Lunes 24 Marzo 2025

Noticias

Rescataron 18 gatos y 15 perros en dos allanamientos, la Policía de la Ciudad rescató a 18 gatos de un criadero ilegal y 15 perros que vivían en condiciones de hacinamiento e insalubridad en dos allanamientos en Villa Devoto y Villa Crespo.

Uno de los operativos fue llevado a cabo por la División Delitos Ambientales, en el marco de una causa por maltrato animal, en un departamento de la calle Tinogasta al 5100, en Villa Devoto, tras una denuncia que alertaba sobre la situación de los animales.

Con la orden del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas 11 y la intervención de la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), a cargo del Dr. Carlos Rolero Santurain, auxiliar fiscal Rircardo Bomparoa, los oficiales, conjuntamente con inspectores de la Dirección General de Control Ambiental (DGCONTA), veterinarios y rescatistas de una ONG, ingresaron al domicilio y verificaron un grave estado de abandono.

En el lugar, los policías encontraron 14 perros y un gato, todos castrados, pero en condiciones de hacinamiento, rodeados de basura, heces y orina, por lo que veterinarios especializados que evaluaron el estado de las mascotas recomendaron su inmediata reubicación.

El dueño del inmueble, un hombre de 59 años, fue imputado por maltrato animal bajo la Ley 14.346, y los rescatistas de la ONG de coordinaron el traslado de los animales a refugios para su recuperación.

Por su parte el otro allanamiento tuvo lugar en un inmueble de la calle Padilla al 1280, en Villa Crespo, donde se descubrió un criadero ilegal de gatos de raza Bengalí. Con la orden del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N°6, a cargo del Dr. Gonzalo Rua, y a requerimiento de la UFEMA, la misma división policial, funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) e inspectores de la Dirección General de Control Ambiental (DGCONTA) y de la Dirección General de Caninos y Felinos Domésticos del Gobierno de la Ciudad integraron el procedimiento en el lugar, hallando jaulas utilizadas para la cría de felinos y un consultorio veterinario clandestino.

En total, se rescataron 17 gatos de raza bengalí (9 hembras, 4 machos sin castrar y 4 crías), valuados comercialmente en aproximadamente $25.500.000, siendo trasladados a una ONG para su recuperación. También los oficiales detectaron una perra bull dog castrada y un gato británico de pelo corto castrado, que el magistrado permitió mantener a cargo de la dueña, sobre quien se aguardan medidas judiciales mientras los organismos administrativos analizan la documentación presentada.

El miércoles 26 de marzo a las 19:00 horas se llevará a cabo Exponer moda en la Usina del Arte, un proceso diferente para comunicar, una charla con Javier Iturrioz, Josefina Laurent y Alejandro García, responsables de la muestra “Agatha Ruiz de la Prada: 40 años de diseño y creatividad”’. En la charla se hará un recorrido por el detrás de escena y por la previa que derivó en la exposición de moda, arte y cultura más importante del año, que reúne el prolífico trabajo de 40 años del ícono de la moda europea Ágatha Ruiz de la Prada, con una selección de 100 vestidos y diseños distinguidos de distintos períodos de la carrera de la artista.

Se podrá asistir a la charla con inscripción previa ingresando a @usinadelarte y, entre los asistentes a la misma se sortearán 5 kits de Agatha Ruiz de la Prada. 

La muestra permanecerá abierta hasta el 6 de abril y estará disponible de martes a sábados de 14 a 20 h y domingos de 11 a 20 h en el Salón Mayor de la Usina del Arte. Es una oportunidad que potencia a la Ciudad de Buenos Aires como epicentro de las industrias de diseño a nivel regional y mundial.

Ágatha Ruiz de la Prada es una figura emblemática de la movida madrileña, movimiento cultural y social que surgió en Madrid a finales de los años 70 y principios de los 80. Con su estética atemporal, audaz y colorida, se ha convertido en una de las artistas españolas más reconocidas internacionalmente. Nació en Madrid en 1960, hija de un famoso arquitecto madrileño coleccionista de arte y de una aristócrata catalana, con estudios en la Escuela de Artes y Técnicas de la Moda de Barcelona. Dos veces al año desfila en MBFWMADRID (Mercedes Benz Fashion Week Madrid) para después presentar sus colecciones en más de 50 ciudades alrededor del mundo. Sus creaciones son un verdadero medio de expresión artística y, desde el comienzo de su trayectoria, exhibe sus piezas maestras en galerías de arte y museos de todo el mundo. Tiene destacadas colaboraciones con Enrique Vega, Gloria García Lorca, Eduardo Chillida, Pep Guerrero, Christopher Makos, Karim Rashid, Orlan y Javier Calleja, entre otros.

Desde el año 2011 la Fundación Agatha Ruiz de la Prada custodia una importante representación del devenir de Agatha y tiene como misión catalogar, conservar y difundir su impresionante legado documental de sus casi cuarenta años de historia en el mundo de la moda y la creatividad.

La Legislatura declaró a Ricardo Preve como Personalidad Destacada

Además, los diputados declararon de Interés a la radio “La Retaguardia”.

El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró como Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura a Ricardo Preve. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Juan Facundo Del Gaiso y el homenajeado.

En su alocución, Preve agradeció al legislador Del Gaiso por la distinción y a distintos diputados. Y determinó: “Dicen que en el cine independiente es aquel en el cual la lista de agradecimientos es más larga que los créditos de la gente que cobró por el trabajo; y eso es verdad”.

Ricardo Preve nació en la Ciudad de Buenos Aires el 24 de octubre de 1957. En el año 1976 viajó a los Estados Unidos, previo paso por África, donde se radicó y conformó su familia. Se graduó de Ingeniero Agrónomo y obtuvo un máster en Ingeniería Forestal en la universidad de Virginia Tech en Blacksburg, Virginia, Estados Unidos. Luego de trabajar más de 20 años en diversas empresas agroforestales y regresar a la Argentina, su vida profesional tuvo un giro y se abocó al cine a fines de los años noventa.

Preve conformó su empresa denominada Esto del Cine SRL que le permitió trabajar producciones de manera conjunta con National Geographic, Discovery Channel, Al Jazeera English, RAI Italia y Public Broadcasting Service (EEUU). Entre sus largometrajes documentales encontramos “Chagas / un mal escondido”, que en coordinación con Médicos sin Fronteras, busca concientizar sobre esta enfermedad.

Además, busca que su desarrollo profesional tenga un significado social y humanitario. Es por ello que en el 2010 donó a Médicos Sin Fronteras parte de lo recaudado en la muestra fotográfica que realizó acerca de la diosa africana Yemaya con el patrocinio de la UNESCO.

Más tarde, los diputados establecieron de Interés para la Comunicación Social y los Derechos Humanos a la radio “La Retaguardia”. El Salón San Martín fue el escenario de la entrega, que estuvo encabezada por la legisladora e impulsora de la iniciativa, Delfina Velázquez. Y quien estuvo acompañada por Fernando Tebele y Eugenia Otero, cofundadores de La Retaguardia; Delia Fucci, madre de Pablo Fucci víctima de la masacre de Cromañón; Viviana Mazur, Médica generalista; y Ana Careaga, sobreviviente e hija de Esther Ballesteino.

En el inicio, Velázquez brindó la bienvenida al Palacio Legislativo y recordó cómo surgió la iniciativa. “Está a la vista y a las claras el trabajo importantísimo que realizan todos los días, con el compromiso de ejercer un periodismo serio, profesional y exhaustivo; y con el archivo que generan”, enumeró la parlamentaria.

“La Retaguardia” es un medio de comunicación alternativo, que es desarrollado por la Asociación Civil que lleva el mismo nombre. Un medio comunitario, popular y autogestivo que, a través de una radio online, un portal de noticias y las redes sociales, genera contenidos sobre Derechos Humanos, bienes comunes, medio ambiente, género, diversidades, trabajadores/as, educación, salud, arte y cultura desde el año 2003.

Desde el año 2010, “La Retaguardia” posee su propia radio que transmite por streaming en vivo las 24 horas, de lunes a domingo. Su estudio de radio lleva el nombre de uno de sus integrantes: Víctor Basterra, obrero gráfico argentino, sobreviviente del centro clandestino de detención que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), reconocido mundialmente por haber rescatado durante su cautiverio una enorme cantidad de pruebas documentales de la represión y sus responsables, entre ellas las fotografías de 75 genocidas. Además, uno de los fundadores de La Retaguardia fue parte del Observatorio del Primer Código de Ética de un medio público (la TV Pública) como representante de las audiencias de Derechos Humanos desde su creación en 2022.

La Defensora del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, María Rosa Muiños, participó en la audiencia convocada por el juez Contencioso Administrativo y Tributario, Darío Reynoso, en el marco del proceso judicial sobre el "Master Plan Autopista Parque Dellepiane". El proyecto prevé modificar la traza de la autopista e incorporar un carril exclusivo para el Metrobús.

Actualmente, el plan se encuentra suspendido a partir de un amparo presentado por vecinos y vecinas de la Comuna 8, quienes reclaman la protección de los ejemplares arbóreos ubicados en los márgenes de la autopista y la convocatoria a un proceso participativo.

En virtud de las atribuciones que le otorgan la Constitución de la Ciudad y la Ley 3, la Defensora se presentó en la audiencia con el objetivo de contribuir a una solución que garantice los derechos de la comunidad del barrio de Villa Lugano.

Durante su intervención, Muiños afirmó: “La Defensoría apuesta a las mesas de diálogo y de trabajo cada vez que surge un conflicto o se toman decisiones importantes en la Ciudad”. Además, subrayó: “Hay una necesidad de información y participación. Acá faltan las dos cosas”. Sin embargo, advirtió que aún falta la participación de la Junta Comunal como representante de los y las vecinas.

Rescatan cachorros en condiciones de maltrato que eran vendidos ilegalmente en Pompeya, la Policía de la Ciudad rescató dos cachorros que eran ofrecidos en venta ilegal en la vía pública, en condiciones de maltrato y sin atención veterinaria, frente a la Feria de los Pájaros en el barrio de Nueva Pompeya.

El operativo fue realizado por la División Delitos Ambientales, tras una denuncia sobre la comercialización de animales en la zona.

Al llegar al lugar, en avenida Sáenz al 800, los efectivos identificaron a un hombre de nacionalidad peruana, de 36 años, que exhibía dos cachorros mestizos dentro de una canasta de mimbre, sin agua, alimento ni libreta sanitaria.

Durante la inspección en las inmediaciones, fueron identificados un hombre y una mujer, también peruanos, que según la investigación, se dedicaban a la venta ilegal de animales, y por testigos habían comercializado recientemente otros dos perros mestizos cruza con caniche, con actuaciones judiciales iniciadas por el hecho en la Comisaría Vecinal 4B.

Un veterinario del Cuerpo de Investigaciones Judiciales examinó a los cachorros rescatados y determinó que presentaban signos de deshidratación.

La Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA) dispuso la notificación de los tres involucrados por infracción a la Ley 14.346 de maltrato animal, el secuestro de los cachorros y su entrega a una ONG de rescate animal.

Sumate a recuperar el sabor del tomate criollo con inteligencia colectiva, una iniciativa interesante para todos los vecinos que deseen participar, en la Facultad de Agronomía, de la Comuna 15.

Degustación de tomates criollos, recuperando sabores con inteligencia colectiva, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) invita a la comunidad a participar de una degustación de tomates criollos, en el marco del Proyecto de "Rescate y Mejoramiento Participativo del Tomate Criollo" (Solanum lycopersicum). La actividad se realizará el viernes 28 de marzo en el Pabellón Parodi (Av. San Martín 4453) desde las 12:00 horas.

Además de degustar distintas variedades de tomates criollos, los vecinos y vecinas podrán compartir sus experiencias y opiniones, para contribuir así al rescate del sabor auténtico.

Uno de los impulsores del proyecto, el Ing. Agr. Gustavo Schrauf, profesor de la Cátedra de Genética, expresó: “Quienes tengan tomates o semillas de su propia cosecha están invitados/as a traerlas para intercambiar y compartir con otros/as participantes”. Esta instancia de participación busca involucrar a vecinos/as, huerteros/as y productores/as en la recuperación de variedades antiguas de tomates que fueron cultivadas en Argentina entre 1930 y 1960.

El proyecto, liderado por la Cátedra de Genética y en colaboración con la Cátedra de Horticultura y el Laboratorio de Análisis Sensorial de la FAUBA, contó con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires y de la comunidad BIOLEF-UNSAM.

Ya se logró recuperar y multiplicar 191 variedades de tomate criollo, gracias al trabajo del Dr. Fernando Carrari, que accedió a semillas de bancos de germoplasma de Estados Unidos, Alemania y Argentina. También, a partir de cruzamientos se han generado nuevos materiales que serán parte de esta nueva evaluación sensorial en la FAUBA.

La iniciativa busca no solo rescatar cultivares tradicionales, sino también documentar sus características, obtener semillas para un banco y distribuirlas gratuitamente entre huerteros/as y productores/as hortícolas que quieran cultivarlas. A cambio, deben comprometerse a evaluarlas en forma colaborativa y compartir la información de dichas evaluaciones, construyendo así un programa participativo de mejoramiento.

En la semana de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el 24 de marzo a las 9:30 horas, habrá un acto central en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el Bosque de la Memoria de la Facultad de Agronomía.

Se informa a los vecinos la fecha de la reunión de las comisiones debajo indicadas y se los invita a participar, debajo encontrarán los detalles de la reunión indicada. Comisión de Organización Consejo Consultivo Comunal 12.

Comisiones de Educación y de Salud

Se invita a los vecinos y  las vecinas de la Comuna 12 a la reunión conjunta de  las Comisiones de Salud y de Educación, que se llevará a cabo el Jueves 20 de marzo del corriente año a las 18:30 horas, en calle Ladines 2673, en forma Presencial, para dar tratamiento al siguiente

Orden del día: 

a.- Emergencia en Salud y Alimentaria en CABA:

1.- Salud  informe sobre el estado de los hospitales en CABA.

2.- Proyecto Recursero Socio Sanitario.

3.- Solidaridad con los inundados de Bahía Blanca.

b.- Educación

1.- campaña de concientización XmasESI, informe;

2.- No a la quita de pensiones no contributivas, informe;

3.- poner a consideración el Repudio a las expresiones discriminatorias en el nuevo Nomenclador de las personas con discapacidad del Decreto 187/2025

Comisiones de Salud y de Educación del C.C.C.12

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó que, a todos los efectos legales, se tenga por constituido el domicilio electrónico: "Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo." Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.

La Legislatura declaró de Interés al “Protocolo de Buenas Prácticas para la Atención de Personas con Discapacidad en el Centro de Justicia de la Mujer”

Los legisladores destacaron esta iniciativa, que busca garantizar un trato digno mediante la implementación de buenas prácticas para la atención de mujeres y personas LGTBIQ+ con discapacidad que hayan vivenciado hechos de violencia por motivos de género.

El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró de Interés Social y para la Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad al “Protocolo de Buenas Prácticas para la Atención de Personas con Discapacidad en el Centro de Justicia de la Mujer”, que fue elaborado por el Centro de Justicia de la Mujer (CJM) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Juan Manuel Valdés. Además de Cecilia Segura Rattagan, directora general del Centro de Justicia de la Mujer.

En el inicio de las alocuciones, Valdés brindó la bienvenida al Palacio Legislativo y destacó la carrera de Segura Rattagan. “Accesibilidad no solamente es construir las formas de acceso físicas de nuestra sociedad para el medio urbano en el que estamos, sino derribar todo tipo de barreras. Eso significa generar conciencias”, puntualizó el legislador.

“Esta distinción es una oportunidad para mostrar todo lo que nos falta todavía por recorrer, para incluir a todas las personas con discapacidad, y para eliminar tantas barreras que todavía hoy continúan para que haya una igualdad de oportunidad y en las mismas condiciones”, declaró Segura Rattagan.

El programa tiene como objetivo general aportar a una intervención integral en el Centro de Justicia de la Mujer basada en estrategias reivindicadoras de la diversidad, generadoras de condiciones de igualdad; garantizando un trato digno mediante la implementación de buenas prácticas para la atención de mujeres y personas LGTBIQ+ con discapacidad, que hayan vivenciado hechos de violencia por motivos de género.

 

En el marco de las actividades de la Semana de la Memoria, el próximo viernes 21 de marzo a las 18:00 horas, se llevará a cabo un panel titulado "Alimentación y Ambientes Saludables como Derechos Humanos" en el Salón de Actos de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).

El panel contará con la participación del Prof. Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980, reconocido activista, profesor, escultor y pintor argentino, quien ha dedicado su vida a la lucha por los derechos humanos y la defensa de la democracia en América Latina.

También, participará el Dr. José Paruelo, Profesor de la FAUBA e Investigador Superior del CONICET, especialista en ciencias ambientales, con una extensa trayectoria en el estudio de los ecosistemas y su impacto en el ambiente. Y disertará la Lic. Andrea Graciano, Coordinadora de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Carrera de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA, quien ha trabajado activamente en la promoción del derecho a la alimentación y en políticas públicas como el etiquetado frontal de alimentos y la soberanía alimentaria.

En relación con la importancia de esta actividad, Gustavo Schrauf, secretario de Desarrollo y Relaciones Institucionales y miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la Facultad, expresó: “Como comisión nos pareció muy relevante abordar la temática de ambiente y alimentación, dado que se trabajan en nuestras carreras y que sean analizadas desde la perspectiva de los derechos humanos, me parece que es enriquecedor para todas las propuestas formativas. Es una visión que la comisión quiere compartir con todo el estudiantado y con toda la comunidad”.

Este evento busca generar un espacio de reflexión y debate en torno a la intersección entre la alimentación, el ambiente y los derechos humanos. La actividad es libre y gratuita, abierta a toda la comunidad universitaria y al público en general.

Llega en marzo una programación única para vivir la mejor música en la Ciudad, durante todo el mes, porteños y turistas podrán disfrutar de la mejor música ciudadana en el ciclo "Tangos Notables", con artistas nacionales e internacionales.

Además, habrá un ciclo de charlas que abordará historias de barrios, espacios verdes, vínculos de la ciudad con otros países y Los Bares Notables de la Ciudad presentan su programación para marzo, en la que porteños y turistas podrán disfrutar de ciclos de música y de charlas en estos espacios emblemáticos.

El ciclo “Tangos Notables” será una oportunidad para vivir lo mejor de la música ciudadana, con reconocidos artistas a nivel nacional e internacional. Y el ciclo de charlas abordará desde historias de barrios y espacios verdes porteños, hasta vínculos idiomáticos de Buenos Aires con otros países y patrimonio tipográfico histórico.

El Programa de Bares Notables busca el fortalecimiento de la identidad barrial, la recuperación del ámbito de cercanía para la participación en la vida cultural y una nueva mirada del patrimonio de los barrios donde los cafés son protagonistas. Música, historia, letras y artes visuales se unirán en una programación cultural abierta a todos.

Tangos Notables

Sábado 15 de marzo a las 18 h

La Biela - Av. Quintana 600

Orquesta del Plata

Con un repertorio de tangos, milongas y valses, la Orquesta del Plata se presentará en este ciclo, conformada por Eduardo Avena, Poly Pérez, Tata Vilches, Lucas Gómez y Florencia Lazarte.

Sábado 15 de marzo a las 19 h

Confitería Saint Moritz - Esmeralda 894

Federico Pereiro Cuarteto

El bandoneonista Federico Pereiro formó su cuarteto con destacados músicos del género: Juan Pablo Navarro (contrabajo), Ramiro Gallo (violín) y Emiliano Greco (piano). Recorrerán autores clásicos y temas de Pereiro, encargado de los arreglos y la dirección musical.