Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, el Ministerio Público de la Defensa porteño, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) presentaron a legisladores y legisladoras de la Ciudad un informe que advierte un fuerte retroceso en las políticas de integración socio urbana de los barrios populares.
El documento — “Barrios populares en emergencia: menos presupuesto y derechos en las villas de la Ciudad”— analiza la situación actual de las políticas habitacionales y los recursos asignados en el Proyecto de Presupuesto 2026, donde las partidas destinadas a los organismos de vivienda alcanzan su nivel más bajo en los últimos catorce años, con una caída del 23% respecto del presupuesto de 2025.
El informe muestra que los fondos se destinan principalmente a respuestas paliativas o de emergencia, mientras se postergan los proyectos de reurbanización y el cumplimiento de leyes y fallos que garantizan la integración socio urbana.
Las organizaciones e instituciones que llevaron adelante el análisis remarcan el avance sobre derechos reconocidos por la legislación local y nacional, que fue aprobada con un amplio consenso político y social. De esta manera, se afecta directamente a las más de 275.000 personas —casi el 10% de la población porteña— que habitan en barrios populares.
La desinversión estatal, la disolución de equipos técnicos especializados y la paralización de obras esenciales implican una dilapidación de la inversión pública acumulada en la última década. A la precariedad habitacional se suman los déficits en el acceso a servicios básicos, la inseguridad eléctrica y sanitaria, y la suspensión de espacios participativos previstos por ley, lo que vulnera los derechos de información y participación comunitaria.
El informe también destaca las profundas desigualdades que persisten en la ciudad más rica del país:
- A nivel nacional, las y los habitantes de los barrios populares viven, en promedio, once años menos que el resto de la población (Fuente: CISUR, 2025).
- El hacinamiento y la pobreza se quintuplican en comparación con los barrios formales.
- Las mujeres jefas de hogar, los niños y niñas y las personas mayores son los sectores más afectados.
Frente a este panorama, las instituciones y organizaciones de derechos humanos advertimos sobre la necesidad urgente de establecer políticas públicas sostenidas, con financiamiento adecuado y mecanismos participativos, que garanticen la atención inmediata de las situaciones críticas, la continuidad de los procesos y el cumplimiento de leyes y sentencias.
Mantener y ampliar estos compromisos resulta indispensable para cumplir con los derechos constitucionales a la vivienda digna, a la integración socio urbana y al hábitat adecuado en la Ciudad de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura llevó adelante la última jornada de rondas presupuestarias, expusieron la Subsecretaria de Gestión y Desarrollo Urbano, Karina Burijson y la Subsecretaría de Hacienda, Lorena Flores, junto a las autoridades de AGIP.
La Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, presidida por la diputada Paola Michielotto, llevó adelante hoy la última jornada de las rondas de exposiciones de funcionarios del Poder Ejecutivo porteño en el marco del debate del Proyecto de Presupuesto 2026.
Ayer por la mañana, la primera exposición estuvo a cargo de la Subsecretaria de Gestión y Desarrollo Urbano, Karina Burijson, dependiente de la Jefatura de Gabinete, presentó los principales lineamientos de su área, las acciones desarrolladas durante 2025 y los proyectos previstos para el próximo ejercicio.
Burijson destacó que se impulsa una profunda transformación administrativa, orientada a simplificar, agilizar y modernizar los trámites con el objetivo de “mejorar la experiencia de los vecinos y convertir al Estado en un verdadero facilitador del desarrollo”.
“Buscamos eliminar la burocracia innecesaria para que emprendedores, profesionales y comerciantes puedan dedicar su tiempo a lo más importante: crear, producir y agregar valor”, expresó la funcionaria ante los legisladores.
Entre las principales acciones implementadas, la Subsecretaria mencionó la digitalización total de expedientes y anunció una segunda etapa de automatización y simplificación de procesos, eliminación de trámites redundantes, implementación del plano único para obras mayores en viviendas colectivas y unificación de reglamentos técnicos para instalaciones edilicias, entre otros.
Respecto a los proyectos para 2026, Burijson anticipó el uso de inteligencia artificial para automatizar ciertas herramientas, como el plano automático y la aplicación ModelBA. “Estamos desarrollando sistemas que aseguren igualdad de criterios, eviten errores humanos y optimicen recursos”, explicó.
Durante la exposición, los diputados Claudia Neira, Juan Manuel Valdés, y Matías Barroetaveña realizaron observaciones y consultas vinculadas a la planificación urbana, el impacto del Código Urbanístico, los permisos de construcción y la aplicación de la capacidad constructiva adicional. Burijson respondió que existe un Plan Urbano Ambiental en ejecución y propuso generar un ámbito de trabajo conjunto con la Comisión de Planeamiento Urbano para profundizar los debates sobre normativa y planificación. “Es necesario abrir espacios de diálogo para construir una visión compartida de ciudad”, concluyó.
Al mediodía, llegó el turno del Ministerio de Hacienda y Finanzas, área del Poder Ejecutivo encargada de abrir las rondas presupuestarias el día 13 de octubre y hoy, fue la encargada de cerrar la seguidilla de presentaciones que hicieron las distintas áreas del Gobierno de la Ciudad, en el marco del debate que se está dando en torno al proyecto de Presupuesto 2026.
En la apertura de esta última reunión, la Presidenta de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, Paola Michielotto, agradeció a las legisladoras y legisladores que participaron de los encuentros, así como también a los integrantes del Poder Ejecutivo que presentaron los planes de gestión, al personal de la Legislatura, que durante dos semanas brindó apoyo y soporte para la realización de las reuniones y destacó que “este Presupuesto refleja un compromiso con el equilibrio fiscal, la transparencia y la responsabilidad de administrar cada peso pensando en los vecinos”.
“En estas dos semanas hemos demostrado que somos una Legislatura abierta, que controla, que ha podido escuchar a todos los funcionarios. Y espero que en este tiempo que nos queda por delante podamos trabajar en forma constructiva en la búsqueda de los consensos necesarios para que la Ciudad de Buenos Aires tenga el mejor Presupuesto para todos los porteños” sostuvo Michielotto.
Luego, la Subsecretaria de Hacienda, Lorena Flores, fue la encargada de encabezar la presentación ante los diputados y destacó “la importancia de estas rondas de exposiciones, que permiten a los miembros del gabinete, el Poder Judicial y de organismos descentralizados, presentar y explicar los alcances del proyecto de Ley de presupuesto para el próximo año”.
“La sustentabilidad de las cuenta públicas es una prioridad” sostuvo la funcionaria, quien subrayó que “2026 será el quinto año consecutivo con equilibrio fiscal y financiero en la Ciudad de Buenos Aires”, tras lo cual enumeró las misiones y funciones del Ministerio y explicitó las principales metas.
Asimismo, destacó que el plan de acción del Gobierno de la Ciudad se apalanca en 5 ejes estratégicos: : Metro Cuadrado, Movilidad, Cuidado, Ciudad Atractiva y Reforma y Modernización del Estado, al mismo tiempo que confirmó que centrará sus objetivos en este último punto “con el fin de avanzar en una gestión ágil, digital y orientada a facilitarle la vida a todos los vecinos, comerciantes y emprendedores de la ciudad”. En este sentido, agradeció el trabajo conjunto con la Legislatura para avanzar con la eliminación del costo en 71 trámites no tributarios, con el objeto de aliviar la carga monetaria de vecinos, comerciantes, se simplificaron 347 trámites, se eliminaron otros 35 y se digitalizaron 38, resumiendo este avance en que “actualmente, el 94 por ciento de los trámites se encuentran digitalizados”.
En relación al financiamiento, sostuvo que se implementarán distintas herramientas con el fin de facilitar y promover la inversión estratégica, para la búsqueda de créditos con organismos multilaterales y destacó que se continuará trabajando con el BID, Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento, continuando con el proceso de renovación de los vencimientos siempre y cuando el escenario financiero sea conveniente, respecto a la mejora de su perfil de deuda
También destacó la incorporación de código QR interoperable a la Boleta Única Inteligente y en el Portal Único de Pagos, que permite a los contribuyentes abonar desde cualquier billetera, logrando así, junto con otras medidas complementarias, consolidad un modelo de recaudación ágil, transparente y sustentable.
Otro avance reciente que destacó la funcionaria es la sanción de la Ley de Moratoria, que según anunció, entrará en vigencia el 3 de noviembre, la cual brindará a los vecinos la posibilidad de ponerse al día con sus obligaciones tributarias.
También anticipó que a AGIP migrará hacia la cuenta MiBA en 2026, como única forma de ingreso para trámites digitales, simplificando los accesos y la realización de los trámites. Respecto a esta área, también se anunció para 2026 el Programa AGIP más Simple, una estrategia integral de comunicación y modernización, centrada en el contribuyente, que simplifica los procesos, la optimización interna y busca una abrupta baja en el uso del papel.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El lunes cierra la estación Loria por obras de renovación, los trabajos incluyen pintura, impermeabilización, recambio total de pisos, nuevas luces led, mobiliario, señalética y señalización braille. También se encuentran cerradas Río de Janeiro, Carlos Gardel, Uruguay, Plaza Italia y Agüero. Ya pusimos en valor once estaciones y las obras continuarán en otras quince.
En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones llevado adelante por Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), este lunes 20 de octubre cerrará la estación Loria de la Línea A aproximadamente por tres meses, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios. De esta manera, se suma a las estaciones Río de Janeiro (Línea A), Carlos Gardel y Uruguay (Línea B), Plaza Italia y Agüero (Línea D) que también se encuentran cerradas por remodelación.
La obra incluirá trabajos de impermeabilización, pintura, renovación de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética, colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.
En cuanto a impermeabilización, se ejecutarán trabajos de inyección, tratamiento de juntas y utilización de productos de última generación.
El proyecto implica la intervención de los sectores correspondientes a accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, y apunta a garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.
En el marco de dicho plan, se pusieron en valor once estaciones de subte: Castro Barros, Lima y Acoyte (Línea A), Pueyrredón y Pasteur-AMIA (Línea B), San Martín (Línea C), Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo (Línea D), y Jujuy (Línea E). Además, se renovaron trece paradores del Premetro (Ana María Janer, Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier, Somellera y Fernández de la Cruz).
Las obras continuarán en Piedras y Congreso (Línea A); Malabia (Línea B); y Tribunales (Línea D). También se lanzaron licitaciones para la renovación de Medrano y Ángel Gallardo (Línea B), Lavalle e Independencia (Línea C), y General Urquiza y Entre Ríos (Línea E).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Distintas áreas de Justicia participaron de la segunda jornada de debate del Presupuesto 2026
Además del ministro de Justicia, Gabino Tapia, se presentaron los representantes del Ministerio Público, del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Magistratura. También expusieron la Defensoría del Pueblo y la Procuración General.
La Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, presidida por la diputada Paola Michelotto, continuó hoy con el tratamiento del Expediente 2633-J-2025, que eleva el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el ejercicio fiscal 2026.
Durante la mañana, expusieron ante las diputadas y los diputados de la comisión representantes del Ministerio Público, del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Magistratura. Estuvieron a cargo de las exposiciones el Dr Fermín Igarzabal, Secretario Judicial del Ministerio Publico Fiscal y la Dra. Genoveva Ferrero, secretaria de Administración General de Poder Judicial CABA.
Por la tarde, llegó el turno de los funcionarios responsables de las jurisdicciones del Ministerio de Justicia, de la Procuración General y de la Defensoría del Pueblo.
El Ministro de Justicia, Gabino Mario Tapia, asistió con su equipo y comenzó su presentación agradeciendo la oportunidad de poder exponer sobre los objetivos desarrollados y los que se proyectan realizar para el próximo período.
“Hace un año, en este mismo salón, hice esta presentación teníamos un gran desafío que era generar una agenda nueva en un ministerio nuevo, y eso estaba apalancado en una razón: la consolidación de esa autonomía imperfecta, 31 años después de dictada la reforma constitucional y la Constitución de la Ciudad, y que todavía quedaba pendiente perfeccionar. Varias cosas se lograron”, enfatizó. Y resaltó, “el recupero de ese 2.95 por ciento de la coparticipación federal” además de destacar “el traspaso de las 30 líneas de colectivos que recorren únicamente la ciudad”, tras lo cual celebró la “sanción de un Código Procesal Laboral que da el marco para una resolución rápida de los conflictos, tanto a trabajadores como a empleadores”.
“A partir de la puesta en funcionamiento del fuero laboral, estamos trabajando de manera conjunta con el Consejo de la Magistratura, en el diseño de un modelo judicial más ágil, más efectivo y cercano” afirmó el funcionario y planteó que “impulsamos la ley del servicio penitenciario de la ciudad y la ley de ejecución de penas privativas de la libertad” que se encuentran en el debate legislativo de esta Casa, con la participación de todos los bloques partidarios, para que la ciudad pueda contar con un servicio penitenciario propio.
“En relación al presupuesto del Ministerio de Justicia vigente al cierre del tercer trimestre, el grado de ejecución es del 75 por ciento” detalló y anticipó que para el año próximo será de “102.887 mil millones de pesos”.
Respecto al futuro de la autonomía porteña, el ministro consideró que se trabajará en la “crear un observatorio de competencias porteñas que permita monitorear, documentar y optimizar el proceso de transferencias aún pendientes, en particular las áreas vinculadas con la Inspección General de Justicia, el Registro de la Propiedad Inmueble, el Puerto de Buenos Aires, la Terminal de Ómnibus de Retiro, las competencias jurisdiccionales en materia civil, laboral, comercial y penal, con el fin del fortalecimiento institucional y a la transparencia del proceso”.
También anunció que “se crea el Centro de Justicia Cercana, una innovación estratégica y territorial, que articula servicios judiciales, gubernamentales y comunitarios, para brindar una respuesta rápida a las problemáticas que surjan en los barrios”.
Al finalizar su exposición, llegó el turno del Procurador General, Martín Ocampo, quien destacó que "se llevan adelante 40 mil juicios” y planteó que “uno de los puntos centrales de la gestión es la incorporación de la inteligencia artificial en los trámites, que demuestra claramente que va hacia el camino de mejora” tras lo cual citó como ejemplo “la Mesa de Entrada, en donde se recibe la notificación, la clasifica, dice qué abogado interviene, indica los plazos procesales, genera la información que luego pasa a un tablero de control, también a través de la IA” y definió que “es un sistema de control de gestión”.
También expresó que esta incorporación mejora notablemente el tiempo de tareas; lo que antes tardaba 2 horas, hoy se hace en un minuto y medio, pero destacó que “se realiza bajo normas de protocolo para el uso responsable de la IA”.
La última exposición fue la correspondiente a la Defensoría del Pueblo, que estuvo a cargo de su titular, María Rosa Muiños, acompañada de los defensores adjuntos y los directores del organismo.
Tras agradecer a los legisladores "la oportunidad de esta invitación y el empeño de sostener las rondas informativas, que apuntan a dar cuentas de lo que hace cada área con los impuestos que los porteños pagan", la Defensora desarrolló su exposición en torno distintos 3 ejes que articulan la gestión de la Defensoría.
El primero, detalló “es la atención vecinal. Para ello, se han establecido criterios y prácticas para el fortalecimiento del registro y la gestión de las consultas, y de los reclamos, de manera presencial o a través de otras formas de contacto, para las que se utiliza una única plataforma interoperable: un portal de consultas para agilizar los trámites" y detalló que este año recibió "a más de 26 mil personas, un 24 por ciento superior respecto al año anterior”.
El siguiente es el fortalecimiento de las capacidades institucionales, Para lo cual, describió que se realizaron cursos, talleres, jornadas y otras acciones de formación de las que participaron más de 6 mil personas
Destacó también que "el correo electrónico, el WhatsApp y las líneas telefónicas fueron importantes para llegar a sectores más amplios de la población. Estos medios e instancias implicó que la Defensoría atendiera a más de 45 mil trámites" y especificó que el "tema de la vivienda ocupó nuevamente el primer lugar, con un 15 por ciento, seguido por los derechos de los consumidores y administrados con un 10 por ciento".
Finalmente, el tercer eje los describió como aquel que involucra "la innovación organizativa y tecnológica", el cual conllevó la aprobación de una serie de disposiciones y resoluciones internas, a fin de mejorar la gestión y el desarrollo institucional, con soporte digital.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Comunicado del Centro Ana Frank Argentina para América Latina ante el acuerdo firmado entre Israel y Hamas el 9 de octubre de 2025.
El Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA) se suma a quienes celebran los pasos que se están dando hacia el fin de la guerra entre israelíes y palestinos, la liberación de los rehenes, el fin de terrorismos, misiles, hambruna y decenas de miles de muertos y heridos.
Estos son logros de todos y cada uno de los manifestantes e integrantes en Palestina e Israel y alrededor del mundo, que sin titubeos se expresaron por la paz, la equidad de derechos de ambos pueblos, la justicia y la dignidad de las personas, en los momentos en que esto era imprescindible.
Estos pasos debieron haberse dado muchos meses antes. Pero ha habido quienes exacerbaron el odio, contribuyeron con sus voces y, peor aún, con sus silencios, a multiplicar las muertes, así como el antisemitismo y la islamofobia en todo el mundo.
Vemos con inmenso dolor e indignación las imágenes de aquel 7 de octubre de 2023 y de todos los días que les siguieron hasta hoy.
Hemos expresado nuestro incondicional apoyo a Mujeres por la paz, movimiento israelí, y a Mujeres del Sol, movimiento palestino, así como a todos los movimientos pacifistas de la región y del mundo, que tuvieron la valentía de levantar las voces para no contar más víctimas.
La historia deberá ser justa con quienes por acción u omisión multiplicaron las muertes. Son ellos los responsables de que este 9 de octubre de 2025 haya llegado tan tarde y con costos de miles de víctimas inocentes.
Hoy celebramos junto a todos los que manifestaron, marcharon, hicieron oír sus voces por la paz. Nos solidarizamos en el dolor con quienes hayan perdido seres queridos y aguardamos por la entrega de los cuerpos.
Toda la humanidad debe ser interpelada por la vergüenza de este horror, y convocar a la conciencia de quienes lo hicieron posible.
Como organización educativa, en el CAFA seguiremos haciendo nuestras pequeñas contribuciones en toda América Latina para construir cultura de paz, derechos, dignidad para los pueblos y defensa de la convivencia pacífica.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se completó la integración del comité local para la prevención de la tortura de la ciudad, la Defensora del Pueblo y titular del Comité Local para la Prevención de la Tortura de la Ciudad de Buenos Aires, María Rosa Muiños, presidió el plenario que se realizó el martes 7 de octubre en la sede central del organismo.
El encuentro contó con la participación de las comisionadas Marcela Millán, Natacha Steinberg, Indiana Guereño y Victoria Montenegro, el comisionado Claudio Romero y el secretario ejecutivo Ezequiel Paulucci.
Durante la reunión se abordaron distintas líneas de trabajo vinculadas al seguimiento de los derechos de las personas privadas de libertad. Entre otros temas, se trató el informe sobre mujeres detenidas en comisarías y alcaidías, la creación del Servicio Penitenciario en la Ciudad y la agenda de visitas de monitoreo a centros de detención que se desarrollarán en los próximos meses.
En esta oportunidad, se aprobó la incorporación de Gisela Cardozo —integrante del Consejo Consultivo en representación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)— como Comisionada del Comité Local, completándose así la integración del cuerpo, conforme a lo establecido por la Ley N.º 5.787 y su Decreto Reglamentario N.º 298/20.
La normativa prevé que el Comité esté integrado por siete miembros, entre los que se incluyen dos representantes de organizaciones no gubernamentales dedicadas a la defensa de los derechos de las personas privadas de libertad y a la prevención de la tortura. De acuerdo con lo dispuesto por el decreto reglamentario, esos representantes son seleccionados por unanimidad por los demás integrantes del Comité una vez constituido el Consejo Local.
De esta manera, tras la designación en 2024 de Indiana Guereño por la Asociación Pensamiento Penal (APP), la incorporación de Gisela Cardozo completa la integración del Comité Local para la Prevención de la Tortura de la Ciudad de Buenos Aires.
La APDH, organización que Cardozo representa, fue fundada en 1975 y tiene una larga trayectoria en la defensa de los derechos humanos en nuestro país. Entre sus principales tareas se destacan la promoción del esclarecimiento de los delitos de lesa humanidad, la denuncia de violaciones a los derechos humanos y el acompañamiento y asesoramiento a sus víctimas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Declaran de interés un ciclo de la Fundación Ortega y Gasset
La Legislatura distinguió el ciclo “Otras feministas: Pioneras transatlánticas en tiempo de hombres 1930-1970”.
El ciclo “Otras feministas: Pioneras transatlánticas en tiempo de hombres 1930-1970”, organizado por la Fundación Ortega y Gasset Argentina, fue declarado de interés para la promoción de los derechos de las mujeres por la Legislatura de la Ciudad.
Con un acto realizado en el Salón Presidente Alfonsín y encabezado por la diputada y autora del proyecto, Cecilia Ferrero; la Directora de la Fundación Ortega y Gasset Argentina; el Embajador de España en la Argentina, Joaquín María de Arístegui; el Consejero Cultural Roberto Varela, Roberto Aras y Marta Campomar Presidente y Vice de la Fundación, junto a personalidades del ámbito cultural.
Ferrero destacó “la potencia, la sinergia del vínculo entre las instituciones públicas y las entidades privadas de la sociedad civil”; y reivindico “el trabajo de hombre y mujeres, en hacer memoria y rescatarla”.
Viñuales recordó que “Ortega y Gasset mantenía vínculos con mujeres de la Argentina que tenían la característica de hacer su propio camino, el de elegir participar de la vida pública en una época donde no era lo habitual. Por eso buscamos estas ocho mujeres que tuvieron vínculo entre ambos países”.
El ciclo “Otras Feministas”, que contó con el acompañamiento del Programa Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires, rescata y revaloriza el camino transitado por un grupo de mujeres, cuatro argentinas y cuatro españolas, que con impacto transatlántico buscaron generar nuevos espacios para la mujer desde dentro de una sociedad patriarcal.
Con sus trayectorias, que oscilaron entre lo disruptivo y lo valiente, estas pioneras desafiaron los mandatos imperantes. A través de sus acciones y reflexiones, ampliaron el horizonte de las mujeres por encima de los roles predefinidos.
Con vigencia en ambos lados del Atlántico, pero teniendo a Buenos Aires como ciudad de referencia de sus carreras, se destacan ocho feministas del siglo XX, cuya trascendencia llega hasta actualidad: Norah Borges, Maruja Mallo, Soledad Ortega Spottorno (hija de José Ortega y Gasset), María de Maeztu, Elena Sansinena, María Teresa León, María Rosa Oliver y Victoria Ocampo.
Entre octubre de 2024 y mayo de 2025 se realizaron en Buenos Aires las presentaciones públicas y abiertas a la comunidad de los videos cortos y de las investigaciones realizadas sobre cada una de estas ocho mujeres y sus trayectorias.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Cuándo, cómo y qué se vota, el próximo domingo 26 de octubre se llevarán a cabo las elecciones legislativas en todo el país. Por primera vez a nivel nacional, se implementará la Boleta Única de Papel (BUP). Información de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.
Se votan diputados y senadores nacionales:
En esta oportunidad, se renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado para el período 2025 – 2031.
Específicamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se elegirán 13 (trece) diputados/as y 3 (tres) senadores/as para representar a los/as porteños/as en el Congreso de la Nación.
Qué es y cómo se vota con la BUP:
El nuevo sistema incluye en una misma hoja a todos/as los/as candidatos/as, categorías de cargos y partidos políticos que pueden ser elegidos.
Paso a paso del voto
Presentá tu DNI en la mesa para acreditar tu identidad.
Recibí la Boleta Única Papel firmada por la autoridad de mesa y una lapicera.
En la cabina de votación, marcá la opción de tu preferencia en cada categoría.
Doblá la boleta como se indica en el reverso de la misma para preservar el secreto del voto.
Introducí la boleta doblada en la urna
Firmá el padrón y retirá tu DNI junto con la constancia de voto.
Quiénes votan:
El voto es obligatorio para ciudadanos/as entre 18 y 70 años, y optativo para jóvenes de 16 y 17 años, así como para mayores de 70. Además, tienen derecho a emitir su voto personas argentinas nativas por opción, desde los 16 años de edad (con DNI actualizado a los 14 años para ser incorporado al padrón); personas argentinas naturalizadas, desde los 18 años de edad; y personas privadas de su libertad.
Documentos permitidos para votar:
Los documentos válidos a presentar en esta jornada son la libreta de enrolamiento, la libreta cívica, el DNI libreta verde, el DNI libreta celeste y el DNI tarjeta. Cabe aclarar que durante el sufragio no se podrá votar presentando un ejemplar anterior al que figura en el padrón.
Consultar el padrón:
En tanto, el padrón electoral definitivo ya se encuentra disponible y puede consultarse en el sitio oficial: www.padron.gob.ar
Accesibilidad electoral:
Las personas con discapacidad, limitaciones permanentes o transitorias, mayores, embarazadas y/o con niños, tienen derecho a:
Prioridad de voto: se puede solicitar votar sin hacer la fila.
Voto asistido: se puede entrar a la cabina de votación con una persona de tu confianza (debe ser mayor de edad y llevar su DNI) o de la autoridad de mesa.
Plantilla guía para la firma del padrón
Votar en la cabina de votación accesible: se encuentra en un espacio cercano al ingreso del establecimiento y de fácil acceso.
Participar en las elecciones es construir una democracia plena, representativa e inclusiva para todos y todas. Ante cualquier duda o reclamo, se puede efectuar la consulta en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Debaten la creación de un Registro Público de Vacantes, la Comisión de Educación de la Legislatura porteña, debatió una reforma a la Ley 2.681 sobre vacantes en escuelas privadas, con el foco puesto en las admisiones de estudiantes con discapacidad.
La Comisión de Educación de la Legislatura porteña, presidida por Sergio Siciliano, con las diputadas María Bielli y Marina Kienast como vicepresidentas, realizó hoy una reunión de trabajo para abordar un proyecto que propone la modificación de la Ley 2.681.
La iniciativa, impulsada por la diputada María Graciela Ocaña junto a legisladores de distintos bloques, busca establecer nuevas regulaciones en materia de vacantes y procesos de inscripción en las escuelas privadas incorporadas a la enseñanza oficial. El objetivo central, según los considerandos de la propuesta, “es garantizar mayor transparencia, inclusión y resguardo de derechos en el acceso a la educación”.
Los puntos principales del proyecto proponen prohibir rechazos arbitrarios, estableciendo que los colegios privados incorporados a la enseñanza oficial no podrán negar inscripción o reinscripción sin justa causa y en caso de que exista una, describir detalladamente la definición de “justa causa”: solo será válida si no contradice derechos constitucionales, de la CABA ni tratados internacionales (en especial, de niñez y discapacidad).
También habilita a las familias a que tengan el derecho a pedir esos fundamentos ante una negativa y crear un Registro Público de Vacantes, donde el Ministerio de Educación deberá crearlo y publicarlo. Allí debe constar la cantidad de vacantes disponibles en cada curso y escuela para dar mayor transparencia.
Durante el encuentro expusieron representantes de organizaciones de la sociedad civil, especialistas en derecho educativo, referentes de instituciones y madres y padres de niños/as con discapacidad. Entre ellos, participaron Agostina Quiroz (ACIJ), Paulo Morales (Tea Activa), Gustavo Moreno (Asesor Tutelar del MPT), el Dr. La Greca (Academia Nacional de Educación), Silvina Lannicelli (Disfam), Gerardo Suárez y Juan Navarro Floria (Faera), el Dr. Norberto Baloira (Coordiep), Jorgha García Domínguez (FEDUTEC), Genoveva Ferrero (Poder Judicial) y distintas familias que compartieron sus experiencias.
El debate giró en torno a los límites entre la gestión estatal y privada en materia de educación inclusiva, donde algunos especialistas destacaron la necesidad de resguardar la autonomía de las instituciones, mientras que organizaciones sociales y familias remarcaron las dificultades que enfrentan cuando se rechaza la inscripción de un niño con TEA, dislexia u otras condiciones, sin una explicación clara. Se señaló que muchas veces esas negativas no quedan asentadas por escrito, lo que impide reclamar, y que la falta de información transparente sobre las vacantes genera incertidumbre y exclusión.
La reunión permitió recoger distintos puntos de vista y aportes que nutran el trabajo legislativo en torno a la propuesta en debate, que seguirá siendo analizada en la Comisión. Antes del cierre, el diputado Siciliano, recordó que “el próximo martes a las 14:00 se realizará una nueva convocatoria para seguir dialogando en la búsqueda de un proyecto mejor”.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura declaró de Interés a la fundación “Encontrarse en la Diversidad” y la serie documental “La Nube”
Los diputados entregaron dichas distinciones a través de dos proyectos presentados por María Sol Méndez y Matías Barroetaveña, respectivamente.
El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró de Interés para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Diversidades a las actividades de la fundación “Encontrarse en la Diversidad”. El acto se llevó a cabo en el Salón Montevideo y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto María Sol Méndez, además de representantes de dicha institución.
“Me parece que es un mimo y un reconocimiento a todo el trabajo de la fundación, atrás hay un gran equipo y mucha pasión por lo que hacen, que le cambia la vida a mucha gente con acciones concretas”, destacó Méndez.
Encontrarse en la Diversidad es una organización pionera en Argentina en el abordaje de temáticas con perspectiva de diversidad en amplio sentido, tiene como objetivo principal luchar contra toda forma de discriminación desde hace 18 años. Su misión es la construcción de una sociedad más justa, diversa e inclusiva, en las que las personas sean concebidas como únicas, diferentes, irrepetibles e iguales en derechos. Además, trabajan la diversidad y la discriminación en forma transversal, es decir que sus metodologías de trabajo apunta a hacerlo en red con personas de las diferentes poblaciones.
Luego, se desarrolló el acto que declaró de Interés Cultural a la serie documental “La Nube”, dirigida por Sabrina Martín. La jornada mismo estuvo encabezada por el legislador Matías Barroetaveña.
La serie documental “La Nube. Una mirada sobre la infancia y la literatura” se focaliza en la Biblioteca y Centro de Documentación “La Nube. Infancia y Cultura” y en la trayectoria personal, profesional y política de su fundador, el maestro Pablo Medina. A partir de entrevistas a él y a otras personas vinculadas al mundo del libro en general, y del libro infantil en particular, cada capítulo se centra en una de las colecciones que alberga La Nube e indaga en su impacto en el campo de la literatura infantil y juvenil y en vínculos con hechos sociales y políticos que atraviesan a los libros para la infancia en la Argentina.
El audiovisual surge en el marco del proyecto de doctorado “Infancias y patrimonio cultural: la Biblioteca y Centro de Documentación ´La Nube´ en el campo de la literatura infantil en Argentina” llevado adelante por Sabrina Martín, becaria doctoral e integrante del Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio CIAP (UNSAM-CONICET), dirigido por la Dra. Sandra Szir y codirigido por el Dr. Gustavo Bombini. El equipo gestor del proyecto, dirigido por Sabrina Martín, está integrado por Cecilia Gallardo (CIAP, UNSAM-CONICET), Vanesa Iglesias (CSC – CONICET) y Carla Actis Caporale (Escuela de Humanidades, UNSAM) y se realizó en co-producción con CONICET Documental.
El documental tiene como objetivos contribuir a la activación del patrimonio de la Biblioteca y Centro de Documentación “La Nube. Infancia y cultura” y a la comunicación de las investigaciones académicas desarrolladas en el ámbito de las ciencias humanas y sociales en el campo de estudio de la cultura para la infancia; generando así puentes entre el campo de la gestión cultural, la promoción artística y la academia.









