el Día Internacional de Trabajo, que se celebra el próximo sábado 1 de mayo.
El lunes, la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales (Natalia Fidel - VJ) analizó un proyecto del Poder Ejecutivo que pide ratificación del "Acta acuerdo de creación del comité interjurisdiccional de la cuenca arroyo Medrano celebrado entre el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma".
Fidel también encabezó este martes un acto de declaración de interés legislativo al libro Código Electoral de la CABA, edición comentada.

Encuentro de la comisión especial sobre trata de personas, la Defensora del Pueblo Adjunta Bárbara Bonelli participó, el pasado 16 de abril, en el conversatorio virtual "Situación actual y acciones en materia del delito de trata de personas" de la Comisión Especial sobre Trata de Personas de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
La reunión fue encabezada por el legislador y presidente de la Comisión Especial de Trata, Diego Weck. Además, contó con la participación de la subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Pamela Malewicz; el secretario de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) y coordinador de la línea 145, Rodrigo Coto Araujo; y la diputada Paola Michielotto.
Durante la charla se analizaron en profundidad los diversos desafíos que implicó la pandemia tales como el uso indiscriminado de nuevas tecnologías para cometer delitos, los inconvenientes para otorgar medidas de protección y acceso a refugios, las dificultades en la actuación policial y el cierre de fronteras y rutas que obstaculiza el retorno de víctimas a lugares de origen.
Asimismo, se plantearon que algunos de los cambios a partir del aislamiento social, preventivo y obligatorio fueron la disminución de la cantidad de denuncias en la línea 145, el aumento continuo de denuncias relacionadas con los casos de material de explotación o abuso sexual de niños, niñas y adolescentes, y el incremento de casos por situaciones de captación a través de ofertas laborales engañosas en entornos digitales.
En relación al marco normativo en materia de trata, la Defensora Adjunta Bárbara Bonelli destacó la importancia de avanzar en la sanción del proyecto de ley presentado el año pasado ante la Legislatura porteña por la Defensoría, que establece la creación de una prestación económica inmediata para las personas víctimas de trata en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo de esta iniciativa es dotar de autonomía a las personas rescatadas y alejarlas de la situación de vulnerabilidad, para vivir dignamente y lograr su inserción laboral y social.

Anoche después del mensaje televisado del presidente Fernández se escucharon en los ya tradicionales barrios caceroleros, protestas sobre las medidas anunciadas, y el algún otro lugar del país, a pesar de la situación epidemiológica, mucha gente se resiste a acatar las medidas, pese que en los últimos tiempos casi no hay nadie que no tenga un conocido o familiar contagiado y pasándola mal con el Covid-19, o fallecidos.
Cerca de medio día el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta en una rueda de prensa dará a conocer su posición sobre las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, que dio a conocer anoche el presidente Alberto Fernández sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) las medidas son destinadas a intentar bajar durante 15 días los contagios del coronavirus que en los últimos días creció de forma alarmante, haciendo peligrar la debida atención en las clínicas, sanatorios, hospitales, ya que no solamente existe en Covid-19, sino que también se debe atender otras patologías que puede sufrir cualquier persona, que requiera internación en terapia intensiva.
Todo esta destinado a reducir la circulación de personas, que cada una se movilice nada más que para tareas esenciales, a no permanecer en lugares cerrados, etc. tratando de hacer tiempo para la vacunación de la población de riesgo, con paciencia, conducta, cuidados, a la espera a estar más protegidos con la vacuna, donde se reduce el peligro ante la enfermedad si la persona se llegara a contagiar.
Las nuevas medidas que regirán hasta el 30 de abril en la AMBA, comienzan a implementarse desde la desde las 0 horas del viernes 16 de abril.
Restringir la circulación nocturna entre las 20 y las 6.
Quedan suspendidas las actividades recreativas, sociales, culturales, deportivas y religiosas en lugares cerrados.
Las actividades comerciales cerrarán a las 19.
Las actividades gastronómicas funcionarán en modalidad de entrega a domicilio luego de las 19.
Desde el lunes 19 hasta el viernes 30 de abril se retorna a la modalidad virtual en los tres niveles educativos.
Las fuerzas federales garantizarán el cumplimiento de las nuevas medidas Alberto Fernández advirtió que hará cumplir las nuevas restricciones en el AMBA con las fuerzas federales, que quedarán "afectadas" al control de las nuevas medidas sanitarias adoptadas para mitigar la segunda ola de coronavirus.
"La Policía Federal, la Gendarmería, Prefectura y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) quedan afectadas al control de las medidas sanitarias", indicó Fernández durante el mensaje que transmitió a la ciudadanía desde la residencia de Olivos.
Al respecto, el mandatario añadió que solicitó a las Fuerzas Armadas que "colaboren en la atención sanitaria" de la población, por lo que oficiales y suboficiales del Ejército "se ubicarán en distintos puntos de la Ciudad y el Gran Buenos Aires ayudando a prestar asistencia sanitaria con el control de los test, alcohol y el cuidado que el momento sanitario exige", subrayó. Agencia Telam.

Con la participación de todos se puede lograr desarmar criaderos ilegales de animales, rescatarlos del comercio ilegal, gracias al trabajo y el esfuerzo conjunto de varias organizaciones recuperarlos y devolverlos a su hábitat natural, de donde nunca debieron haber salido, muchos que ya no pueden volver porque no están en condiciones, se los aloja en el Ecoparque de la Ciudad.
Personal de la División Operaciones Especiales de la Policía de la Ciudad, en requerimiento de la División Investigaciones Delictivas del Ministerio Público Fiscal, realizó una inspección en una vivienda ubicada en la calle Fragata Trinidad al 1900, donde, mediante tareas investigativas, se comprobó que había animales en cautiverio, se rescataron más de 80 animales de un criadero ilegal en el barrio de Mataderos, la Policía de la Ciudad rescató en las últimas horas unas ochenta aves y dos tortugas que se encontraban en condiciones de hacinamiento en un criadero ilegal del barrio de Mataderos.
Las aves fueron trasladadas al Centro de Recuperación de Aves, ubicado en la Reserva Ecológica de la Ciudad. Participaron del procedimiento, además de personal de Policía de la Ciudad, veterinarios policiales e inspectores de la Agencia Gubernamental de Control (AGC) y de la Agencia de Protección Ambiental. Al llegar al lugar, los efectivos constataron que en el sector de los balcones había 80 aves (76 autóctonas silvestres y 4 exóticas) y dos tortugas que al ser revisadas por el médico veterinario se determinó que estaban en mal estado. También se comprobó que las aves eran criadas con fines comerciales y el valor de las mismas en conjunto superaría el millón de pesos.
Por este motivo, se consultó con la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental, a cargo del doctor Carlos Rolero Santurián, quien ordenó que se labren actuaciones por infracción a la Ley 14.346 de Maltrato Animal y a la Ley 22.341 de Flora y Fauna.
En cuanto al responsable del criadero, un hombre de 76 años, fue notificado en el lugar, ya que no puede ser aprehendido por su edad.
Cardenales amarillos liberados
El Ministerio de Ambiente nacional liberó cardenales amarillos rescatados del comercio ilegal de fauna, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandié, a través de la Brigada de Control Ambiental (BCA), liberó 19 ejemplares de cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) en el partido de Villarino, provincia de Buenos Aires. Las aves habían sido rescatadas del tráfico de fauna por parte de la cartera ambiental nacional, la Agencia de Protección Ambiental (APRA) del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y la Dirección de Flora y Fauna bonaerense; esfuerzo conjunto que finaliza con su reintroducción a la naturaleza.
Las acciones para concretar la liberación se llevaron a cabo de forma conjunta con la Alianza Cardenal Amarillo, de la que forman parte el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) bonaerense, la Fundación Temaikèn, y la Asociación Aves Argentinas. También participó personal del Ecoparque de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cabe destacar que el cardenal amarillo es una especie categorizada como "en peligro de extinción" por la Resolución n.°795/17 del Ministerio de Ambiente nacional, y se encuentra amparada a su vez por el artículo 20 de la Ley n.°22421 de Conservación de la Fauna.
Por otro lado, dicha especie forma parte del Plan Extinción Cero, que implementa el organismo de Ambiente nacional, el cual tiene por objetivo fortalecer las acciones y políticas para la conservación de fauna en estado crítico, que se encuentra distribuida en diversas ecorregiones y ecosistemas vulnerables de Argentina.

Violencia de género, capacitación en entidades deportivas, la Defensora del Pueblo Adjunta, Bárbara Bonelli, participó el pasado 7 de abril de una capacitación para la atención e intervención de casos de violencia en el Club Franja de Oro, dictada por Sonia Santoro y Silvina Lico, integrantes del equipo del área de Género de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.
En charla estuvieron presentes deportistas de voley, fútbol femenino, zumba, futsal, profesores de fútbol infantil y dirigentes del club.
Durante el encuentro se presentó el "Protocolo de Atención e Intervención para Casos de Violencia de Género para clubes e instituciones deportivas de la CABA", elaborado por la Defensoría con el objetivo de establecer los procedimientos, principios rectores y regular las acciones de prevención e intervención ante posibles situaciones de violencia de género en el ámbito deportivo, sean sistemáticas, recurrentes, aisladas u ocasionales. Asimismo, el propósito de este documento es garantizar un ambiente libre de violencias y discriminación por razones de género, orientación sexual y/o expresión de género y promover espacios más sanos e igualitarios.
Finalmente, el personal de la Defensoría se puso a disposición del club en las cuestiones del protocolo para avanzar hacia la inclusión de las herramientas presentadas y se comprometió a brindar asesoramiento en el proceso de implementación en caso de ser necesario.