Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Con el pronóstico de un domingo a pleno sol, una invitación para dar un paseo por La Boca y disfrutar de una actividad abierta al público, un Taller de flora nativa con música en vivo en el jardín de PROA21, el domingo 24 de agosto a las 12:00 horas en la Av. Pedro de Mendoza 2073, CABA, esta actividad es una excusa perfecta para descubrir el verde de la zona sur de la ciudad, particularmente en el barrio de La Boca.
La flora nativa de la región pampeana bonaerense es el tema de este encuentro en el que recorremos el jardín de PROA21 para identificar las especies de la flora nativa y pensar en su importancia dentro de la biodiversidad local.
Entre veredas, muros y asfaltos, la flora nativa persiste. En Buenos Aires, donde el cemento parece haber ganado terreno, especies propias de la región pampeana rioplatense aún brotan, resisten y conviven con el entorno urbano. El barrio de La Boca, con su particular tejido edilicio, sus patios y terrazas soleadas, ofrece rincones propicios para que se abran paso. Lejos de ser una nostalgia del paisaje original, hoy se las reconoce por su capacidad de restaurar ecosistemas degradados, mejorar la calidad del aire y atraer aves y mariposas.
En este contexto, PROA21 propone un taller en su jardín para reconocer y pensar colectivamente el valor de las especies originarias. La actividad, abierta al público, propone identificar quince variedades autóctonas, conocer sus beneficios y entender su potencial para equilibrar el ambiente. Durante la jornada se incorporarán estas especies al jardín, transformándolo en un corredor biológico y apostando a su preservación.
El encuentro, coordinado por Fernando Arfuso, con la asistencia de Juan Audivert, incluye una charla sobre los aportes ambientales, paisajísticos y culturales de la flora nativa, y está acompañado por música rioplatense a cargo de Diego Díaz, (guitarra y voz). La propuesta articula conocimiento práctico, sensibilidad ecológica y tradición artística en una celebración de la biodiversidad local, un gesto pequeño pero potente hacia una ciudad más habitable, más verde y más propia. Auspicia Tenaris-Ternium
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Como todos los años llega una nueva edición de la gran fiesta porteña, la ciudad se viste de tango con más de 2000 artistas, más de 500 actividades y más de 50 sedes para disfrutar mayor evento tanguero del mundo, hasta el 2 de septiembre, Buenos Aires será sede de Tango BA Festival y Mundial 2025, el mayor encuentro tanguero del mundo, con más de 500 actividades y más de 2000 artistas distribuidos en 50 sedes.
Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y con dirección artística de Gustavo Mozzi, el festival desplegará una programación que incluye conciertos, exhibiciones, clases de danza, milongas, encuentros de divulgación, proyecciones, muestras, feria de productos y una competencia de baile con nuevo récord de sedes internacionales e inscriptos.
"Cada edición de Tango BA es un encuentro entre la tradición y las nuevas miradas que enriquecen el género. Es una oportunidad para que artistas consagrados y emergentes compartan escenario, para que las orquestas dialoguen con formatos innovadores y para que el público descubra la enorme diversidad que el tango sigue generando. Este festival es una invitación a recorrer la ciudad y a emocionarse con un arte que nos identifica, que es parte esencial de nuestro ADN porteño y que nos conecta con el mundo", destacó la ministra de Cultura de la Ciudad, Gabriela Ricardes.
Entre el 20 de agosto y el 2 de septiembre medio centenar de espacios de la Ciudad se transformarán en emblemáticos escenarios para vivir la gran fiesta porteña. Formarán parte desde salones de baile hasta bares notables, museos y centros culturales: un circuito que abarca toda la geografía porteña. La programación completa estará disponible en tangoba.org.
El Bondi Tanguero
El Bondi Tanguero de la Academia Tango Club recorrerá los barrios acompañando el despliegue territorial con propuestas de música y danza al aire libre.
Sedes
Usina del Arte | Centro Cultural 25 de Mayo | Cine Teatro El Plata | Centro Cultural Recoleta | Teatro San Martín | Casa de la Cultura porteña | Anfiteatro del Parque Centenario | Cine Teatro Gran Rivadavia | Centro Cultural San Martín | Bares Notables | Teatro de La Ribera | Teatro Alvear | Academia Nacional del Tango | Circuito milonguero | El Bondi Tanguero de la Academia Tango Club | Museo Casa Carlos Gardel | Teatro Colón | Teatro Gran Rex | Auditorio Belgrano | Cine Teatro Devoto | La Vidriera | CETBA | Espacio Cultural Julián Centeya | Espacio Cultural Carlos Gardel | Espacio Cultural Adán Buenosayres | Espacio Cultural El Resurgimiento
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En la Facultad de Agronomía, el martes 26 de agosto, en el horario de 10:00 a 17:00 horas se realizara la segunda Colecta de RAEEs del año en el Pabellón Central de la FAUBA, en la Av. San Martín 4453, CABA.
Los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) que se recibirán: Monitores y TV de cualquier tipo, equipos de informática, y periféricos como teclados y mouses, fuentes, disqueteras y lectoras de CD, aparatos de telefonía y centrales telefónicas, teléfonos celulares y cargadores, equipos de impresión, equipos de cómputo, calculadoras y cajas registradoras, equipos de fotografía, audio y video, pequeños electrodomésticos, juguetes electrónicos y consolas, alarmas, sensores electrónicos, entre otros.
NO se recibirán: Baterías, toners ni luces de ningún tipo.
Lo recolectado lo retirará la Cooperativa "Reciclando Trabajo y Dignidad", quienes le darán una segunda oportunidad a los materiales, reintroduciéndolos en la industria.
También estarán juntando pilas en la urna de RIPPILA. Es necesario cubrir los extremos con cinta adhesiva y traerlas sueltas.
La Cooperativa de Trabajo Reciclando Trabajo y Dignidad Limitada es un centro de reciclaje ubicado en José Martí 3425, en Villa Soldati, Comuna 8, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la cual se destaca por su capacidad para reciclar electrónica.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En el marco del Día del Lector, Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) organizará, este sábado 23, “Vagón de lectores”, una convocatoria impulsada por la booktuber Cecilia Bona, que busca promover la lectura como actividad colectiva.
El evento consistirá en hacer un viaje en subte leyendo a lo largo de la Línea D. Comenzará a las 15 en la estación Catedral y la consigna es que los participantes se acerquen con libros, no solo para leer, sino también para intercambiar, en caso de que lo deseen.
En Congreso de Tucumán, los recibirá una estación ambientada para poder hacer la puesta en común de las lecturas elegidas, que estará guiada por Cecilia Bona, influencer cultural y creadora de la cuenta @porqueleerok, donde difunde reseñas y diferentes actividades vinculadas a la literatura.
“Sabemos que el subte no es solamente un medio de transporte. Es un espacio que conecta a la gente con sus familias, sus amigos, sus espacios recreativos, y muchos lo aprovechan para leer, así que nos enorgullece organizar este tipo de actividades en las que puedan reunirse personas con los mismos intereses y, de paso, llevarse un libro”, destacó el presidente de SBASE, Javier Ibañez.
Y es que, además, habrá una suelta de ejemplares cedidos por la Dirección General de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura del Gobierno de la Ciudad. Se trata de ejemplares de grandes escritores como Mario Vargas Llosa, José Saramago, Virginia Woolf, Mario Benedetti, Julio Verne, Agatha Christie, Alfonsina Storni y J. M. Coetzee, entre otros, que estarán distribuidos en asientos, molinetes y escaleras.
Esta acción se inscribe en el ciclo Jornadas Borges, organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad para celebrar el nacimiento del escritor Jorge Luis Borges (24 de agosto). La programación incluye visitas guiadas, talleres de lectura, cine debate y espectáculos de narración y poesía, además del Premio Joven Lector, que se entrega cada año.
Además, se suma al trabajo que viene realizando SBASE para mejorar la experiencia de viaje de los usuarios que eligen al subte como medio de transporte todos los días, de la mano de nuevos servicios e intervenciones que permiten realizar una pausa en su rutina.
En ese sentido, los pasajeros también pueden acceder a las bibliotecas virtuales en las estaciones Catedral, Congreso de Tucumán de la Línea D y la Galería Obelisco Norte, en las cuales encontrarán más de 200 libros para descargar de forma libre y gratuita, desde sus dispositivos móviles.
En ese sentido, los pasajeros también pueden acceder a las bibliotecas virtuales en las estaciones Catedral, Congreso de Tucumán de la Línea D y la Galería Obelisco Norte, en las cuales encontrarán más de 200 libros para descargar de forma libre y gratuita, desde sus dispositivos móviles.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Noticias
El bambú se expande entre las cabañas del Delta bonaerense, en las islas del Tigre, el turismo crece hace años, pero entre los arroyos y descansos hay más actividades y personas. Cooperativas y productores promueven el cultivo en miras de un desarrollo rural sustentable. Cosmética, instrumentos, alimentos y, sobre todo, trabajo isleño.
Para muchas personas, el Delta Bonaerense se vincula, sobre todo, con el turismo: lanchas, arroyos y cabañas. La histórica producción frutícola se perdió, pero dejó rastros como el bambú. Crece desde hace 100 años en las islas y hoy se lo considera una alternativa para el desarrollo regional sustentable. Es posible usarlo para construir casas, instrumentos musicales, juguetes y también como alimento. Una investigadora de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) abordó la promoción del bambú en las islas y las posibilidades y debates que abre.
“El Delta es otro mundo a metros del mundo conocido. Entre 1850 y 1950 se desarrolló la fruticultura; entre los ‘50 y los ‘80, la forestación, y a partir de los ‘90, las islas del municipio de Tigre perdieron su perfil productivo y se especializaron en el turismo”, explicó Martina Halpin, docente de la cátedra de Extensión y Sociología Rurales de la FAUBA.
Con el objetivo de volver a generar producción, trabajo y arraigo isleño, en el año 2008, el Programa Proyectos Sustentables para el Delta Bonaerense eligió al bambú como protagonista. “Se buscó diversificar la economía local y agregar valor a las materias primas del Delta”, resaltó Halpin. ¿Por qué el bambú?
“Este cultivo se introdujo hace 100 años para proteger a los frutales del viento y a las costas de la erosión. Cuando la fruticultura desapareció, el bambú siguió creciendo de forma silvestre”, comentó, y agregó: “Hay mucho y posee propiedades muy interesantes”.
“Crece muy rápido, brinda distintos servicios ecosistémicos y se lo puede aprovechar de muchas maneras, ya sea para construir casas, muebles o utensilios de cocina”, destacó Halpin quien investiga el uso del bambú en el Delta Bonaerense e integra la Cooperativa Origen Delta. “En general, se lo estudia desde la botánica. Nosotros quisimos sumarle la mirada socio-productiva para promoverlo de forma responsable”.
En la cooperativa, 45 productores y productoras se focalizan en difundir y agregar valor al bambú fabricando pupitres, juguetes, instrumentos musicales, utensilios para el hogar o estuches para cosmética natural. Además, los brotes de bambú son comestibles. “Yo los hago en conserva agridulce, tienen una textura similar al palmito”, detalló Martina.
(SLT-FAUBA)
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura porteña distinguió a BIENALSUR y a la Asociación Señas de la Comunicación, los diputados declararon de Interés Cultural a la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR) y de Interés Sanitario a la Asociación Señas de la Comunicación.
En el Salón San Martín, esta semana se reconoció a BIENALSUR, iniciativa desarrollada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), que celebra su 10º aniversario y se ha consolidado como un modelo federal, descentralizado e inclusivo en el ámbito del arte contemporáneo. La diputada María Cecilia Ferrero, presidenta de la Comisión de Cultura, destacó la magnitud y singularidad del proyecto, señalando que es el resultado del trabajo creativo y académico de una universidad pública capaz de generar propuestas culturales de alcance internacional.
El acto contó con la presencia de autoridades diplomáticas, representantes culturales y las principales autoridades de la bienal, Aníbal Jozami y Diana Wechsler, quienes resaltaron el carácter inclusivo, federal e internacional del proyecto y su contribución a democratizar el acceso al arte.
Por otro lado, también se declaró de Interés Sanitario a la Asociación Señas de la Comunicación, que promueve la enseñanza y difusión de la Lengua de Señas Argentina (LSA). El diputado Claudio Romero remarcó la importancia de que todas las personas puedan entender lengua de señas como acceso a derechos, educación, cultura y participación social.
La presidenta de la entidad, Romina Aza, agradeció el reconocimiento y reafirmó el compromiso de la asociación con la inclusión y la accesibilidad comunicacional.
Con más de 20 años de trayectoria, la Asociación Señas de la Comunicación ha capacitado a más de 9.000 personas, dictado 350 cursos y prestado servicios de interpretación en instituciones públicas y privadas. Por su parte, BIENALSUR ha logrado posicionar a artistas argentinos en circuitos internacionales e incorporar figuras de relevancia global, fortaleciendo el ecosistema cultural local y regional.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El 26 de septiembre en todo el país, chicos y chicas en toda la Argentina se preparan para una nueva edición de la Maratón Nacional de Lectura, están abiertas las inscripciones para participar en la Maratón Nacional de Lectura organizada por Fundación Leer.
Se trata de una jornada festiva que, en su 23a edición, ya forma parte de la vida de miles de escuelas, bibliotecas, centros comunitarios y otras instituciones que, con gran entusiasmo, se preparan para un día inolvidable.
Este año, el lema es: "Desde el lobo feroz a Lord Voldemort. Este es el año de los antagonistas", una propuesta que invita, a través de variadas lecturas, juegos y actividades, a conocer a fondo a estos personajes necesarios para contar cualquier historia. Porque, afirman desde Fundación Leer, los antagonistas, incluso los villanos, ponen a prueba la integridad de los héroes, los hacen más fuertes y hasta inmortales. Sin ellos, no habría nada que contar.
La inscripción a la Maratón está abierta a todas las instituciones que quieran sumarse, pueden hacerlo de manera muy sencilla desde la página web: maraton.leer.org
Una celebración que crece año a año. Más de cuatro millones de niños, niñas y jóvenes de todos los rincones del país participaron en la última edición. Esta iniciativa, que fue incorporada a las agendas escolares de ministerios de educación provinciales tiene un objetivo claro: poner en valor la lectura como una práctica fundamental para construir un futuro mejor.
El día de la Maratón, directivos, docentes, referentes comunitarios, chicos y chicas ambientan sus espacios, creando un marco especial para recibir a familias, autoridades, amigos y vecinos en una gran celebración literaria. Este año, los personajes antagonistas generarán sonrisas y complicidad con los lectores.
Libros y recursos gratuitos para preparar la Maratón Fundación Leer alienta a las instituciones a leer con los chicos y las chicas durante todo el año. Con este fin, pone a disposición de los participantes materiales gratuitos que ayudarán a organizar la jornada y generar enriquecedoras experiencias en torno a la lectura:
- Una completa Guía de actividades descargable con toda la información y propuestas organizadas por ciclo escolar.
- Una gran biblioteca virtual disponible en la plataforma Desafío Leer. El Club que ofrece acceso a textos clásicos y contemporáneos y también a juegos, desafíos y recursos para los educadores.
- Actividades descargables para docentes y bibliotecarios con estrategias para acercar la literatura a niños y niñas.
- Ciclo de encuentros virtuales con especialistas y autores dirigidas a docentes, directivos y bibliotecarios.
La invitación está abierta para que todas las instituciones educativas y comunitarias del país se sumen a esta celebración única.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Defensora del Pueblo porteña, María Rosa Muiños, visitó al espacio cultural La Nube, una institución dedicada a promover la literatura infantil y estimular el desarrollo cultural.
Con el objetivo de tutelar los derechos culturales de los/as niños/as y adolescentes, la Defensora visitó la biblioteca y el centro de documentación, especializados en temáticas de infancia, que funciona en el barrio de Chacarita.
La Nube es el espacio cultural temático más importante de la Argentina y Latinoamérica y lleva adelante un proyecto educativo que convoca a las infancias, escuelas y familias del barrio para participar, acercarse a la literatura, conocer y valorar el patrimonio cultural. También firmó convenios con otras instituciones para el desarrollo de tareas de formación y documentación.
Participaron del encuentro, el fundador del espacio Pablo Medina, miembros del equipo de trabajo de La Nube y Jazmín Tello, comunera de la Junta Comunal 15. Acompañaron a la Defensora, la responsable de la Dirección de Derecho al Desarrollo Humano, Roxana Perazza; y el director de Cultura de la casa, Rodrigo Carbajal.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En la sala 3 del Malba se inaugura la exposición temporaria Mi mundo privado, se podrá visitar con entrada libre y gratuita del 22 de agosto al 10 de noviembre de 2025, curador: Martín Craciun. Mi mundo privado es la primera exposición institucional de Ulises Beisso fuera de su país natal. Nacido en Montevideo, Uruguay (1958-1996), en su corta carrera produjo más de trescientas obras buscando subvertir desde la figuración el orden de las cosas. La importancia de su legado hoy radica en haber pensado, en términos identitarios, las disidencias y la diversidad en el contexto cultural rioplatense de los años ochenta y comienzos de los noventa.
Beisso conjugó sus actividades profesionales como psicólogo, ilustrador y diseñador gráfico en los Cuadernos de Marcha –una publicación mensual de carácter monográfico que abordaba temas diversos como filosofía, historia, literatura, política y relaciones internacionales– con una vibrante producción artística que combina múltiples referencias al arte clásico, la mitología, las artes aplicadas y la ilustración. Luego de su fallecimiento en 1996, su obra fue atesorada por su madre y su pareja. Veinticinco años más tarde fue reunida, catalogada y documentada a través de un extenso proceso de investigación y restauración.
La exposición en Malba busca acercarnos a la obra de este artista muy querido por sus afectos y allegados montevideanos, pero relativamente desconocido para el público del arte. Dos momentos principales de su carrera son abordados para dar cuenta de la riqueza expresiva de su trabajo. Por una parte, se exhiben sus mundos fantásticos –también llamados por él mismo Rituales Dorianos–, donde la sexualidad y los imaginarios confluyen con referencias mitológicas clásicas y una figuración llena de color y expresividad. Por otra, se presenta Imágenes de lo (mí) escondido, serie en la que el artista muestra una madurez artística y una oscuridad propia del fin de su vida, donde la crítica a una sociedad que lo discrimina por su condición homosexual y la evolución de su enfermedad lo llevan a producir un cuerpo de obra de una potencia y riqueza visual tan cuestionadora como inspiradora.
El título de la exposición, Mi mundo privado, fue recogido de un cuaderno con bocetos de obras y con anotaciones que Beisso dejó como parte de su legado artístico. Más allá de las connotaciones evidentes sobre una obra que es en extremo personal y privada, la cita hace también referencia a la película My Own Private Ohio (1991), de Gus Van Sant, hito de la cultura queer de comienzos de los noventa que fuera significativamente relevante para el propio Ulises Beisso.
Esta exposición es una colaboración entre Malba y el Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA).
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Cayó ladrón de motos de Saavedra, la Policía de la Ciudad detuvo en el barrio de Saavedra a un ladrón de motos que robó un vehículo estacionado en la vía pública y que poco antes había intentado sustraer otro en la misma zona. El procedimiento fue realizado por efectivos de la División Comisaría Vecinal 12A, que fueron alertados por un llamado al 911 sobre un sospechoso que manipulaba una moto en Holmberg al 4400.
Al llegar al lugar, un vecino aportó datos sobre el delincuente, que había escapado hacia Ruiz Huidobro. Con esa información, los móviles lograron interceptarlo a 200 metros, cuando circulaba con una moto marca Zanella Patagonian con el tambor de ignición dañado.
Mientras se verificaba el estado del rodado, el personal recibió imágenes del grupo vecinal de la zona, donde se veía al mismo sospechoso intentando sustraer otra moto en Olof Palme al 4700, también en Saavedra.
Al entrevistar al propietario del segundo rodado, éste constató daños en el lateral izquierdo y cortes en los cables de un faro auxiliar.
La causa quedó en manos de la Fiscalía del Distrito de los Barrios Saavedra Núñez, a cargo del Dr. Campagnoli, Secretaría Única del Dr. Bagnardi.