Viernes 10 Octubre 2025

Noticias

El bambú se expande entre las cabañas del Delta bonaerense, en las islas del Tigre, el turismo crece hace años, pero entre los arroyos y descansos hay más actividades y personas. Cooperativas y productores promueven el cultivo en miras de un desarrollo rural sustentable. Cosmética, instrumentos, alimentos y, sobre todo, trabajo isleño.

Para muchas personas, el Delta Bonaerense se vincula, sobre todo, con el turismo: lanchas, arroyos y cabañas. La histórica producción frutícola se perdió, pero dejó rastros como el bambú. Crece desde hace 100 años en las islas y hoy se lo considera una alternativa para el desarrollo regional sustentable. Es posible usarlo para construir casas, instrumentos musicales, juguetes y también como alimento. Una investigadora de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) abordó la promoción del bambú en las islas y las posibilidades y debates que abre.

“El Delta es otro mundo a metros del mundo conocido. Entre 1850 y 1950 se desarrolló la fruticultura; entre los ‘50 y los ‘80, la forestación, y a partir de los ‘90, las islas del municipio de Tigre perdieron su perfil productivo y se especializaron en el turismo”, explicó Martina Halpin, docente de la cátedra de Extensión y Sociología Rurales de la FAUBA.

Con el objetivo de volver a generar producción, trabajo y arraigo isleño, en el año 2008, el Programa Proyectos Sustentables para el Delta Bonaerense eligió al bambú como protagonista. “Se buscó diversificar la economía local y agregar valor a las materias primas del Delta”, resaltó Halpin. ¿Por qué el bambú?

“Este cultivo se introdujo hace 100 años para proteger a los frutales del viento y a las costas de la erosión. Cuando la fruticultura desapareció, el bambú siguió creciendo de forma silvestre”, comentó, y agregó: “Hay mucho y posee propiedades muy interesantes”.

“Crece muy rápido, brinda distintos servicios ecosistémicos y se lo puede aprovechar de muchas maneras, ya sea para construir casas, muebles o utensilios de cocina”, destacó Halpin quien investiga el uso del bambú en el Delta Bonaerense e integra la Cooperativa Origen Delta. “En general, se lo estudia desde la botánica. Nosotros quisimos sumarle la mirada socio-productiva para promoverlo de forma responsable”.

En la cooperativa, 45 productores y productoras se focalizan en difundir y agregar valor al bambú fabricando pupitres, juguetes, instrumentos musicales, utensilios para el hogar o estuches para cosmética natural. Además, los brotes de bambú son comestibles. “Yo los hago en conserva agridulce, tienen una textura similar al palmito”, detalló Martina.

(SLT-FAUBA)

La Legislatura porteña distinguió a BIENALSUR y a la Asociación Señas de la Comunicación, los diputados declararon de Interés Cultural a la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR) y de Interés Sanitario a la Asociación Señas de la Comunicación.

En el Salón San Martín, esta semana se reconoció a BIENALSUR, iniciativa desarrollada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), que celebra su 10º aniversario y se ha consolidado como un modelo federal, descentralizado e inclusivo en el ámbito del arte contemporáneo. La diputada María Cecilia Ferrero, presidenta de la Comisión de Cultura, destacó la magnitud y singularidad del proyecto, señalando que es el resultado del trabajo creativo y académico de una universidad pública capaz de generar propuestas culturales de alcance internacional.

El acto contó con la presencia de autoridades diplomáticas, representantes culturales y las principales autoridades de la bienal, Aníbal Jozami y Diana Wechsler, quienes resaltaron el carácter inclusivo, federal e internacional del proyecto y su contribución a democratizar el acceso al arte.

Por otro lado, también se declaró de Interés Sanitario a la Asociación Señas de la Comunicación, que promueve la enseñanza y difusión de la Lengua de Señas Argentina (LSA). El diputado Claudio Romero remarcó la importancia de que todas las personas puedan entender lengua de señas como acceso a derechos, educación, cultura y participación social.

La presidenta de la entidad, Romina Aza, agradeció el reconocimiento y reafirmó el compromiso de la asociación con la inclusión y la accesibilidad comunicacional.

Con más de 20 años de trayectoria, la Asociación Señas de la Comunicación ha capacitado a más de 9.000 personas, dictado 350 cursos y prestado servicios de interpretación en instituciones públicas y privadas. Por su parte, BIENALSUR ha logrado posicionar a artistas argentinos en circuitos internacionales e incorporar figuras de relevancia global, fortaleciendo el ecosistema cultural local y regional.

El 26 de septiembre en todo el país, chicos y chicas en toda la Argentina se preparan para una nueva edición de la Maratón Nacional de Lectura, están abiertas las inscripciones para participar en la Maratón Nacional de Lectura organizada por Fundación Leer.

Se trata de una jornada festiva que, en su 23a edición, ya forma parte de la vida de miles de escuelas, bibliotecas, centros comunitarios y otras instituciones que, con gran entusiasmo, se preparan para un día inolvidable.

Este año, el lema es: "Desde el lobo feroz a Lord Voldemort. Este es el año de los antagonistas", una propuesta que invita, a través de variadas lecturas, juegos y actividades, a conocer a fondo a estos personajes necesarios para contar cualquier historia. Porque, afirman desde Fundación Leer, los antagonistas, incluso los villanos, ponen a prueba la integridad de los héroes, los hacen más fuertes y hasta inmortales. Sin ellos, no habría nada que contar.

La inscripción a la Maratón está abierta a todas las instituciones que quieran sumarse, pueden hacerlo de manera muy sencilla desde la página web: maraton.leer.org

Una celebración que crece año a año. Más de cuatro millones de niños, niñas y jóvenes de todos los rincones del país participaron en la última edición. Esta iniciativa, que fue incorporada a las agendas escolares de ministerios de educación provinciales tiene un objetivo claro: poner en valor la lectura como una práctica fundamental para construir un futuro mejor.

El día de la Maratón, directivos, docentes, referentes comunitarios, chicos y chicas ambientan sus espacios, creando un marco especial para recibir a familias, autoridades, amigos y vecinos en una gran celebración literaria. Este año, los personajes antagonistas generarán sonrisas y complicidad con los lectores.

Libros y recursos gratuitos para preparar la Maratón Fundación Leer alienta a las instituciones a leer con los chicos y las chicas durante todo el año. Con este fin, pone a disposición de los participantes materiales gratuitos que ayudarán a organizar la jornada y generar enriquecedoras experiencias en torno a la lectura:

- Una completa Guía de actividades descargable con toda la información y propuestas organizadas por ciclo escolar.

- Una gran biblioteca virtual disponible en la plataforma Desafío Leer. El Club que ofrece acceso a textos clásicos y contemporáneos y también a juegos, desafíos y recursos para los educadores.

- Actividades descargables para docentes y bibliotecarios con estrategias para acercar la literatura a niños y niñas.

- Ciclo de encuentros virtuales con especialistas y autores dirigidas a docentes, directivos y bibliotecarios.

La invitación está abierta para que todas las instituciones educativas y comunitarias del país se sumen a esta celebración única.

 

La Defensora del Pueblo porteña, María Rosa Muiños, visitó al espacio cultural La Nube, una institución dedicada a promover la literatura infantil y estimular el desarrollo cultural.

Con el objetivo de tutelar los derechos culturales de los/as niños/as y adolescentes, la Defensora visitó la biblioteca y el centro de documentación, especializados en temáticas de infancia, que funciona en el barrio de Chacarita.

La Nube es el espacio cultural temático más importante de la Argentina y Latinoamérica y lleva adelante un proyecto educativo que convoca a las infancias, escuelas y familias del barrio para participar, acercarse a la literatura, conocer y valorar el patrimonio cultural. También firmó convenios con otras instituciones para el desarrollo de tareas de formación y documentación.

Participaron del encuentro, el fundador del espacio Pablo Medina, miembros del equipo de trabajo de La Nube y Jazmín Tello, comunera de la Junta Comunal 15. Acompañaron a la Defensora, la responsable de la Dirección de Derecho al Desarrollo Humano, Roxana Perazza; y el director de Cultura de la casa, Rodrigo Carbajal.

En la sala 3 del Malba se inaugura la  exposición temporaria Mi mundo privado, se podrá visitar con entrada libre y gratuita del 22 de agosto al 10 de noviembre de 2025, curador: Martín Craciun. Mi mundo privado es la primera exposición institucional de Ulises Beisso fuera de su país natal. Nacido en Montevideo, Uruguay (1958-1996), en su corta carrera produjo más de trescientas obras buscando subvertir desde la figuración el orden de las cosas. La importancia de su legado hoy radica en haber pensado, en términos identitarios, las disidencias y la diversidad en el contexto cultural rioplatense de los años ochenta y comienzos de los noventa.

Beisso conjugó sus actividades profesionales como psicólogo, ilustrador y diseñador gráfico en los Cuadernos de Marcha –una publicación mensual de carácter monográfico que abordaba temas diversos como filosofía, historia, literatura, política y relaciones internacionales– con una vibrante producción artística que combina múltiples referencias al arte clásico, la mitología, las artes aplicadas y la ilustración. Luego de su fallecimiento en 1996, su obra fue atesorada por su madre y su pareja. Veinticinco años más tarde fue reunida, catalogada y documentada a través de un extenso proceso de investigación y restauración.

La exposición en Malba busca acercarnos a la obra de este artista muy querido por sus afectos y allegados montevideanos, pero relativamente desconocido para el público del arte. Dos momentos principales de su carrera son abordados para dar cuenta de la riqueza expresiva de su trabajo. Por una parte, se exhiben sus mundos fantásticos –también llamados por él mismo Rituales Dorianos–, donde la sexualidad y los imaginarios confluyen con referencias mitológicas clásicas y una figuración llena de color y expresividad. Por otra, se presenta Imágenes de lo (mí) escondido, serie en la que el artista muestra una madurez artística y una oscuridad propia del fin de su vida, donde la crítica a una sociedad que lo discrimina por su condición homosexual y la evolución de su enfermedad lo llevan a producir un cuerpo de obra de una potencia y riqueza visual tan cuestionadora como inspiradora.

El título de la exposición, Mi mundo privado, fue recogido de un cuaderno con bocetos de obras y con anotaciones que Beisso dejó como parte de su legado artístico. Más allá de las connotaciones evidentes sobre una obra que es en extremo personal y privada, la cita hace también referencia a la película My Own Private Ohio (1991), de Gus Van Sant, hito de la cultura queer de comienzos de los noventa que fuera significativamente relevante para el propio Ulises Beisso.

Esta exposición es una colaboración entre Malba y el Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA).

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA.

Cayó ladrón de motos de Saavedra, la Policía de la Ciudad detuvo en el barrio de Saavedra a un ladrón de motos que robó un vehículo estacionado en la vía pública y que poco antes había intentado sustraer otro en la misma zona. El procedimiento fue realizado por efectivos de la División Comisaría Vecinal 12A, que fueron alertados por un llamado al 911 sobre un sospechoso que manipulaba una moto en Holmberg al 4400.

Al llegar al lugar, un vecino aportó datos sobre el delincuente, que había escapado hacia Ruiz Huidobro. Con esa información, los móviles lograron interceptarlo a 200 metros, cuando circulaba con una moto marca Zanella Patagonian con el tambor de ignición dañado.

Mientras se verificaba el estado del rodado, el personal recibió imágenes del grupo vecinal de la zona, donde se veía al mismo sospechoso intentando sustraer otra moto en Olof Palme al 4700, también en Saavedra.

Al entrevistar al propietario del segundo rodado, éste constató daños en el lateral izquierdo y cortes en los cables de un faro auxiliar.

La causa quedó en manos de la Fiscalía del Distrito de los Barrios Saavedra Núñez, a cargo del Dr. Campagnoli, Secretaría Única del Dr. Bagnardi.

La Biblioteca Popular Cornelio Saavedra abre la inscripción a “Disfrazados de Poesía”, un taller intensivo y gratuito que une literatura, vestuario y reciclaje creativo, dirigido a niños y niñas mayores de 8 años de escuelas públicas del barrio Saavedra.

Durante ocho encuentros semanales, te invitamos a ser parte de un proceso colectivo de creación donde el arte y la palabra se entrelazan en trajes que cuentan historias.

El inicio es el lunes 18 de agosto, son 8 encuentros, todos los lunes de 16:30 a 18:00 horas.

El taller “Disfrazados de Poesía” propone un recorrido creativo en el que los y las participantes aprenderán nociones básicas del oficio de la costura, abordadas desde una mirada vestuarista y sustentable, con el objetivo de confeccionar los trajes que formarán parte de la Comparsa de las Letras, parte del Carnaval Sustentable.

Las piezas estarán basadas en un diseño original del artista visual Edgardo Rodríguez, realizado a partir de rectángulos de tela de cordura descartados que el propio artista recuperó e intervino con ilustraciones y textos. Estas telas rinden homenaje a escritores latinoamericanos como Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Luis Alberto Spinetta, Pablo Neruda y Mario Benedetti, entre otros.

Cada traje será una obra en sí misma, ya lo largo del proceso se irán descubriendo colectivamente las historias, textos y poéticas de los autores elegidos. La propuesta combina el trabajo manual con la lectura, el juego y la expresión, generando una experiencia única de aprendizaje y creación comunitaria.

Carnaval Sustentable: desfile y celebración

Al finalizar los ocho encuentros, los trajes confeccionados serán presentados en un gran desfile público de la Comparsa de las Letras, que formará parte del Carnaval Sustentable.

El evento se realizará en el espacio verde lindero a la Biblioteca y ofrecerá una jornada abierta a toda la comunidad con múltiples actividades para las familias.

Los participantes del taller tendrán la posibilidad de desfilar sus propios trajes, compartiendo con orgullo lo creado.

Para inscribirse enviar un mail a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Actividad gratuita con cupo limitado.

No se necesita experiencia previa, solo ganas de crear y compartir.

Apoyan este proyecto: Banco Comafi. Programa de Mecenazgo Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Sumate a esta comparsa de palabras, memoria y materiales recuperados, donde cada puntada es un homenaje y cada traje, un poema visual.

Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. Av. García del Río 2735, CABA.

Especialistas debatieron en la Legislatura los proyectos de Ejecución Penal y Creación del Servicio Penitenciario porteño, una reunión conjunta de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia, Seguridad y Legislación del Trabajo congregó diputados, funcionarios de Ciudad y Nación, junto a especialistas en la materia para seguir trabajando ambas iniciativas.

La semana comenzó con una agenda parlamentaria marcada por dos reuniones que involucraron a 4 comisiones.

La Comisión de Justicia, presidida por Inés Parry, junto a las comisiones de Seguridad, a cargo de Gimena Villafruela, Legislación del Trabajo, presidida por Matías Barroetaveña y Asuntos Constitucionales, presidida por Hernán Reyes, realizaron una reunión conjunta donde participaron distintos especialistas para dar sus puntos de vista sobre los proyectos de Ley que están en tratamiento relacionados a la Ejecución Penal y de Creación del Servicio Penitenciario de la Ciudad.

Además de los legisladores que integran las comisiones involucradas, se hicieron presentes funcionarios de las áreas de Seguridad y de Justicia del poder Ejecutivo porteño que tienen vinculación a la temática, como Leandro Halperín, subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios y Adrián Patricio Grassi, subsecretario de Asuntos Judiciales del Ministerio de Justicia de CABA. También expusieron Marta Monclús Masó, directora del Observatorio de Cárceles Federales de la Procuración Penitenciaria de la Nación; Gabriela Gusis, docente e investigadora en Derecho Penal y Criminología; Carla Cavalieri, vicepresidenta 2ª de la Cámara de Casación, Apelación Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas; Eduardo Villalba, especialista en Seguridad; Gerónimo Vega, de la Asociación de Pensamiento Penal; y Manuel Truffó, doctor en Ciencias Sociales y director del Área de Justicia del CELS.

Durante el desarrollo de la jornada, los expertos plantearon diversas perspectivas a considerar, dado que se trata de la creación de un sistema penitenciario que nacerá desde cero, lo que exige, según coincidieron, una ley precisa para evitar arbitrariedades o diferentes interpretaciones por parte de jueces, donde el objetivo central debe estar puesto en la resocialización, con énfasis en la capacitación y el trabajo.

Entre los temas abordados se destacó la importancia de la participación de las víctimas, la agilización de procesos a través de la oralidad, el uso mínimo del encierro y la promoción de alternativas a la prisión. Subrayaron, además, la necesidad de sentar las bases para una política postpenitenciaria orientada a evitar la reincidencia, especialmente a través de la reinserción social.

Más temprano se desarrolló una reunión de la comisión de Asuntos Constitucionales, donde se retomó la ley votada recientemente por los diputados que duplica la cantidad máxima de eventos anuales que los clubes pueden organizar, llevándolo de 24 a 48. Para posibilitar su correcta aplicación y permitir que comience a regir, se realizó un veto parcial a fin de adaptar la ley sancionada con la normativa vigente, algo que deberá oficializarse en la próxima sesión ordinaria a través de su aprobación por la mayoría de los diputados.

Esta medida busca fortalecer el financiamiento de estas instituciones deportivas a través de una ampliación de eventos, que les permitan sostenerse económicamente.

Operativos en Barracas terminaron con la detención de dos peruanos con pedido de captura internacional, la Policía de la Ciudad detuvo en Barracas, en procedimientos distintos, a dos ciudadanos peruanos que tenían pedidos internacionales de detención por causas de robo y abuso sexual de menores.

En el primero de los casos, un hombre de 37 años, fue interceptado por personal Despliegue Intervenciones Rápidas (DIR) de la Policía de la Ciudad en la avenida Vélez Sarsfield y California, luego de que intentara alejarse abruptamente cuando vio a los oficiales que estaban en la zona.

Al identificarlo, además de hallarle cocaína, los agentes constaron sus datos con el Sistema Federal de Comunicaciones Policiales (SIFCOP) y corroboraron que sobre él pesaba un pedido de captura internacional con código rojo de Interpol, a solicitud de la Justicia de Perú, por el delito de robo agravado.

La rápida identificación fue posible gracias a que hace unas semanas se puso en vigencia un protocolo entre el Ministerio de Seguridad porteño e Interpol por el cual cada efectivo de la Policía de la Ciudad puede verificar en tiempo real si una persona tiene pedido de captura internacional.

Finalmente, tras entablar una comunicación con Interpol se confirmó que el pedido de captura sigue activo, por lo que resultó detenido y puesto a disposición el Juzgado en lo Criminal Federal N°6.

La segunda captura ocurrió también en Barracas, cuando personal de la Comisaría Vecinal 4D realizaba un control preventivo en la calle Luna al 1600 y detectó a un hombre de 38 años que mostró una actitud evasiva, intentando cambiar de recorrido al notar la presencia policial.

Al identificarlo, se comprobó que tenía una orden internacional de detención vigente por abuso sexual contra menores de edad, emitida por la Segunda Sala Penal de Apelaciones Permanente de San Juan de Lurigancho Este, en Perú.

Rápidamente, tras consultar con el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Número 6, a cargo de la Dra. Sáenz, se ordenó su detención del imputado y su inmediato traslado.

Subte, el lunes cierra la estación Plaza Italia por obras de renovación integral, los trabajos incluyen pintura, impermeabilización, nuevo revestimiento metálico de paredes y cielorrasos en material aluzinc, recambio de pisos, nuevas luces led, mobiliario, señalética, señalización braille, restauración de murales y puesta en valor de piezas patrimoniales.

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones llevado adelante por Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), este lunes 11 de agosto cerrará la estación Plaza Italia de la Línea D aproximadamente por tres meses, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios.

En la Línea D, también se pusieron en valor las estaciones Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo.

La obra incluirá trabajos de impermeabilización, pintura, nuevo revestimiento metálico de paredes y cielorrasos en material aluzinc, recambio de pisos y revestimiento granítico de escaleras, nuevas luces led, renovación de señalética, colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

En cuanto a impermeabilización, se ejecutarán trabajos de inyección, tratamiento de juntas y utilización de productos de última generación. Adicionalmente y como complemento, se colocará un revestimiento de aluzinc por sobre el nuevo cielorraso con el objetivo de contener eventuales filtraciones.

Además, en materia de conservación patrimonial, se contempla la restauración de los ocho murales ubicados en zona de vestíbulos y andén, y la puesta en valor de las mayólicas históricas, un trabajo que está a cargo de restauradores profesionales.

El proyecto implica la intervención de los sectores correspondientes a accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, y apunta a garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

En el marco de dicho plan, se pusieron en valor once estaciones de subte: Castro Barros, Lima y Acoyte (Línea A), Pueyrredón y Pasteur-AMIA (Línea B), San Martín (Línea C), Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo (Línea D), y Jujuy (Línea E). Además, se renovaron trece paradores del Premetro (Ana María Janer, Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier, Somellera y Fernández de la Cruz). Las obras continuarán en Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A); Uruguay, Carlos Gardel Malabia (Línea B); Tribunales y Agüero (Línea D). También se lanzaron licitaciones para la renovación de Medrano y Ángel Gallardo (Línea B), Lavalle e Independencia (Línea C), y General Urquiza y Entre Ríos (Línea E).