Domingo 4 Mayo 2025

Política

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dio detalles sobre las nuevas medidas que se implementarán en la Ciudad de Buenos Aires en el marco de la situación sanitaria.
A partir de este viernes 9 de abril a las 0 horas la Ciudad adoptará las siguientes medidas para seguir haciéndole frente al COVID-19:
Nocturnidad. Tal como lo estableció el Gobierno nacional, en los bares, restaurantes, cines y teatros se van a cerrar las puertas a las 23 y no se va a poder entrar. Quienes para esa hora todavía se encuentren dentro, pueden quedarse a terminar su comida o su función y retirarse antes de las 12 de la noche. Los negocios gastronómicos pueden reabrir a las 6.
Restricción a la circulación. Según manifestó el Gobierno nacional esta medida no apunta a quien está volviendo a su casa o cumpliendo una función esencial, sino a evitar las concentraciones de gente.
Movilidad. Los comercios no esenciales abrirán a partir de las 10 de la mañana con el fin de escalonar la movilidad de la mañana y evitar que se generen aglomeraciones de trabajadores, estudiantes y docentes.
Espectáculos masivos. Se van a reprogramar y van a cerrar los casinos y los bingos, según manifestó el Gobierno nacional.
Teletrabajo. Se recomienda reducir al máximo posible la cantidad de personas en los lugares cerrados. Gran parte del equipo de Gobierno se encuentra abocado a tareas vinculadas al COVID-19 y en atención al público: en centros de testeos, vacunatorios, hoteles, aeropuertos y call center. Todo el resto va a trabajar de forma remota y la Ciudad le pide al sector privado que acompañe la medida.
Libre estacionamiento. Se va a liberar el estacionamiento en la Ciudad para que todos aquellos que deban movilizarse puedan usar el auto y eviten el uso del transporte público, que se encuentra especialmente destinado para trabajadores esenciales, como también dispuso el Gobierno nacional.
Fiscalización y controles. Se van a reforzar los controles en el espacio público, en las zonas comerciales y gastronómicas, en el transporte público y en los centros de trasbordo, para garantizar el cumplimiento de los protocolos y que las distintas actividades puedan seguir funcionando de manera segura.

El jefe del Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta dará detalles hoy por la mañana, sobre las nuevas medidas en el marco de la situación sanitaria en la Ciudad, como era de esperar, es evidente que no somos la excepción, aquí en argentina ya llego la segunda ola del coronavirus, en los últimos días los contagios mostraron cifras elevadas, las zonas que se ven más afectadas son las ciudades con más cantidad de habitantes y circulación, en el AMBA se concentra el porcentaje más alto de contagio, así como otras ciudades del interior del país, por lo tanto, sería una medida inteligente no resistir las medidas, y si resistirse a contagiarse.
Hasta que lleguen más vacunas, que la mayoría de las personas mayores y las de más riesgo estén vacunadas, las recomendaciones son cuidarse, no salir, si no es para realizar las tareas que son imprescindibles, las medidas anunciadas hasta fin de mes son para cuidar a la población, la segunda ola según las experiencias de otros países se muestra con más fuerza que la primera, cuidarse implica cuidar a las demás personas, ser solidario con los demás. Recordar lo que hace más de año que se repite, el tapaboca mal colocado no protege, tiene que estar colocado correctamente, tapando nariz, boca, mentón, se ve mucha gente por la calle con barbijos bajos o mal puestos.
Las medidas que anuncio el presidente Alberto Fernández:
Se suspenden para todo el país los viajes grupales de Egresados y Egresadas, de Estudio y de Grupos Turísticos.
En las zonas del país consideradas de mediano riesgo epidemiológico y sanitario es facultad y responsabilidad de gobernadores y gobernadoras adoptar en forma temprana medidas que disminuyan la circulación para prevenir los contagios. Ello es así, pues es del resorte exclusivo de las provincias el monitorear y hacer cumplir cualquier medida restrictiva de la circulación.
En las zonas del país donde hay mayor riesgo epidemiológico y sanitario, se tomarán además las siguientes medidas.
Se suspenden actividades sociales en domicilios particulares.
Se suspenden reuniones sociales en espacios públicos al aire libre de más de 20 personas.
Se suspenden actividades de Casino, Bingo, Discotecas o cualquier salón de fiestas.
Se suspende la práctica recreativa de cualquier deporte en lugares cerrados donde participen más de 10 personas.
Se establece el cierre de los bares y restaurantes a partir de las 23hs.
Se prohíbe la circulación entre las 00.00 y las 06.00 de la mañana de cada día. Según las jurisdicciones, las autoridades podrán solo ampliar estos horarios en función de las especificidades de cada lugar.
Específicamente, en el AMBA sólo podrán usar el transporte público de pasajeros trabajadores considerados esenciales, toda la comunidad educativa y aquellos que ya fueron expresamente autorizados.

El día viernes se vence prórroga del Decreto de Necesidad y Urgencia sobre el Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (Dispo) seguramente se tomaran medidas para enfrentar la llamada Segunda Ola de coronavirus, mientras los mayores son los que más extreman los cuidados, (sacando algunos hechos de público conocimiento como bailes promovidos desde algunas intendencias del interior) hechos descabellados de personas que no toman conciencia que en el mundo se esta viviendo una pandemia por el Covid-19, como dice el dicho, Mal de muchos, consuelo de tontos, No pasa solo aquí.
Aquí todos los vecinos de la Ciudad esperan ansiosos que se aceleren los tiempos para la vacunación, y que entre el gobierno Nacional y Ciudad encuentren la forma de vacunar de forma más rápida, a medida que ingresen las vacunas, una forma más de protegerse del virus, si bien no se esta exento de contagiarse, las consecuencias serían menos graves, apurar el trámite, antes de que comience el invierno, antes que las nuevas cepas contagien más rápido.
Según informa la Agencia Telam, el lunes, los mismos funcionarios estuvieron reunidos durante una hora y media y coincidieron, tras otra reunión de los ministros de salud de todas las provincias en el Consejo Federal de Salud (Cofesa), que la llegada de la segunda ola "es un hecho". Según se evaluó en el encuentro del lunes, habrá que "tomar medidas" en los próximos días, en principio el viernes próximo, cuando venza una nueva prórroga del Decreto de Necesidad y Urgencia sobre el Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (Dispo).
La del lunes fue una reunión de "evaluación e intercambio" de información para analizar distintos escenarios sanitarios y epidemiológicos y para analizar medidas por el aumento rápido y sostenido de casos que afecten "lo menos posible" la recuperación de la economía, las que se definirán en el encuentro de esta tarde.
En ese sentido, las fuentes indicaron que se mantendrán "la presencialidad" en las escuelas y la actividad industrial y comercial, "hasta tanto no haya una evidencia científica en contrario".
"Ese es el panorama hoy, cuando en 15 días evaluemos el impacto de Semana Santa, se verá", añadieron las fuentes, que remarcaron que en todos los lugares con protocolo "funcionan" las medidas de prevención y por eso "se protegerán esas actividades", aunque advirtieron que el problema son las "reuniones sociales".
Los gobiernos nacional, bonaerense y porteño volverán a reunirse este martes para definir nuevas medidas para luchar contra la llegada de la segunda ola de coronavirus, aunque priorizando la continuidad de las clases presenciales y la actividad comercial e industrial.

Una huerta comunitaria abastecerá a un Hotel 5 estrellas de Puerto Madero, el hotel Hilton Buenos Aires comprometió la compra de productos 100% orgánicos a la Vivera Orgánica de Rodrigo Bueno, un proyecto cooperativo que llevan adelante 15 mujeres del barrio y busca dar pasos firmes en la integración con Puerto Madero, en el marco de la Ley de Promoción de la Economía Social y Popular.
Hilton Buenos Aires comenzó en marzo a comprar verduras frescas a la Vivera Orgánica para utilizar en sus menúes diarios. Esta alianza fue articulada por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, en una muestra concreta del efecto positivo que la Ley de Promoción a la Economía Social y Popular tiene en los sectores productivos sociales, cooperativos y populares.
Con el objetivo de visibilizar este acuerdo, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, María Migliore y Jerome Luciani, Gerente General de Hotel Hilton Buenos Aires visitaron la Vivera Orgánica y el Patio Gastronómico, donde aprovecharon la oportunidad para probar los productos como una opción alternativa que desde la economía verde y la sustentabilidad impulsan el desarrollo del Barrio Rodrigo Bueno.
"Nosotros creemos que la mejor política social es el trabajo. Cada vez que un emprendimiento de la economía popular da un paso firme como este, nos incentiva a seguir adelante para explotar todo el potencial que tienen los barrios populares y el valor que estos pueden generar en toda la Ciudad", afirmó María Migliore durante la recorrida.
A partir de esta alianza, Hilton Buenos Aires utilizará los productos para cocinarlos en sus platos del día, en el marco del programa Travel With Purpose, que tiene como objetivo principal extender el concepto de hospitalidad hacia las comunidades, sus propios colaboradores y al mundo, reduciendo el impacto ambiental a la mitad y duplicando su inversión en impacto social hacia 2030.
La Vivera Orgánica de Rodrigo Bueno nace a partir de la iniciativa de 15 vecinas del barrio que participaban en la huerta comunitaria del barrio, en una búsqueda de rescatar los conocimientos y las prácticas culturales de sus tierras originales. Muchas de las mujeres del grupo son migrantes y con experiencia previa en trabajo con la tierra.
En 2018 el Instituto de la Vivienda comenzó a acompañar al grupo de mujeres, a través del Programa Mecenazgo Cultural, en el proyecto de huerta comunitaria. Sobre estos cimientos se fundó el "Vivero-Huerta", proyecto enmarcado en el proceso de reurbanización del Barrio Rodrigo Bueno. Junto con la Fundación "Un Árbol para mi Vereda" se trabajó para complementar el carácter cultural con una apuesta productiva y autogestiva, para así avanzar en su comercialización. A comienzos de febrero de 2020 se logró la primera cosecha de productos 100% orgánicos, mostrando grandes avances en lo que respecta a su comercialización.
Durante la cuarentena se continuó produciendo verduras frescas y plantas nativas para los vecinos tomando los cuidados necesarios. Continúan vendiendo bolsones orgánicos a precios accesibles todos los sábados y hacen donaciones de verduras a los vecinos de Rodrigo Bueno que más lo necesitan: adultos mayores y personas con discapacidad.
La Ley de Promoción de la Economía Social y Popular es una iniciativa impulsada por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad que busca generar más y mejores oportunidades de trabajo para 500 mil porteñas y porteños. Sancionada en diciembre de 2020 por la legislatura porteña establece incentivos para que los sectores de la economía popular puedan acceder al crédito, participar de las compras públicas, y mediante beneficios impositivos, iniciar su camino hacia la formalización.
Imagen: María Migliore y Jerome Luciani, junto a las vecinas que llevan adelante el proyecto, en la Vivera Orgánica de Rodrigo Bueno.

Ayer fueron diagnosticadas con coronavirus en el país 14.014 personas, hay que extremar los cuidados ya que ingresaron al país nuevas cepas del Covid-19, si bien por ahora la situación parece controlada, los contagios aumentan y la ocupación de camas de terapia también, mucha gente se a relajado, pero hay que tener en cuenta que seguimos en pandemia.
Con respecto a la vacunación en la Ciudad, si bien la información es clara, hemos recibido consultas de algunos vecinos con dudas por la inscripción, es tanta la ansiedad por recibir la vacuna de mucha gente mayor, que se generan confusiones, esto también genera que colapsen las páginas para tal fin, con tranquilidad todos los vecinos serán vacunados, mientras tanto, seguir manteniendo la distancia, el tapaboca bien colocado, el lavado de manos, y en lo posible elegir lugares abiertos a la hora de encontrarse con otras personas.
El Gobierno Porteño habilitó el empadronamiento a través del sitio web oficial para mayores de 75 años dentro del plan de vacunación contra el coronavirus. Se debe a que está encaminada y cerca de terminar la vacunación de la etapa de adultos mayores de 80 años y personal de Salud.
Desde este lunes 29 y hasta el jueves a las 6 será exclusivo para los mayores de 75 y a partir de ese momento se podrán anotar todos los vecinos de 70 en adelante.
La vacunación de este nuevo grupo comenzará en los próximos días, previa asignación de turnos por mail, WhatsApp o SMS, y avanzará a medida que se reciban nuevas dosis por parte del Gobierno nacional.
Una vez que se los contacte, de acuerdo al orden de inscripción, los vecinos podrán seleccionar el día, horario y lugar de preferencia para recibir la primera dosis.
Los centros de vacunación públicos fueron especialmente acondicionados y están distribuidos de manera estratégica a lo largo del territorio porteño. Se encuentran ubicados en clubes, edificios de gobierno y centros culturales. Funcionan de lunes a viernes de 8 a 17 y cuentan con un equipo de más de 2 mil personas trabajando.
Al asistir los vecinos deberán presentar el DNI y luego de recibir la dosis permanecerán media hora en observación. Cada uno de esos puntos cumple con todas las medidas de bioseguridad correspondientes y cuentan con las condiciones de refrigeración adecuadas para la correcta conservación de las vacunas.

Ya después de un año en tiempos de pandemia y confinamientos la economía de ningún país resiste si no se ponen en marcha las actividades, con lo cual los protocolos pasaron hacer un parte fundamental para que funcione el comercio, oficinas, bares, etc. por lo visto la pandemia por el Covid-19, no solo no esta terminada sino que se espera la llamada segunda ola, la vacunación viene lenta, y los casos están en alza, esto es una realidad, así que es imprescindible para evitar más contagios, cumplir rigurosamente con las indicaciones para los cuidados en los lugares de trabajo cuando se requiera que sea de forma presencial.
Es responsabilidad de todos cuidarnos y cuidar a las demás personas, manteniendo distancia, usando tapaboca y evitando reuniones sociales en lugares cerrados.
Protocolo para el funcionamiento de oficinas administrativas, desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA) se informa que el Gobierno porteño aprobó el Protocolo para el Funcionamiento de Oficinas Administrativas para Prevención y Manejo de Casos de Covid-19, a través de la Resolución 74/2021 del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción (Boletín Oficial de fecha 25 de marzo de 2021).
Según el texto del protocolo, las oficinas administrativas solo podrán funcionar a través de un sistema de guardias mínimas, adecuando las tareas en base a turnos rotativos de trabajo.
También indica que en caso de resultar necesario reunirse con concurrentes y/o clientes, la cantidad de personas que concurran a la cita debe ser la mínima indispensable, siempre con turno previo.
El documento también recomienda la tendencia a establecer un tiempo máximo de interacción personal con los clientes o concurrentes a las oficinas, por lo cual toda instancia que de antemano supusiera tiempos mayores de interacción deberá resolverse en forma remota, minimizando en todo momento la actuación presencial para aquellas circunstancias imprescindibles y/o improrrogable.
Por otra parte, el protocolo detalla que el empleador deberá garantizar el traslado de los trabajadores sin la utilización del servicio público de transporte de pasajeros de colectivos, trenes y subtes. Para ello podrá contratar servicios de transporte automotor urbano y suburbano de oferta libre, vehículos habilitados para el servicio de taxi, remis o similar, siempre que estos últimos transporten en cada viaje un solo pasajero.

La Administración Gubernamental de Ingresos Públicos -AGIP- a fin de aliviar a sectores productivos afectados por la pandemia del Covid-19, este jueves fue habilitada a "acordar planes de facilidades de carácter general para el pago de deudas correspondientes a tributos empadronados cuya liquidación es efectuada por el Organismo Fiscal, cuyos vencimientos hubieran operado desde el día 1 de enero de 2019 y hasta el día 30 de octubre de 2020, condonando los intereses resarcitorios y financieros por el pago hasta en 6 cuotas mensuales y disponiendo una reducción de hasta un 75 % de los mismos cuando el pago se opere entre 7 y 12 cuotas". Se elevó el monto fijado por la Ley Tarifaria vigente de $ 1.500.000 a $ 18.000.000.
Para el caso de deudas mayores a $ 1.500.000, la condonación de interés resarcitorio deberá ser reducida al menos en un 25% de lo establecido y de los otorgados por la AGIP. Además, se facultó al organismo a regularizar los planes de facilidades caducos o nulos durante el período fiscal 2020, con excepción de los establecidos por las Leyes 5.616 y 6.195, "no pudiendo dicha regularización ser más beneficiosa que el acogimiento originalmente suscripto".
Mediante la aprobación de otra ley hoy quedó sin efecto la obligación de pago de las cuotas mensuales de abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre del corriente año correspondientes al Impuesto Inmobiliario y Tasa de los Servicios de Alumbrado, Barrido y Limpieza, Mantenimiento y Conservación de Sumideros. La medida alcanza a los titulares de dominio, usufructuarios, titulares de derechos de superficie y poseedores a título de dueño de inmuebles destinados a hotelería, alojamiento, pensiones, albergues transitorios y/o moteles de la Ciudad. Según se manifestó durante el debate el costo fiscal estimado es de aproximadamente $ 300.000.000.
A causa de la pandemia, de 1.116 hoteles que tiene la ciudad el 80 % están cerrados y la tasa de ocupación es muy baja dado que oscila entre el 5 y el 8% cuando para ser viable debería rondar el 70%.
Por otra parte, el cuerpo legislativo aprobó el Convenio de la Administración Nacional de la Seguridad Social -ANSES- como administrador legal y necesario del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del 1 de diciembre de 2020 que renegocia los contratos de préstamos conferidos por el Estado nacional. También autorizó al Poder Ejecutivo a ejercer la opción de conversión prevista en el acuerdo.

Acceso al agua segura, un derecho fuera de agenda, alrededor del 13 por ciento de los argentinos tiene dificultades para contar con este recurso, escenario que afecta particularmente a la población rural. Organizaciones civiles locales vienen presentando informes ante la ONU en el que analizan las respuestas sociales y políticas a esta problemática y apuntan los aspectos a mejorar.
Según el último censo nacional, el acceso al agua potable es un derecho con el que al menos 5.3 millones de argentinos no pueden contar en sus hogares. La situación empeora en las regiones rurales, dónde el recurso se ve diezmado, también, por el cambio de uso de suelos y la falta de respuestas acordes para cada contexto.
De este complejo escenario habla la investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) Paula Juárez, quien participó en la elaboración y presentación colectiva, desde la Fundación Plurales y junto a otras ONGs, del Informe Sombra para el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por su sigla en inglés) y del informe para el relator de Derechos Humanos y Ambiente de Naciones Unidas, en los que detallan, entre otras cuestiones, el panorama argentino en materia de acceso al agua segura y saneamiento, y plantea aquellos aspectos a trabajar para garantizar ese derecho.
"Trabajamos con grupos de mujeres rurales. Mostramos, a través de los ojos y las vivencias de las mujeres, cuál es la situación real de acceso a derechos, y cómo llegan efectivamente -o no- las políticas públicas a los distintos territorios", explicó a la Agencia CTyS-UNLaM.
Radiografía de la inequidad
Juárez señaló que, en las regiones rurales del país, la falta de acceso al agua y saneamiento son unos de los problemas estructurales más severos por diversos motivos: "El 70 por ciento de nuestro país es árido o semi árido, y la población rural, particularmente las mujeres, son las más afectadas porque son las que generalmente se encargan de la recolección del agua. Esto, sumado a las deforestaciones, el aumento significativo del monocultivo y de distintos tipos de extractivismos agravan un escenario que ya era de por sí complejo".
El diagnóstico empeora si se contemplan los ya visibles efectos del cambio climático en estas regiones áridas, que generan ciclos más seguidos e intensos de sequía y que, también, vienen de la mano de fuertes inundaciones, cuyas aguas tampoco llegan a ser colectadas por la impermeabilidad de los suelos deforestados.
En el caso de la región del Gran Chaco Argentino, integrado por 13 provincias del norte argentino, el 41 por ciento de los hogares no tiene acceso al agua, por lo que sus habitantes culminan buscando soluciones a la medida de sus posibilidades, o tejen redes comunitarias y regionales para hacer frente a la ausencia de soluciones "a nivel municipal, provincial y nacional".
"En los últimos 20 años –continuó la investigadora- se pudo observar un nivel cada vez mayor de organización campesina y de movimientos sociales rurales. En la región del Gran Chaco en particular, ese esfuerzo colectivo devino en la construcción de líneas de trabajo y estrategias más transversales, pensando agua, suelo y producción de alimento de forma conjunta y articulada". Carolina Vespasiano (Agencia CTyS-UNLaM)

La Comisión de Labor Parlamentaria, que preside el diputado Agustín Forchieri (VJ), definió esta tarde el temario que tratará el próximo jueves la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el que se destacan dos proyectos del oficialismo para aliviar la carga tributaria sobre sectores productivos afectados por la crisis de la pandemia.
Una de las iniciativas propicia facultar a la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) para acordar con los deudores planes de facilidades de pagos en cuotas y con quitas de intereses resarcitorios y/o financieros. Comprende las deudas desde el 1 de enero de 2019 hasta el 30 de octubre de 2020. Se propone quita total de intereses para quienes cancelen en 6 cuotas y descuentos de hasta el 75% de intereses para los que acuerden pagar entre 7 y 12 cuotas. También se autorizaría a la AGIP a renegociar planes de pago caducos.
Por otra parte, se votará un proyecto para dejar exento del pago de impuesto inmobiliario y tasa de ABL, en las alícuotas correspondientes entre abril y septiembre de 2021, a las actividades de hotelería, alojamiento de personas, albergues transitorios y moteles. Los incluidos deberían solicitar a la AGIP el acceso a dicha dispensa.
Ambas iniciativas de alivio fiscal fueron despachadas por las comisiones de Desarrollo Económico y de Presupuesto, que presiden Marcelo Guouman (UCR) y Claudio Romero (VJ), respectivamente
Labor Parlamentaria acordó además evocar la efeméride del 24 de marzo (Día de la Memoria, Verdad y Justicia) con una declaración (hay proyectos de todos los bloques y se buscará consensuar un texto) y discursos en la sesión ordinaria. También se conmemorará el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, que corresponde al 2 de abril.
Los diputados porteños considerarán asimismo la ratificación de dos convenios suscriptos por el Gobierno de la Ciudad y del decreto de necesidad y urgencia número 6/2021, por el cual se prorrogó el mandato del directorio de la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires.

En vistas del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia este próximo 24 de marzo, desde la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, la Ciudad invita a compartir diversas actividades que se llevarán a cabo en la Ciudad para la construcción y el ejercicio de la Memoria. "A 45 años del golpe, decimos Nunca Más al terrorismo de Estado y los crímenes de lesa humanidad. Este día es una gran oportunidad para reflexionar a fin de mantener viva la memoria y buscar la verdad para alcanzar la justicia. Las actividades en torno a esta fecha nos convocan a seguir valorando colectivamente los derechos que hemos recuperado. Nuestra democracia, así como la promoción y el respeto por los derechos humanos es un logro colectivo que debemos proteger desde el Estado y la sociedad en su conjunto", destacó Pamela Malewicz, Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural.
Actividades:
Exposición de la colección de libros itinerante "Mujeres, escritura y memoria", 9 títulos de autoras que fueron censuradas durante la dictadura cívico militar argentina - a partir del 17/3, sala PAyS, Parque de la Memoria. Entrada libre y gratuita.
Proyección del corto de animación "Un oscuro día de injusticia" de Daniela Fiore y Julio Azamor quienes responderán preguntas y del largo "La Historia Oficial" de Luis Puenzo que cumple 35 años desde que se le otorgó el Oscar a mejor película extranjera – 24 de marzo a las 16:00 hs, [CC 25 de mayo)](https://cc25.org/.
Entrada gratuita.
Muestra Identidad: creada con el objetivo de otorgar visibilidad pública a la problemática de la apropiación ilegal de niños durante la dictadura y exhibida por primera vez en las salas principales del Centro Cultural Recoleta entre noviembre 1998 y enero de 1999 con la colaboración de Abuelas de Plaza de Mayo. - Hasta mediados de mayo de miércoles a domingo en la sala PAyS del Parque de la Memoria. Entrada libre y gratuita.
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.
El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.
La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación N° 25.633, cuyo artículo 1º establece: "Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.