Viernes 2 Mayo 2025

Política

La Ciudad presentó en la Justicia un "Amparo por Mora" (artículo 28 de la Ley 19.549), con el objetivo de destrabar la importación de pistolas Taser, herramienta prevista dentro del Sistema Integral de Seguridad Pública, hoy frenada por el Gobierno Nacional.

En mayo del año pasado, la ANMAC dio el visto bueno a la adquisición de 60 dispositivos modelo X2 para la Policía de la Ciudad. Como respuesta, el Gobierno Nacional despidió a Ramiro Urristi, el funcionario que había autorizado la compra, y a partir de ese momento quedó trabada la importación.

En ese entonces, el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño reclamó ante ANMAC ser parte interesada del trámite para que haya una resolución favorable que, al día de hoy, nunca llegó.

“El problema del Gobierno Nacional es ideológico: llegaron a comparar las Taser con las picanas de la dictadura”, advirtió el ministro Marcelo D´Alessandro, y manifestó que “en el siglo XXI, y en casi todos los países del mundo, se utilizan estas pistolas de baja letalidad”.

En ese sentido, subrayó que el gobierno kirchnerista “atenta contra todo lo que sea más seguridad para la Ciudad de Buenos Aires”. “Demonizaron el uso de estas armas y trabaron una herramienta fundamental para la seguridad de los 3 millones de porteños y las casi 4 millones de personas que diariamente ingresan a la Ciudad”, aseguró.

Las pistolas Taser generan una descarga eléctrica que inmoviliza al potencial agresor, por lo que son ideales para actuar en espacios reducidos con abundancia de público. Cuando son disparadas, unos dardos guiados por un cable envían 400 volts durante cinco segundos.

“El objetivo es dotar a la Policía de la Ciudad de un armamento que le permita a sus efectivos protegerse y cuidar a los transeúntes y a los actores pasivos del hecho sin poner en riesgo la vida del atacante”, afirmó el funcionario.

En septiembre de 2020, un inspector de la Policía Federal Argentina (PFA) fue asesinado de cuatro puñaladas en el barrio de Palermo por un hombre que vivía en situación de calle, en un hecho en el que los efectivos podrían haber reducido al atacante con este dispositivo.

Otro ejemplo tuvo lugar en julio de 2021, cuando el músico Santiago “Chano” Charpentier fue baleado en el abdomen por un policía bonaerense al que presuntamente intentó apuñalar con un cuchillo en medio de un brote psicótico durante el cual también habría agredido a su madre.

La omisión de dar respuesta a este reclamo interfiere de forma flagrante en el diseño de las políticas públicas del Ministerio de Justicia y Seguridad, en su carácter de autoridad de aplicación.

Las armas Taser son utilizadas en más de 107 países, incluidos Estados Unidos, Alemania, Italia, España, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Corea del Sur, Francia, Nueva Zelanda, el Reino Unido y Singapur.

Las armas, además, graban toda la secuencia de uso -en imágenes y en audio-, por lo que pueden verificarse posteriormente las condiciones de tiro, cosa que no ocurre con las armas de fuego reglamentarias.

El Centro de Inclusión Social Julieta Lanteri tiene como objetivo atender en la emergencia y acompañar de manera integral a mujeres que se encuentren en situación de emergencia habitacional y que, al mismo tiempo, atraviesen un contexto de violencia por motivos de género.

La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore; el secretario de Inclusión Social y Atención Inmediata, Sergio Constantino; y la Directora General de la Mujer, Carolina Barone, visitaron el Centro de Inclusion Social (CIS) “Julieta Lanteri”, que combina toda la experiencia del equipo territorial del BAP y los profesionales de los Centros de Inclusión, con la capacidad de acompañamiento integral de la Dirección General de la Mujer para resolver cada caso de violencia de género.

El objetivo es, inicialmente atender la emergencia habitacional de las mujeres y sus hijos, en caso de que los tuvieran y, luego comenzar a transitar el camino de acompañamiento integral que se realiza con las psicólogas y expertas de la Dirección de la Mujer del Gobierno de la Ciudad.

Este dispositivo apunta a estimular las potencialidades de las personas alojadas, con el objetivo de generar cambios o modificaciones en sus comportamientos, a partir del establecimiento de relaciones saludables, la promoción de autonomía y la libertad de elección.

“La realidad es que muchas mujeres que se encuentran en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires necesitan apoyo para asimilar cada una de las dimensiones de la situación que atraviesan que es muy dolorosa y compleja. Con esta propuesta, que es llevada adelante con el esfuerzo de profesionales especializados, buscamos transformar esas necesidades en oportunidades, y así avanzar hacia una sociedad más justa, igualitaria y sin violencias contra las mujeres”, expresó María Migliore.

En tanto, Sergio Constantino dijo: “Desde la Ciudad trabajamos con la convicción de que la mejor política pública es estar junto a quienes más nos necesitan. En nuestro Centro Julieta Lanteri, albergamos a mujeres en situación de vulnerabilidad social, o solas con hijos, que están atravesando alguna situación de violencia de género, ofreciéndoles asistencia integral para ayudarlas a reconstruir su proyecto de vida”.

Por último, la Directora General de la Mujer Carolina Barone, resaltó la importancia de poder implementar políticas públicas destinadas a dar respuestas a este tipo de situaciones, y destacó el rol del gobierno porteño que “todos los días trabaja para poder dar respuestas a las mujeres y a sus hijos para que puedan desarrollar un proyecto de vida autónomo y libre de violencias”.

La gestión del dispositivo se realiza en forma conjunta y coordinada con los equipos de la Direccion General de la Mujer y de la Dirección General de Atención Integral Inmediata (BAP), ambos en el ámbito del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano. La Dirección General de la Mujer proveerá de un equipo técnico interdisciplinario conformado por psicóloga con perspectiva de género; psicóloga infantil; médica generalista; abogada con perspectiva de género; trabajadora social; recreóloga; psicopedagoga; médica psiquiatra; y  coordinación de equipo técnico. Por su parte, la Dirección General de Atención Integral Inmediata tendrá a cargo la gestión de seguridad; alimento; limpieza; mantenimiento integral; logística; equipo técnico especializado en abordaje a personas en situación de calle.

Además, la casa de tránsito también cuenta con un “roperito”, que le brinda a las mujeres y a sus hijos, la posibilidad de contar con una muda de ropa limpia. También cuentan con una lavandería para que puedan lavar sus pertenencias.

Este espacio se suma y complementa con otras herramientas con las que ya cuenta el Gobierno de la Ciudad, como la Línea 108 y el BAP, los Centros Integrales de la Mujer y la Línea 144, entre otras.

 

Se realizó un nuevo encuentro entre el sector privado y emprendedores de la economía social, “La Ronda” busca ampliar los canales de comercialización de la economía social y popular

El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires llevó adelante la quinta edición del encuentro “La Ronda”, del que participaron empresas grandes, medianas y pequeñas, junto a cooperativas, unidades productivas, emprendedores sociales y actores de la economía social y popular de la Ciudad. El evento se realizó en el Parque de la Estación, en Balvanera.

El propósito de esta nueva edición, y primer aniversario, de “La Ronda” fue dar a conocer la oferta de regalos y cajas de fin de año realizados por emprendedores y cooperativas de la economía social y popular y la economía circular de la Ciudad para promover oportunidades de integración económica y desarrollo.

"Estamos muy contentos de cómo se va consolidando en la ciudad un espacio que antes no existía, el del intercambio directo entre sector privado y emprendimientos de la economía social y popular. Cada edición se suman más participantes de ambos lados, lo que demuestra que este sector tiene mucha potencialidad” expresó la Subsecretaria de Desarrollo del Potencial Humano, Belen Barreto. Y agregó: “Nosotros desde el Estado vamos a seguir trabajando para que estas experiencias se reproduzcan y agradecemos el acompañamiento y la confianza que hace el sector privado de invertir en compras que tienen sustentabilidad social".

“La Ronda” se enmarca en el programa de Compras Sustentables de la Subsecretaría de Desarrollo de Potencial Humano. Lo que busca el programa es ampliar los canales de comercialización de la economía social y popular. Otra de las iniciativas en el mismo sentido es la plataforma de Valor Popular, que es de compra sustentable y funciona con un catálogo digital a través de la web.

Del evento participaron importantes actores del sector privado que conocieron las propuestas de 15 unidades productivas (emprendedores, pequeños comercios y cooperativas) de la economía social de la Ciudad.

Entre las unidades productivas que participan del evento se encuentran Amazonas, Maleza, Urdimbre Raíz, Alma Reciclada, La vivera orgánica, Esquina Libertad, Rolta, LDP, 10 de marzo, Mugica Emprende, Pynnoli, Enredo, Loka Veroka.

 

Mercado Libre retiró de su plataforma la venta de collares eléctricos antiladridos, lo hizo tras un pedido de la Defensoría, que había iniciado una actuación de oficio, la Defensoría inició una actuación de oficio para solicitarle a esa empresa la baja de las publicaciones de este tipo de productos ante las advertencias de especialistas que desaconsejan su uso ya que atentan contra el bienestar de los animales.

Al formular el requerimiento se le informó a la empresa que el uso de esos dispositivos vulnera lo establecido por la ley 14346 de condena al maltrato y los actos de crueldad contra los animales, el artículo 27 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires que establece la protección y el respeto a la vida de la fauna urbana, y artículo 58 del Código Contravencional que también sanciona el maltrato animal.

De igual forma, infringen cuatro de las cinco condiciones básicas que aseguran el bienestar de los animales de acuerdo a la International Coalition for Farm Animal Welfare (ICFAW).

Mercado Libre accionó de inmediato al requerimiento de la Defensoría y eliminó estos productos de su plataforma.

Como parte de la intervención se buscó previamente el asesoramiento de la Cátedra de Bienestar Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias (Universidad de Buenos Aires), la Cátedra de Derecho Animal de la Facultad de Derecho (Universidad de Buenos Aires), el Instituto de Derecho Animal del Colegio Público de Abogados, la dirección de Productos Veterinarios del Senasa, el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios, la Asociación de Etología Clínica Veterinaria Argentina (AECVA), la Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de Argentina (AVEACA), la Federación Iberoamericana de Asociaciones Veterinarias de Animales de Compañía (FIAVAC), la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, la Federación Veterinaria Argentina y la Sociedad de Medicina Veterinaria.

Las instituciones consultadas se pronunciaron en contra del uso de estos collares por considerarlos peligrosos para la salud psíquica y física de los animales y los riesgos que representan. Entre ellos, fisiológicos (aumento de cortisol salival y de la frecuencia cardíaca, quemaduras intensas con necrosis de la piel) y de comportamiento (estrés, angustia, trastornos de ansiedad, casos de agresiones hacia las personas y disminución de la calidad de la relación del perro con su dueño/a).

Además, su utilización podría generar situaciones de abuso y de intolerancia a las descargas. Dado que la mayoría de estos productos están diseñados para animales de más de cinco kilos, resultan peligrosos para cachorros de menos de seis meses o perros pequeños.

La intervención del organismo responde a la necesidad de contribuir con la promoción de acciones orientadas al bienestar animal y la convivencia responsable con los animales de compañía.

En línea con el proyecto de integración social y urbana de los barrios populares en el que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires trabaja desde hace más de 10 años, se sigue avanzando en la inclusión de calles, negocios y comercios de los barrios populares a la plataforma Google Maps para potenciar la actividad económica y darle mayor visibilidad a los vecinos y comerciantes.

En el marco de este proyecto, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, María Migliore; la subsecretaria de Políticas Públicas Basadas en Evidencia de la secretaría de Innovación y Transformación Digital, Melisa Breda; y la subsecretaria de Desarrollo del Potencial Humano, Belén Barreto; recorrieron el Barrio Rodrigo Bueno, visitaron comercios que ahora están presentes en la plataforma Google Maps, y conversaron con emprendedores del barrio sobre la importancia y los beneficios de incorporar las calles y comercios a Google Maps.

Gracias a este proyecto, es posible visualizar las parcelas y las calles de los barrios que hasta el momento no figuraban en los mapas digitales. De esta manera, donde hasta ayer se veían espacios incompletos, hoy los vecinos y vecinas pueden encontrar calles, las direcciones de sus casas e información sobre locales comerciales o emprendimientos, como números de teléfono, sitios web, horarios de atención, fotos de locales y otros datos de contacto.

Hasta el año pasado, en el Barrio Rodrigo Bueno solo había 25 comercios mapeados. En la actualidad, luego de diversos talleres y capacitaciones que facilitaron la inclusión a mapas digitales, el número de locales registrados llegó a 142, logrando un aumento del 116 % en tan solo un año.

“La inclusión digital, en este caso con Google Maps, es clave para que los comercios de los barrios populares puedan llegar a diferentes puntos de la Ciudad”, expresó Migliore. Y agregó: “Con la realización de distintos talleres, el Gobierno de la Ciudad continúa desplegando todas sus herramientas para nivelar la cancha y lograr una integración plena”.

Por su parte, la subsecretaría de Políticas Públicas Basadas en Evidencia se encuentra trabajando activamente con Google con el objetivo de digitalizar las calles y direcciones de los barrios populares de la Ciudad que todavía no figuran en los mapas digitales. En este sentido, la subsecretaría Melisa Breda destacó que “disponibilizar el nombre y sentido de las calles, y facilitar que cada comercio pueda ubicar su emprendimiento con precisión en Google Maps significa el inicio de un crecimiento comercial sin precedentes en los barrios populares y es un paso esencial en el proceso de integración social, urbana y digital que llevamos adelante desde el Gobierno de la Ciudad.”

El proyecto, que inicialmente avanzó con la incorporación de calles y comercios del Barrio Padre Carlos Mugica, contempla a futuro la integración del Barrio 15, Barrio 21-24 y Barrio Ricciardelli. Actualmente, Google Maps está trabajando con los datos sobre las parcelas proporcionados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además, desde el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, en conjunto con la Secretaría de Innovación y Transformación Digital, se continúa promoviendo la capacitación de comerciantes y emprendedores en el uso de Google Mi Negocio, para que puedan aprender, paso a paso, a dar de alta sus comercios en Google Maps.

Por último, la subsecretaria de Desarrollo del Potencial Humano, Belén Barreto, aseguró que “un Estado inteligente es el que busca respuestas innovadoras a los problemas. Hoy muchas compras se realizan por Internet, por eso tener geolocalizados los comercios es fundamental en cualquier estrategia de venta. Además, permite generar nuevos clientes por fuera del alcance mediato en el barrio, rompiendo con las barreras invisibles que muchas veces se generan. Esta es una de las tantas líneas que promovemos desde la Subsecretaría, convencidos de que la mejor política social es el trabajo”.

Cinco oficiales de la Policía de la Ciudad firmaron las escrituras de sus nuevos departamentos en el Barrio Olímpico, las viviendas forman parte de un programa de beneficios para que los efectivos accedan a un techo propio. En el marco de los criterios de adjudicación establecidos de los departamentos del Barrio Olímpico, cinco oficiales de la Policía de la Ciudad firmaron las escrituras de sus nuevas viviendas.

“Hay muchos eventos lindos que nos tocan y este es uno de los más lindos, que es poder entregar la casa propia y lo que significa culturalmente eso para los argentinos. Acá, desde el Gobierno de la Ciudad, el Ministerio y el Instituto de Vivienda estamos haciendo lo que tenemos que hacer, que es acompañar y generar puentes para que puedan llegar hasta acá por sus propias condiciones. Hoy tienen que sentir orgullo, disfruten y nosotros estamos felices de darles la posibilidad de tener la casa propia”, expresó el ministro de Justicia y Seguridad, Marcelo D’Alessandro.

Los nuevos propietarios que recibieron la documentación, fueron cuatro mujeres y un hombre, que atravesaron diferentes problemáticas personales en sus anteriores residencias. “Para mí es el sueño de poder tener la casa propia y es una posibilidad grande que me dio la Policía de la Ciudad”, señaló la oficial primero, Lucila Díaz.

En el caso de las cuatro mujeres, los créditos (blandos y en pesos) de acceso a estas viviendas los brindó directamente el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) sin intermediación bancaria, ya que no eran elegibles para acceder al mismo.

Por su parte, el presidente del IVC, Gabriel Mraida, dijo: “Gracias al trabajo en conjunto entre el Ministerio de Seguridad y el Instituto de Vivienda de la Ciudad, hoy 5 oficiales se suman a las más de 1000 familias que se mudaron a las nuevas viviendas del Barrio Olímpico y pudieron cumplir el sueño de tener la casa propia".

Y agregó: "Para nosotros es un orgullo contar con el trabajo permanente que realiza la Policía de la Ciudad en los barrios populares, donde estamos llevando adelante procesos de integración, con obras de vivienda e infraestructura".

De esta manera, ya se entregaron catorce escrituras a oficiales, con las nueve del 2021, y más de un centenar de efectivos que no tenían vivienda propia, ya residen en el nuevo barrio, ya que se estableció que un 10 por ciento de las unidades debían ser destinadas a la fuerza de seguridad porteña.

La asignación de departamentos a Policías de la Ciudad se enmarca en los artículos 242 y 243 de la Ley 5688 de Seguridad Pública de la Ciudad, que implementa un Plan de Arraigo para que los oficiales tengan acceso a una vivienda única familiar y para que sus hijos tengan acceso a la educación.

Como responsable de la entrega estuvo el área de Servicios Sociales y Prestaciones del Ministerio de Justicia y Seguridad, a cargo de Leila Ocampo.

El Barrio Olímpico es un complejo habitacional construido en los últimos años, que cuenta con 29 edificios y 1.047 departamentos de uno, dos y tres ambientes.

Originalmente, fueron ocupados por atletas y entrenadores que participaron de los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2018.

Una vez que finalizaron los juegos, los departamentos volvieron a ponerse en obra para adaptarse como viviendas, a las cuales accedieron los vecinos de la Ciudad a través del Instituto de Vivienda y de los créditos hipotecarios blandos del Banco Ciudad.

Dentro de los criterios de adjudicación se estableció que el 50 por ciento de las viviendas fueran destinadas para vecinos de la Comuna 8, que puedan acreditar al menos cinco años de residencia.

Además, se fijó que, del total de las viviendas, el 10 por ciento fueran destinadas para Policías de la Ciudad y otro 10 por ciento para docentes que trabajan en escuelas públicas de la Ciudad.

 

El pasado 15 de septiembre, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), reunió  en su sede a presidentes y delegados de más de veinte Centros Comerciales Abiertos asociados, con el objeto de abordar, de manera conjunta, diversas temáticas de interés y continuar proyectando, de cara a futuro, acciones y actividades que fortalezcan a las Pymes de la ciudad.  La próxima reunión de CCA se realizará el jueves 6 de octubre a las 11 horas, en la sede de FECOBA.

Durante el encuentro, que estuvo encabezado por el presidente de la Federación, Fabián Xavier Castillo, y por el secretario de Hacienda de la entidad, Marcelo Freire, los presentes conversaron acerca de la campaña del Día de la Madre y el sorteo que se llevará a cabo en el marco de esta acción. En tal sentido, se comunicó que la campaña comenzará a promocionarse el día 25 del corriente mes y se extenderá hasta la fecha del sorteo, previsto para fines de octubre.

También, participaron del encuentro el Jefe de Gabinete de la Subsecretaría Pyme, Juan Ignacio Serrats, acompañado por el Coordinador de Territorio, Fernando Molteni, quienes brindaron información acerca de los tres ejes sobre los que trabajará la Subsecretaría los meses que restan del año:

Celebración de la Semana de los CCA de la Ciudad de Buenos Aires en los barrios/comunas donde aún no se llevó a cabo la acción.

Acción de Cierre de Año orientada a impulsar las ventas de los CCA, a realizarse previamente a la Semana de los Shoppings.

Cambio de persianas ciegas tradicionales en los comercios y posterior reemplazo por persianas modernas con luces led, que otorguen mayor visibilidad al local y permitan exhibir artículos en vidriera. Respecto a este último punto, se recordó que el cambio no implicaría un gasto extra para los comerciantes.

Por otra parte, se avanzó con la puesta en marcha del proyecto “Sello Verde”, y se informó que la acción comenzará el 22 de septiembre próximo, a fin de que los locales comerciales puedan exhibir el logo y sean identificados con el mismo.

Finalmente, se resolvió que la próxima reunión de CCA se realizará el jueves 6 de octubre a las 11 horas, en la sede de FECOBA.

Hasta el 25 de septiembre, emprendedores que trabajen con temáticas científicas, tecnológicas y sustentables podrán postular sus proyectos para participar de la Startup del Año, un concurso que premiará al emprendimiento más innovador con 3 millones de pesos para impulsar su desarrollo.

La iniciativa es organizada por el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, a través de la Subsecretaría Cooperación para el Desarrollo Económico y la Producción, en colaboración con la Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA). Tiene por objetivo promover el desarrollo de iniciativas innovadoras, acompañando su progreso e incentivando su rol como futuros generadores de empleo.

“La Ciudad tiene un ecosistema innovador, tecnológico y emprendedor que cuenta con un Estado que lo apoya, acompaña y potencia. El talento de nuestro capital humano es altamente reconocido a nivel mundial”, afirmó José Luis Giusti, ministro de Desarrollo Económico y Producción.

El funcionario agregó: “Desde el ministerio, generamos iniciativas y brindamos herramientas para impulsar sus oportunidades de crecimiento, tales como la Startup del año. Por ello, invito a los emprendedores de la Ciudad a participar y proponer ideas disruptivas, innovadoras y sustentables”.

Los interesados en participar tienen tiempo de inscribir su proyecto hasta el domingo 25 de septiembre a través de este formulario. Para postularse, deberán cumplir con los siguientes requisitos: ser personas físicas, mayores de 18 años y con residencia en la Ciudad; tener una facturación anual no mayor a $1.500.000, y proponer un proyecto científico, tecnológico, sustentable o ecológico con características innovadoras.

Luego, un jurado compuesto por dos miembros del Gobierno de la Ciudad y dos representantes de la CEMA evaluará los proyectos. Finalmente, se anunciarán a los tres ganadores el 20 de octubre en el marco del Foro de Negocios del C40, que recibirán premios por $3.000.000, $2.000.000 y $1.000.000, y un certificado de la CEMA respectivamente.

Los ganadores, además, serán beneficiados con la promoción de sus proyectos por parte del Gobierno de la Ciudad y la CEMA. Para más información, enviar un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El pasado 29 de agosto, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), reunió en su sede a referentes de Centros Comerciales Abiertos adheridos para proyectar la campaña del Día de la Madre 2022 que desarrollará la entidad e intercambiar opiniones en torno a la puesta en marcha de esta acción en los diferentes ejes comerciales de la ciudad.

El encuentro estuvo encabezado  por el presidente de FECOBA, Fabián Xavier Castillo y el secretario de Hacienda de la entidad, Marcelo Freire, acompañados por la coordinadora general de CCA de la Federación, Marcela Arfenoni.

Asistieron a la reunión referentes de doce asociaciones y Centros Comerciales Abiertos, quienes expusieron inquietudes, elevaron propuestas para la campaña e intercambiaron opiniones acerca de la actualidad del comercio barrial.

A su vez, los presentes hicieron hincapié en la importancia de proyectar a futuro más acciones en formato digital, en vistas de generar un menor impacto en el medio ambiente y de continuar promoviendo el cuidado del mismo, en línea con los tiempos que corren.

En este marco, los dirigentes decidieron avanzar con el trazado de la acción mediante un trabajo mancomunado y se mostraron interesados en poder llevar nuevas herramientas a las Pymes de los barrios, ofrecer capacitaciones y desarrollar otras actividades que resulten de interés para el sector.

Aprueban Protección Urbanística a barrios de la Comuna 13, unas 94 hectáreas urbanas de la Comuna 13 que conforman los barrios Lomas de Núñez, Nuevo Belgrano y Parque General Belgrano (River Plate) quedaron protegidas en cuanto a sus características de paisajes y estilo arquitectónico de edificación, por una ley de la Ciudad. La norma fue sancionada el jueves después de un tratamiento en “segunda lectura” y, tras haberse debatido en Audiencia Pública que generó varias modificaciones de parte de los vecinos respecto de la propuesta inicial aprobada en “primera lectura”.

La nueva legislación generada por sugerencias vecinales quedó formalizada a través de un proyecto de la diputada Manuela Thourte (UCR/Ev) y su par Diego García de García Vilas en coautoría con Daniel Del Sol, Facundo Del Gaiso (VJ) y Marcelo Guouman (UCR/Ev). Intervinieron la comisión legislativa de Planeamiento Urbano, que preside Daniel Del Sol (VJ), funcionarios del Poder Ejecutivo y la activa participación de la ciudadanía.

Lomas de Núñez está delimitado por el polígono que forman el eje de la calle Vedia, vías del FC Mitre, el eje de la calle Vilela y el eje de la calle Cuba hasta su intersección con el eje de la calle Vedia. Un total de casi 36 hectáreas o manzanas en las que se limitó la altitud para las construcciones edilicias, que no podrán superar los 9 metros; se exigirá además un retiro de frente de 3 metros, el mantenimiento de las parcelas existentes, la preservación de los centros de manzana y la prohibición de publicidad callejera. Además, entre otras especificaciones que modifican el Código Urbanístico, cataloga con Nivel de Protección Cautelar los inmuebles ubicados en Arcos N° 4050-52 y Arcos N° 4202 - Ruiz Huidobro N° 2115-19.

En Nuevo Belgrano -comprendido entre las calles Migueletes, Monroe, Ramsay, Cazadores, Mendoza, Dragones, Juramento, Húsares, Echeverría, Ramsay y Sucre, 27 manzanas en total- se dispusieron limitaciones para impedir el levantamiento de grandes torres y sólo admitir viviendas colectivas en las parcelas superiores y mayores. Se preservará su característica residencial, respetando los comercios existentes pero no se autorizarán nuevos locales comerciales ni la ampliación de los existentes. Se busca la edificación sustentable, conservación de la cota de barranca, retiro de frentes de 3 metros, preservación de los centros libres de manzana, el cuidado de las especies arbóreas, la conservación patrimonial e histórica, prohibiciones de publicidad en la vía pública que genera contaminación visual así como la de "englobamiento" de parcelas.

Con similares disposiciones se incluyó la barriada conocida como “River Plate” por su proximidad con el estadio de esa entidad deportiva, cuya denominación formal es Parque "General Manuel Belgrano". Se trata de 31 hectáreas enmarcadas por las avenidas del Libertador, Udaondo, Figueroa Alcorta, Sáenz Valiente, calle Sargento Romero y Monroe.

La ley obtuvo aprobación definitiva con 32 votos positivos de VJ, UCR, PS y RU; 6 votos negativos de LLA y CF, y 20 abstenciones de FdT y FI.