Jueves 1 Mayo 2025

Política

Se reunió la Comisión de Discapacidad de la Legislatura, se trabajaron distintos proyectos de Ley relacionados con la inclusión y el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad.

Se reunió la Comisión de Discapacidad en el salón Presidente Alfonsín y estuvo conducida por su presidente, el diputado Juan Manuel Valdéz; la Vicepresidenta, María Gonzáles Estevarena, y las diputadas Marina Kienast y Sandra Rey.

Al comienzo del encuentro se solicitó un minuto de silencio por el fallecimiento del Papa Francisco, tras lo cual se continuó con el tratamiento de los distintos proyectos, entre los cuales está la declaración de Interés Cultural y para la promoción de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad a la obra musical “La Única Manera”, escrita e interpretada por Tais Soifer, en reconocimiento a su aporte a la visibilización de cuerpos e historias reales, que muchas veces son silenciadas, involucrando a personas con diversas habilidades, desafíos y experiencias de vida.

También se repasaron varias conmemoraciones y avanzaron con un pedido de informes sobre el cumplimiento de la Ley 732 y sus modificatorias, referente a intérpretes de lenguaje de señas.

Inspecciones en Balvanera: un imputado, una clausura y más de 25 celulares secuestrados por falta de documentación y robo, la Policía de la Ciudad secuestró más de 25 teléfonos celulares por falta de documentación y denuncias por robos, en las tres inspecciones que realizó a locales de servicios técnicos de Balvanera.

Personal de la División Conductas Contravencionales y Faltas llevó a cabo los procedimientos junto a representantes de la Agencia Gubernamental de Control (AGC) y de la Dirección General de Coordinación Operativa (DGCOPE) en locales que se dedican a arreglar teléfonos celulares.

En consecuencia, los efectivos se dirigieron a comercios ubicados en la avenida Rivadavia al 2200 y al 2300, y en Rincón al 100. En los primeros dos locales se encontraron irregularidades mínimas y administrativas, por lo que se labraron actas, y fueron identificadas una mujer venezolana de 63 años y un hombre de 29.

Pero, en el servicio técnico de la calle Rincón se encontraron 22 celulares con falta de documentación respaldatoria y 4 con denuncias por robo o hurto.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Número 10, a cargo del doctor Julián Ercolini y ante la Secretaría 20 del doctor Pascual dispuso el secuestro de los aparatos e imputar al responsable del lugar, un hombre de 22 años, por infracción a los artículos 258 y 259 del Código Procesal Penal. Las agencias gubernamentales procedieron a la clausura del local.

Durante la jornada del tercer paro general en el que no adhirió la Unión Tranviarios Automotor, habrá colectivos, por supuesto se verán recargados ante la falta de trenes y subte, los cuales si adhirieron a la medida de fuerza, un día con muchas dificultades para aquellos que quieran llegar a su trabajo y también en el regreso a sus hogares, el Gobierno de la Ciudad informa cómo funcionarán los servicios públicos durante la jornada del jueves, en el marco del paro general anunciado.

Recolección de residuos

El servicio se verá afectado desde esta noche: se pide no sacar la basura hoy miércoles. Las tareas se reanudarán a partir de este jueves, una vez finalizada la medida de fuerza gremial.

Educación

Este jueves, como todos los días, las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires estarán abiertas, con sus equipos directivos y docentes. Como es habitual en estos casos, se descontará el día a quienes adhieran al paro.

Salud

Funcionarán con normalidad:

Las guardias y los servicios de internación de los hospitales públicos.

El servicio de emergencias del SAME.

Las postas extrahospitalarias de vacunación.

Los turnos otorgados para atención y vacunación en hospitales, CeSACs, y CEMAR serán reprogramados.

También se reprogramarán los turnos asignados para la gestión del Certificado Único de Discapacidad.

Estacionamiento

Se permite estacionar durante toda la jornada en las avenidas de la Ciudad donde habitualmente está prohibido estacionar los días hábiles entre las 7 y las 21 horas.

En los sectores donde la normativa vigente prohíbe el estacionamiento durante las 24 horas, la prohibición sigue vigente.

No se cobra estacionamiento medido durante todo el día.

La Comisión de Presupuesto de Legislatura porteña realizó dos audiencias públicas, participaron vecinos y representantes de la comuna 12 y 14 para analizar la renovación de permisos de uso de dos predios, uno en Saavedra y otro en Palermo.

En el día de ayer, en el Salón Presidente Alfonsín de la Legislatura porteña, en el marco de la Ley Nº6, modificada por la Ley Nº6629, la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria realizó dos Audiencias Públicas, con formato mixto, para que los inscriptos puedan participar de manera presencial o virtual.

Fueron presididas por la titular de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, diputada Paola Michielotto, quien estuvo acompañada de los diputados Claudia Neira, Lucio Lapeña, vicepresidentes 1ª y 2º respectivamente. De las audiencias también participaron los diputados Francisco Loupias, Claudio Américo Ferreño, María Fernanda Mollard, Pablo Donati, , Gimena Villafruela, María Luisa González Estevarena y Juan Pablo Modarelli.

La audiencia se desarrolló con formato mixto, para que los inscriptos puedan participar de manera presencial o virtual. Fue presidida por la titular de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, diputada Paola Vanesa Michielotto, quien estuvo acompañada de los diputados Claudia Neira, vicepresidenta 1ª de la comisión; Pablo Donati.

La primera se realizó al mediodía con el objeto de tratar el otorgamiento a la “Agrupación San Jorge Asociación Civil”, la renovación del permiso de uso a título precario y gratuito de un predio por el término de 10 años, ubicado en el barrio de Saavedra, Comuna 12. Se trata del expediente 1579-D-2024, originado por una iniciativa de autoría de los diputados Lucio Damián Lapeña, Francisco Loupias, María Inés Parry y Guillermo Suárez, y, cuenta con la aprobación inicial del 12 de diciembre de 2024.

Entre los 35 participantes inscriptos había vecinos, docentes, representantes de centros culturales, de asociaciones civiles y miembros de la Junta Comunal 12. La Agrupación San Jorge Asociación Civil funciona dentro del Parque Saavedra, es una organización de la sociedad civil dedicada a la población con fines recreativos, deportivos y de esparcimiento.

La segunda audiencia tuvo lugar a las 14 horas y fue para exponer el otorgamiento a la Federación de las Instituciones Italianas de la Circunscripción Consular de Buenos Aires el uso a título precario y gratuito por el término de 30 años a un predio del barrio de Palermo, Comuna 14. Se trata del expediente 3016-D-2024, originado por una iniciativa de autoría de la diputada Paola Vanesa Michielotto, y cuenta con la aprobación inicial del 12 de diciembre de 2024.

Estuvieron presentes representantes de la colectividad italiana, además de vecinos y varios diputados. La Federación de las Instituciones Italianas de la Circunscripción Consular de Buenos Aires representa a más de un millón de ciudadanos italianos que viven en nuestro país, de los cuales más de cuatrocientos mil residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el año 2023 la Federación obtuvo permiso de uso precario y gratuito por 5 años para proyectar el Museo en la costanera norte del Río de la Plata, frente al Monumento de Cristóbal Colón.  Este proyecto de ley busca posibilitar la concreción de este Museo, otorgando un permiso de uso precario y gratuito por 30 años para que pueda ejecutar esta iniciativa.

Clausuran un prostíbulo que funcionaba tras la fachada de un centro de estética masculino, la Policía de la Ciudad allanó el establecimiento donde se ofrecían tratamientos estéticos para hombres tras descubrir que en el lugar se ejercía la prostitución.

En marzo de este año la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N°35 a cargo de la Dra. Celsa Ramírez solicitó la intervención del personal de la División Delitos Contra Grupos Vulnerables y Trata de Personas para que lleven a cabo una investigación con el objetivo de corroborar si en un centro de estética ubicado en la avenida Juan Bautista Alberdi al 2300, en Flores, funcionaba un prostíbulo.

Los hechos habían sido denunciados por un vecino que indicó que, en el lugar, que supuestamente era un local de tratamientos de belleza para hombres, había mujeres que ofrecían servicios sexuales.

Los efectivos de la Ciudad de inmediato desplegaron un operativo que constó de vigilancias, entrevistas con los vecinos y potenciales clientes como así también de un exhaustivo monitoreo y relevo de redes sociales.

La información recabada por los detectives permitió establecer que la denuncia era fidedigna y de inmediato la fiscalía solicitó la orden de allanamiento correspondiente que fue expedida por el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N°2 a cargo del Dr. Beguelin.

El operativo se llevó a cabo con la colaboración de la Dirección Nacional de Migraciones, el Centro de Asistencia a la Víctima del Gobierno de la Ciudad y la Agencia Gubernamental de Control (AGC).

Una vez en el lugar fueron identificadas cuatro mujeres mayores de edad, una de ellas la responsable del local, quienes fueron entrevistadas y requisadas.

Asimismo, se encontraron dos menores de edad, uno de 11 meses y otro de 8 años, hijos de una de las trabajadoras del lugar, ambos en buen estado de salud.

Además, se secuestraron un transmisor-receptor portátil, un celular, un posnet, una caja con preservativos, documentación y una libreta con anotaciones de interés para la causa.

Una vez que culminó el procedimiento se pudo confirmar que en el establecimiento se ejercía la prostitución, motivo por el cual la Justicia ordenó la notificación de la encargada.

Por su parte, las tres mujeres restantes, se retiraron del lugar con los niños.

Finalmente, la AGC procedió a la clausura del comercio.

 

La Defensoría del Pueblo organizó una jornada para debatir y realizar un análisis global de la situación de los derechos humanos de la población afrodescendiente en la Ciudad y en el resto del país, el evento se llevó adelante junto a la Comisión 8 de Noviembre, en conmemoración del “Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial” y del “Día Internacional del Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y de la Trata Trasatlántica” celebrados el 21 y 25 de marzo respectivamente.

El director de Derecho a la Cultura del organismo, Rodrigo Carbajal, presentó el encuentro que comenzó con un panel de especialistas que invitó a reflexionar sobre el Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2025-2034 (aprobado en Asamblea General de las Naciones Unidas) y los derechos humanos de las comunidades afrodescendientes en Argentina. El debate contó con la presencia de Claudia Mojica, coordinadora residente de ONU Argentina; Valeria Guerra por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH); Gabriela Fonseca del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Por la Comisión 8 de Noviembre tomaron la palabra Miriam Gomes y Carlos Nazareno Álvarez.

Además del conversatorio, se realizó un homenaje post muerte a tres figuras clave de la construcción del movimiento afro en argentina como Enrique Nadal, Blues Ntaka y María Magdalena Pocha Lamadrid.

Por otra parte, se proyectó un avance del documental “Uniendo nuestra herencia” de Emanuel Ntaka. El cierre artístico de la jornada contó con el recitado de poemas por Antonio Mas Morales y la danza tradicional Malambo Afro a cargo de Yamila Aguado.

La Asociación Civil 31 fue Declarada de Interés por la Legislatura de la Ciudad, el Cuerpo Legislativo destacó la labor del proyecto social por su compromiso con niños, niñas, jóvenes y adolescentes del Barrio Padre Carlos Mugica, a través de voluntarios unidos por la pasión por el skate y el aprendizaje.

La Legislatura de la Ciudad declaró de interés en el ámbito Deportivo y Social a la Asociación Civil 31, que trabaja en el Barrio Padre Carlos Mugica, conocido tradicionalmente como Barrio 31, brindando apoyo escolar y utilizando el skateboarding como herramienta de expresión personal. El acto estuvo presidido por el autor del proyecto, el diputado Guillermo Suárez, en conjunto con Agustina Mazzarello, Harrison Glenn y Emilio Cornaglia, referentes de la organización, acompañados por amigos, voluntarios y familiares.

Al inicio de las alocuciones, el diputado Suárez felicitó a todos los integrantes del proyecto, recordando sus inicios y destacando cómo, a pesar de las vicisitudes, la asociación ha crecido con el tiempo, sumando cada vez más voluntarios. “Hay muchas buenas iniciativas que nacen de la buena voluntad, pero es muy difícil que perduren en el tiempo. Es un mérito tanto de los voluntarios como de quienes participan y de las madres que acompañan. Esta ciudad en la que viven fue hecha por gente que empezó sin nada y que, con esfuerzo, pudo progresar y formar una familia. Hoy, la práctica del arte y el deporte inculca valores fundamentales como la perseverancia; solo tienen que proponerse algo y, sin duda, lo lograrán”, expresó Suárez.

Por su parte, Agustina Mazzarello inició su discurso agradeciendo el reconocimiento y a todos los voluntarios y voluntarias que dedican tiempo, esfuerzo y recursos para que las actividades puedan llevarse a cabo. “Creo que el factor común es el convencimiento de que la educación es una herramienta clave para que los chicos estén lo mejor preparados posible para el futuro y para una mejor inclusión en la sociedad”, afirmó. Asimismo, anunció la apertura de nuevos espacios de desarrollo, en especial un espacio de lectura y biblioteca que llevará el nombre de Catalina Belardo, en honor a una voluntaria histórica de la organización, en reconocimiento a su esfuerzo, vocación por la enseñanza y compromiso con el proyecto.

En segundo lugar, Harrison Glenn recordó los inicios del apoyo en el barrio y agradeció a los presentes. “Es un proyecto que fomenta valores como el respeto, la amistad, el compromiso y la solidaridad. Estoy muy orgulloso de toda la gente que se sumó a esta iniciativa, que hoy es mucho más grande de lo que pensé que podía ser, especialmente para los chicos”, expresó.

Por último, Emilio Cornaglia tomó la palabra y destacó: “Este reconocimiento es el reflejo del esfuerzo de cada uno de nosotros. Realmente, esto está hecho a pulmón, con el corazón y con la única intención de aportar algo. Lo que empezó como una idea loca se ha convertido en algo hermoso”. Y concluyó: “Con lo difícil que es este país y esta vida, con gente que tiene familia y obligaciones, todos dejamos todo de lado para encontrar tiempo y compartir. De este proyecto nos llevamos mucho amor y cariño, además de la idea de valorar la vida, amar lo que hacemos y honrarla. Creo que ese es el mejor mensaje que podemos dejarles a todos los chicos y chicas que forman parte de esta iniciativa”.

La Asociación Civil 31 lleva adelante la Escuela de Skate en el Barrio Padre Mugica, un proyecto social y educativo que desde 2018 busca generar un impacto positivo en la comunidad a través del skateboarding. Más que un deporte, el skate se convierte en una herramienta de transformación social, promoviendo valores como el esfuerzo, la perseverancia y el compañerismo. Además de enseñar la disciplina, el proyecto brinda apoyo educativo y talleres a niños y jóvenes, generando un espacio de aprendizaje y contención. Todos los sábados, los voluntarios organizan actividades que permiten a los chicos desarrollarse, divertirse y compartir con otros, fortaleciendo tanto su educación como su crecimiento personal.

El proyecto es completamente gratuito y se sostiene gracias al apoyo de voluntarios, marcas y skateshops que colaboran con materiales para las clases y actividades artísticas. La jornada comienza con dos horas de apoyo escolar, donde se combinan la lectoescritura y la matemática con dinámicas lúdicas para reforzar conocimientos y fortalecer el vínculo con la escuela. Luego, los alumnos se trasladan al bowl para la práctica del skate, una disciplina que no solo fomenta la destreza física, sino también la autoestima y la superación personal. Además, la escuela impulsa la expresión artística a través de talleres de dibujo, pintura, collage, fotografía y grafiti, aprovechando la estrecha relación entre el skateboarding y la cultura urbana.

Incluso durante la pandemia, la escuela logró mantenerse activa mediante clases virtuales y colectas solidarias que permitieron equipar a los alumnos con dispositivos electrónicos para que pudieran continuar sus estudios. Actualmente, la Escuela de Skate de la Asociación Civil 31 cuenta con 60 alumnos de entre 2 y 17 años y sigue consolidándose como un espacio de creatividad, inclusión y aprendizaje. Con el objetivo de seguir creciendo, el proyecto busca sumar más voluntarios y expandir su oferta de talleres, incluyendo la enseñanza de construcción de rampas y obstáculos para la práctica del skate, permitiendo que los jóvenes no solo aprendan el deporte, sino que también se involucren en la creación de su propio entorno de práctica.

Se realizaron tres audiencias públicas y se reunió la comisión de Turismo y Deportes

La Legislatura avanzó con la nomenclatura de distintas calles del Barrio Rodrigo Bueno con nombres de mujeres de Latinoamérica.

En el Salón San Martín de la Legislatura porteña, en el marco de la Ley Nº6, modificada por la Ley Nº6629, la Comisión de Cultura llevó a tres audiencias públicas por distintas Leyes que fueron votadas el año pasado.  Todas se desarrollaron con formato mixto, para que los inscriptos puedan participar de manera presencial o virtual. Fueron presididas por titular de la Comisión de Cultura,  diputada María Cecilia Ferrero, acompañada de los diputados Juan Pablo O´Dezaille y Sandra Mónica Rey, vicepresidentes 1º y 2º respectivamente. También participaron en las distintas audiencias los legisladores  Claudia Neira, Juan Pablo Modarelli, Juan Manuel Valdéz y Jéssica Barreto; junto a vecinos, alumnos, docentes integrantes de la comunidad educativa y demás inscriptos que quisieron participar.

La primera Audiencia Pública fue para poner en consideración la sustitución del nombre de la Escuela N°19, Distrito Escolar N°20 “Roma” por el de “Eva Duarte”. La institución educativa está en el barrio de Mataderos y el proyecto que originó esta nominación fue de autoría de la diputada Claudia Neira, quien presentó la iniciativa junto a la misma institución escolar en el marco del programa “La Legislatura y La Escuela”, que todos los años vincula a alumnos de primaria y secundaria con el trabajo parlamentario. Neira destacó, “quiero felicitar a toda la comunidad educativa, a los chicos y chicas que formaron parte de ese proceso en la iniciativa presentada. También, los felicito por encontrar las estrategias para realizarla, a la vez que tuvieron la ductilidad de hacerlo; es lo que muchas veces hace falta para poder avanzar. Eso me parece parte de aprendizaje y, también, de la construcción colectiva que se pudo hacer con la comunidad y con los comuneros, siendo herramienta de esta inquietud y de esta aspiración de la escuela”.

La segunda Audiencia Pública fue para discutir la denominación de “Carolina Muzilli” a la Escuela Técnica Nº20 Distrito Escolar Nº20, Distrito Escolar N°20 de la  Región V que funciona dentro del Polo Educativo de Mataderos del mismo barrio, en base al Expediente N°755-P-2024.

La última Audiencia Pública del día trató la denominación de Chabuca Granda, Elisa Alicia Lynch, María Parado de Bellido, Teresa González de Fanning, Gilda y Las Cholas a los senderos del Barrio Rodrigo Bueno, en base al Expediente N°1865-N-2023, aprobado el 2 de octubre de 2024 por los diputados de la Ciudad. Dentro de los expositores estuvieron  los miembros integrantes del equipo de la Dirección General de Desarrollo Socio Territorial del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), Myrian Bernardelli, Mariel Núñez, Lucía Juan y Sabrina Acuña; y, en representación de la comisión de género del Consejo de Planeamiento Estratégico, Dina González.

Desde el IVC explicaron que el organismo  “desde 2010 viene llevando a cabo un proceso de urbanización y reintegración socio cultural y urbana en el Barrio Rodrigo Bueno y en otros, como el Barrio 20, el Playón de Chacarita”.   También contaron que “esto fue un proceso que empezó en 2021 y se hizo de manera participativa con vecinos y vecinas del barrio en distintas mesas de trabajo”  y remarcaron que “la elección responde a nombres de mujeres de Latinoamérica”, en el marco del proyecto "Mujeres que Abren Caminos", una iniciativa del CEUR (Centro de Estudios Urbanos Regionales, Conicet),  cuya  finalidad es reparar la falta de paridad de género en los nombres de las calles de la Ciudad y llevarlo a cabo a través de una estrategia de participación ciudadana en la toma de decisiones sobre la nomenclatura urbana.

Por último, se reunió la Comisión de Turismo y Deportes, que dictaminó sobre el proyecto de ley que permite a los clubes de barrio duplicar la cantidad de eventos mensuales que tienen autorizados realizar.

El encuentro, llevado a cabo en el Salón Presidente Alfonsín, estuvo encabezado por la diputada Maia Daer, presidenta de la Comisión, secundada por sus vicepresidentes Francisco Loupias y Patricia Glize. También concurrieron la legisladora Lucía Montenegro y los legisladores Matías Lammes, Juan Modarelli, Sebastián Nagata y Alejandro Grillo, quienes dieron el quórum reglamentario.

El proyecto de ley en discusión establece que los clubes de barrio podrán, durante el año calendario, realizar hasta 48 eventos, actos o espectáculos de carácter público siempre que cumplan con el aforo correspondiente a sus instalaciones. Hoy, el límite es 24.

En los fundamentos de la propuesta se explica que “con el devenir de los años, la ciudad se convirtió en un lugar muy popular en el movimiento del deporte, social y cultural" y destaca que "los clubes deben buscar otras soluciones para solventar gastos. Es por esto que muchos Clubes realizan peñas, festivales, y diversas actividades para poder recaudar dinero”.

La Legislatura declaró a Ricardo Preve como Personalidad Destacada

Además, los diputados declararon de Interés a la radio “La Retaguardia”.

El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró como Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura a Ricardo Preve. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Juan Facundo Del Gaiso y el homenajeado.

En su alocución, Preve agradeció al legislador Del Gaiso por la distinción y a distintos diputados. Y determinó: “Dicen que en el cine independiente es aquel en el cual la lista de agradecimientos es más larga que los créditos de la gente que cobró por el trabajo; y eso es verdad”.

Ricardo Preve nació en la Ciudad de Buenos Aires el 24 de octubre de 1957. En el año 1976 viajó a los Estados Unidos, previo paso por África, donde se radicó y conformó su familia. Se graduó de Ingeniero Agrónomo y obtuvo un máster en Ingeniería Forestal en la universidad de Virginia Tech en Blacksburg, Virginia, Estados Unidos. Luego de trabajar más de 20 años en diversas empresas agroforestales y regresar a la Argentina, su vida profesional tuvo un giro y se abocó al cine a fines de los años noventa.

Preve conformó su empresa denominada Esto del Cine SRL que le permitió trabajar producciones de manera conjunta con National Geographic, Discovery Channel, Al Jazeera English, RAI Italia y Public Broadcasting Service (EEUU). Entre sus largometrajes documentales encontramos “Chagas / un mal escondido”, que en coordinación con Médicos sin Fronteras, busca concientizar sobre esta enfermedad.

Además, busca que su desarrollo profesional tenga un significado social y humanitario. Es por ello que en el 2010 donó a Médicos Sin Fronteras parte de lo recaudado en la muestra fotográfica que realizó acerca de la diosa africana Yemaya con el patrocinio de la UNESCO.

Más tarde, los diputados establecieron de Interés para la Comunicación Social y los Derechos Humanos a la radio “La Retaguardia”. El Salón San Martín fue el escenario de la entrega, que estuvo encabezada por la legisladora e impulsora de la iniciativa, Delfina Velázquez. Y quien estuvo acompañada por Fernando Tebele y Eugenia Otero, cofundadores de La Retaguardia; Delia Fucci, madre de Pablo Fucci víctima de la masacre de Cromañón; Viviana Mazur, Médica generalista; y Ana Careaga, sobreviviente e hija de Esther Ballesteino.

En el inicio, Velázquez brindó la bienvenida al Palacio Legislativo y recordó cómo surgió la iniciativa. “Está a la vista y a las claras el trabajo importantísimo que realizan todos los días, con el compromiso de ejercer un periodismo serio, profesional y exhaustivo; y con el archivo que generan”, enumeró la parlamentaria.

“La Retaguardia” es un medio de comunicación alternativo, que es desarrollado por la Asociación Civil que lleva el mismo nombre. Un medio comunitario, popular y autogestivo que, a través de una radio online, un portal de noticias y las redes sociales, genera contenidos sobre Derechos Humanos, bienes comunes, medio ambiente, género, diversidades, trabajadores/as, educación, salud, arte y cultura desde el año 2003.

Desde el año 2010, “La Retaguardia” posee su propia radio que transmite por streaming en vivo las 24 horas, de lunes a domingo. Su estudio de radio lleva el nombre de uno de sus integrantes: Víctor Basterra, obrero gráfico argentino, sobreviviente del centro clandestino de detención que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), reconocido mundialmente por haber rescatado durante su cautiverio una enorme cantidad de pruebas documentales de la represión y sus responsables, entre ellas las fotografías de 75 genocidas. Además, uno de los fundadores de La Retaguardia fue parte del Observatorio del Primer Código de Ética de un medio público (la TV Pública) como representante de las audiencias de Derechos Humanos desde su creación en 2022.

La Defensora del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, María Rosa Muiños, participó en la audiencia convocada por el juez Contencioso Administrativo y Tributario, Darío Reynoso, en el marco del proceso judicial sobre el "Master Plan Autopista Parque Dellepiane". El proyecto prevé modificar la traza de la autopista e incorporar un carril exclusivo para el Metrobús.

Actualmente, el plan se encuentra suspendido a partir de un amparo presentado por vecinos y vecinas de la Comuna 8, quienes reclaman la protección de los ejemplares arbóreos ubicados en los márgenes de la autopista y la convocatoria a un proceso participativo.

En virtud de las atribuciones que le otorgan la Constitución de la Ciudad y la Ley 3, la Defensora se presentó en la audiencia con el objetivo de contribuir a una solución que garantice los derechos de la comunidad del barrio de Villa Lugano.

Durante su intervención, Muiños afirmó: “La Defensoría apuesta a las mesas de diálogo y de trabajo cada vez que surge un conflicto o se toman decisiones importantes en la Ciudad”. Además, subrayó: “Hay una necesidad de información y participación. Acá faltan las dos cosas”. Sin embargo, advirtió que aún falta la participación de la Junta Comunal como representante de los y las vecinas.