Lunes 24 Marzo 2025

Política

La Legislatura declaró a Ricardo Preve como Personalidad Destacada

Además, los diputados declararon de Interés a la radio “La Retaguardia”.

El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró como Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura a Ricardo Preve. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Juan Facundo Del Gaiso y el homenajeado.

En su alocución, Preve agradeció al legislador Del Gaiso por la distinción y a distintos diputados. Y determinó: “Dicen que en el cine independiente es aquel en el cual la lista de agradecimientos es más larga que los créditos de la gente que cobró por el trabajo; y eso es verdad”.

Ricardo Preve nació en la Ciudad de Buenos Aires el 24 de octubre de 1957. En el año 1976 viajó a los Estados Unidos, previo paso por África, donde se radicó y conformó su familia. Se graduó de Ingeniero Agrónomo y obtuvo un máster en Ingeniería Forestal en la universidad de Virginia Tech en Blacksburg, Virginia, Estados Unidos. Luego de trabajar más de 20 años en diversas empresas agroforestales y regresar a la Argentina, su vida profesional tuvo un giro y se abocó al cine a fines de los años noventa.

Preve conformó su empresa denominada Esto del Cine SRL que le permitió trabajar producciones de manera conjunta con National Geographic, Discovery Channel, Al Jazeera English, RAI Italia y Public Broadcasting Service (EEUU). Entre sus largometrajes documentales encontramos “Chagas / un mal escondido”, que en coordinación con Médicos sin Fronteras, busca concientizar sobre esta enfermedad.

Además, busca que su desarrollo profesional tenga un significado social y humanitario. Es por ello que en el 2010 donó a Médicos Sin Fronteras parte de lo recaudado en la muestra fotográfica que realizó acerca de la diosa africana Yemaya con el patrocinio de la UNESCO.

Más tarde, los diputados establecieron de Interés para la Comunicación Social y los Derechos Humanos a la radio “La Retaguardia”. El Salón San Martín fue el escenario de la entrega, que estuvo encabezada por la legisladora e impulsora de la iniciativa, Delfina Velázquez. Y quien estuvo acompañada por Fernando Tebele y Eugenia Otero, cofundadores de La Retaguardia; Delia Fucci, madre de Pablo Fucci víctima de la masacre de Cromañón; Viviana Mazur, Médica generalista; y Ana Careaga, sobreviviente e hija de Esther Ballesteino.

En el inicio, Velázquez brindó la bienvenida al Palacio Legislativo y recordó cómo surgió la iniciativa. “Está a la vista y a las claras el trabajo importantísimo que realizan todos los días, con el compromiso de ejercer un periodismo serio, profesional y exhaustivo; y con el archivo que generan”, enumeró la parlamentaria.

“La Retaguardia” es un medio de comunicación alternativo, que es desarrollado por la Asociación Civil que lleva el mismo nombre. Un medio comunitario, popular y autogestivo que, a través de una radio online, un portal de noticias y las redes sociales, genera contenidos sobre Derechos Humanos, bienes comunes, medio ambiente, género, diversidades, trabajadores/as, educación, salud, arte y cultura desde el año 2003.

Desde el año 2010, “La Retaguardia” posee su propia radio que transmite por streaming en vivo las 24 horas, de lunes a domingo. Su estudio de radio lleva el nombre de uno de sus integrantes: Víctor Basterra, obrero gráfico argentino, sobreviviente del centro clandestino de detención que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), reconocido mundialmente por haber rescatado durante su cautiverio una enorme cantidad de pruebas documentales de la represión y sus responsables, entre ellas las fotografías de 75 genocidas. Además, uno de los fundadores de La Retaguardia fue parte del Observatorio del Primer Código de Ética de un medio público (la TV Pública) como representante de las audiencias de Derechos Humanos desde su creación en 2022.

La Defensora del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, María Rosa Muiños, participó en la audiencia convocada por el juez Contencioso Administrativo y Tributario, Darío Reynoso, en el marco del proceso judicial sobre el "Master Plan Autopista Parque Dellepiane". El proyecto prevé modificar la traza de la autopista e incorporar un carril exclusivo para el Metrobús.

Actualmente, el plan se encuentra suspendido a partir de un amparo presentado por vecinos y vecinas de la Comuna 8, quienes reclaman la protección de los ejemplares arbóreos ubicados en los márgenes de la autopista y la convocatoria a un proceso participativo.

En virtud de las atribuciones que le otorgan la Constitución de la Ciudad y la Ley 3, la Defensora se presentó en la audiencia con el objetivo de contribuir a una solución que garantice los derechos de la comunidad del barrio de Villa Lugano.

Durante su intervención, Muiños afirmó: “La Defensoría apuesta a las mesas de diálogo y de trabajo cada vez que surge un conflicto o se toman decisiones importantes en la Ciudad”. Además, subrayó: “Hay una necesidad de información y participación. Acá faltan las dos cosas”. Sin embargo, advirtió que aún falta la participación de la Junta Comunal como representante de los y las vecinas.

La Legislatura declaró de Interés al “Protocolo de Buenas Prácticas para la Atención de Personas con Discapacidad en el Centro de Justicia de la Mujer”

Los legisladores destacaron esta iniciativa, que busca garantizar un trato digno mediante la implementación de buenas prácticas para la atención de mujeres y personas LGTBIQ+ con discapacidad que hayan vivenciado hechos de violencia por motivos de género.

El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró de Interés Social y para la Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad al “Protocolo de Buenas Prácticas para la Atención de Personas con Discapacidad en el Centro de Justicia de la Mujer”, que fue elaborado por el Centro de Justicia de la Mujer (CJM) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Juan Manuel Valdés. Además de Cecilia Segura Rattagan, directora general del Centro de Justicia de la Mujer.

En el inicio de las alocuciones, Valdés brindó la bienvenida al Palacio Legislativo y destacó la carrera de Segura Rattagan. “Accesibilidad no solamente es construir las formas de acceso físicas de nuestra sociedad para el medio urbano en el que estamos, sino derribar todo tipo de barreras. Eso significa generar conciencias”, puntualizó el legislador.

“Esta distinción es una oportunidad para mostrar todo lo que nos falta todavía por recorrer, para incluir a todas las personas con discapacidad, y para eliminar tantas barreras que todavía hoy continúan para que haya una igualdad de oportunidad y en las mismas condiciones”, declaró Segura Rattagan.

El programa tiene como objetivo general aportar a una intervención integral en el Centro de Justicia de la Mujer basada en estrategias reivindicadoras de la diversidad, generadoras de condiciones de igualdad; garantizando un trato digno mediante la implementación de buenas prácticas para la atención de mujeres y personas LGTBIQ+ con discapacidad, que hayan vivenciado hechos de violencia por motivos de género.

 

Declaran De Interés el libro “Por ser mujer" la biografía de Vlasta Lah, la obra destaca la vida de la cineasta Vlasta Lah, pionera de origen austrohúngaro, de la primera mujer que dirigió un largometraje sonoro en la Argentina.

 Con un acto realizado en el Salón Montevideo, encabezado por la diputada Claudia Neira y con representantes diplomáticos de la Embajada de Croacia junto al público presente, la Legislatura declaró de Interés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la Comunicación Social el Libro "Por ser mujer, la biografía de Vlasta Lah", de los autores Candela Vey y Martin Miguel Pereira, editado por Ediciones Del Camino.

Neira, autora del proyecto expresó: “Era hora de reconocer a Vlasta Lah, luego de tanto tiempo de invisibilización. Directora de dos grandes películas con grandes actrices, fue por mucho tiempo ¨la mujer de¨, ya que su esposo también era director de cine. Recatarla es valeroso para nosotros como argentinos y como porteños”

Por su parte Candela Vey, coautora de la obra, directora, guionista, docente de la UNA  agradeció la distinción y reconoció que lo que comenzó como la idea de un documental terminó en un libro sobre la vida de Vlasta Lah tras ocho años de investigación. Y destacó que además de directora, ella fue maestra de muchos de los directores de cine de la Argentina.

Mientras que Martín Miguel Pereira, director, historiador de cine y profesor de historia, indicó que “la historia de vida de Vlasta fue apasionándonos por pasos. Desde la anécdota de la primera directora del cine sonoro hasta ver que sus películas fueron realmente interesantes y destacadas, muchas veces sentíamos que estábamos investigando una vida de novela”.

"Por ser mujer, la biografía de Vlasta Lah" es un libro que nos lleva a conocer la existencia de la primera mujer que dirigió un largometraje sonoro en nuestro país y que también fue pionera en la lucha para ampliar el lugar de las mujeres en el cine nacional. La obra es resultado de una extensa investigación iniciada en el 2015 por que, con el hallazgo de un nombre exótico, Vlasta lah, y la posibilidad de ver sus dos películas olvidadas, "Las furias" (1960) y "Las modelos" (1962) permitieron descubrir a una mujer de avanzada para la época.

Vlasta Lah, de origen austrohúngara, estudió cine en el Centro Sperimentale di Cinematografía a comienzos de la década del ´30 en la entonces Italia fascista. Iniciada la Segunda Guerra Mundial se exilia en Argentina junto a su marido, el director de cine Catrano Catrani. Su carrera cinematográfica fue constantemente subestimada, mencionada únicamente como asistente de su esposo. Comenzó a trabajar como pizarrera y cortando los negativos; trabajo que se les daba a las mujeres dentro de la industria del cine por ese entonces. No obstante, Vlasta Lah se había formado Italia, algo poco común en la mayoría de los técnicos y directores de cine que se formaban en el hacer. Es por esto que muchos directores de cine se peleaban por tenerla como asistente en sus sets de filmación por su facilidad para resolver escenas y planos. Su participación en reconocidas películas como "Pobre mi madre querida" de Homero Manzi o "Historias del 900" de Hugo del Carril fue de gran importancia y seguramente muchas escenas hayan sido dirigidas por ella.

La investigación de los autores pone de relieve las luchas personales de Vlasta Lah, quien combinó su vocación profesional con las tareas domésticas cumpliendo con los deberes de madre y esposa, enfrentando obstáculos por su género y clase social. Lah fue parte de una generación de mujeres invisibilizadas en el cine y su historia. Este libro es un esfuerzo por restaurar su memoria, y haber sido parte y pionera de la industria cinematográfica en la Argentina.

La Legislatura declaró a la Dra. María Florencia Labombarda como Personalidad Destacada de la Ciudad, los legisladores resaltaron su labor en la democratización del conocimiento y su notable contribución al campo de la neurobiología y la comunicación pública de la ciencia.

El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró como Personalidad Destacada en el ámbito de la Ciencia a la Dra. María Florencia Labombarda. El acto se celebró en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto, Inés Parry, y la homenajeada.

En el inicio de las alocuciones y luego de dar la bienvenida, Parry recordó cómo surgió la iniciativa y destacó el apoyo de todo el Cuerpo Legislativo. Luego, la homenajeada agradeció el reconocimiento y determinó: “Es gratificante que se pueda ver lo que uno hace con tanto esfuerzo y tanta pasión”.

La Dra. María Florencia Labombarda, nació en el barrio de Belgrano, Ciudad de Buenos Aires y es una destacada neurobióloga egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde temprana edad, su fascinación por la biología la llevó a trazar su propio camino en el ámbito científico, un camino que, hasta el día de hoy, continúa expandiendo fronteras.

A lo largo de su carrera, ha realizado importantes aportes en el campo de la neurobiología, investigando los efectos de las hormonas sexuales en el sistema nervioso y la regeneración de la médula espinal. Forma parte del CONICET y ha recibido numerosos reconocimientos, como el prestigioso premio "Científicas que Cuentan", otorgado por el CONICET, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Embajada de Francia. Este premio destaca su compromiso con la divulgación científica, particularmente a través de su proyecto "Tomátelo con Ciencia", una plataforma que ha democratizado el acceso al conocimiento en tiempos de crisis sanitaria, como la pandemia de COVID-19.

El compromiso de la Dra. Labombarda con la democratización de los saberes y la divulgación científica es incuestionable. Desde su plataforma en redes sociales, ha acercado la ciencia a miles de personas, combatiendo la desinformación y las noticias falsas, con especial énfasis en temas de salud pública, como las vacunas contra el COVID-19. Su labor no solo ha tenido un impacto significativo en la salud pública, sino que también ha inspirado y formado a una nueva generación de jóvenes, promoviendo el entendimiento en temas cruciales de ciencia y equidad de género.

En una época donde el rol de las mujeres en la ciencia es fundamental, la Dra. Labombarda fue una referente para muchas jóvenes que aspiran a dedicarse a la investigación científica. Su enfoque con perspectiva de género fue crucial para abrir nuevas discusiones en torno a la neurociencia y la endocrinología, promoviendo la equidad en el ámbito científico-tecnológico.

La Línea B también extiende su horario de servicio los sábados, se debe al éxito de la flexibilidad horaria durante el verano los viernes. Funcionará hasta las 2 am.

Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) extiende el horario de servicio de la Línea B los viernes y sábados, a fin de seguir mejorando el transporte público y facilitar el traslado en las zonas de mayor oferta cultural.

Así, la Línea B, que une el centro porteño con el barrio de Villa Urquiza, cerrará sus puertas a las 2 am, a fin de atender la demanda proveniente de los diferentes espacios que se encuentran sobre la Avenida Corrientes y que ofrecen espectáculos teatrales y musicales hasta la madrugada.

“Esta propuesta, que era algo muy pedido y que inició como una prueba los viernes de diciembre, fue muy bien recibida por nuestros usuarios. Por eso, tomamos la decisión de extender el horario también los sábados, para seguir promoviendo un transporte público más eficiente, sostenible y seguro para los jóvenes, adultos y las familias que disfrutan la oferta cultural porteña. Además, estamos evaluando poder hacer lo mismo en otras líneas, ante eventos puntuales de gran convocatoria”, destacó el presidente de SBASE, Javier Ibañez.

De esta manera, el último tren de J.M. de Rosas saldrá a la 1, mientras que el último servicio de Alem partirá a la 1.30. Las estaciones que permanecerán abiertas fueron elegidas estratégicamente, en función de la cantidad de pasajeros y de la cercanía con los espectáculos: J.M. de Rosas, Federico Lacroze, Dorrego, Medrano, Pueyrredón -cerrada temporalmente por obras-, Callao, Carlos Pellegrini y Leandro N. Alem.

Esta iniciativa que se realizó los viernes de diciembre, enero y febrero, propone reducir la dependencia del transporte privado y, al mismo tiempo, potenciar la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, promoviendo un transporte más eficiente y sustentable en zonas de alta concentración de personas.

El Ministro de Seguridad participó de una reunión informativa en la Legislatura porteña, el funcionario detalló la situación de los detenidos en la Ciudad, dio detalles de la gestión y le pidió a los diputados que le reclamen a la Nación "para que se lleven los presos".

Ayer por la tarde, la Comisión de Seguridad de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presidida por la legisladora, Gimena Villafruela, realizó una reunión informativa sobre las políticas públicas en materia de seguridad, con la presencia del Ministro de Seguridad, Waldo Wolff.

Durante el encuentro, legisladores de los distintos espacios políticos realizaron diversas preguntas y plantearon críticas sobre la situación de los detenidos en la Ciudad, tras lo cual el funcionario respondió y dio detalles de la gestión.

Durante su exposición, el ministro Wolff le pidió a los diputados, sin importar el partido político, que le reclamen a la Nación "para que se lleven los presos" y aclaró que "no hay un legislador a quien no haya atendido ante cada requerimiento o pedido". También detalló la situación actual de los centros de detención de la Ciudad, señalando que "existen 109 lugares de detención, con un total de 87 calabozos, y que regularmente realiza visitas a estos espacios".

"En la Ciudad no tenemos presos, tenemos detenidos" describió el funcionario y recordó que, “según la normativa vigente, después de 48 horas los detenidos deberían ser trasladados al Servicio Penitenciario Federal, lo que dejó de ocurrir con regularidad desde la pandemia”. Además detalló que “hay aproximadamente 2.500 detenidos en la Ciudad y que 16 jueces han ordenado al Gobierno Nacional que se haga cargo de su traslado al sistema federal”.

"Hay condenados a cadena perpetua durmiendo en comisarías, a una puerta de la calle". Subrayó Wolff al momento de explicar la situación actual, al mismo momento que aclaró que los "policías que no son penitenciarios” y remarcó que “están cuidando presos en lugares que no son cárceles".

Finalmente, el titular de Seguridad expresó la disposición del Gobierno de la Ciudad para avanzar en la transferencia del sistema penitenciario, aunque explicó que dicha posibilidad se encuentra trabada debido a la falta de definiciones con los presos actuales, y con los recursos y predios que la Nación debería transferir para avanzar en ese camino.

Advierten sobre el impacto de las especies invasoras y el cambio climático en la regeneración de los ecosistemas, investigadores del CONICET advierten que el avance del fuego, el cambio climático y la expansión de especies exóticas están dificultando la recuperación de los ecosistemas. Además, alertan que, si no se toman medidas de prevención y manejo territorial, los incendios seguirán aumentando en número e intensidad.

Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Las llamas avanzaron sin tregua, arrasaron con el paisaje y, cuando finalmente se extinguieron, dejaron tras de sí un territorio transformado. A veces, la vegetación logra recuperarse con el paso del tiempo. Otras, en cambio, el bosque no vuelve. En su lugar, los incendios abren camino a especies invasoras, a suelos degradados y a una nueva dinámica ecológica que hace cada vez más difícil la regeneración de los ecosistemas nativos.

En la Patagonia, el cambio climático, la deforestación, el crecimiento urbano y la expansión de especies exóticas como los pinos han configurado un escenario propicio para incendios cada vez más severos. La cuestión ya no es solo cómo apagar el fuego, sino cómo prevenirlo y qué hacer después.

“Ya no hablamos de la lucha contra el fuego, sino de su manejo. Manejar el territorio de forma más inteligente. Hay áreas que, una vez quemadas, difícilmente volverán a ser bosque, y eso nos obliga a repensar la restauración y la prevención”, advirtió a la Agencia CTyS-UNLaM Juan Paritsis, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA).

Especies invasoras: los pinos y la trampa de “todo lo verde es bueno”

Durante décadas, plantar árboles fue visto como sinónimo de conservación. Sin embargo, en la Patagonia, la introducción masiva de pinos con fines forestales ha generado una amenaza silenciosa.

“El pino es una especie exótica que crece de forma descontrolada en la región. Invade rápidamente nuevas áreas, altera el suelo y, lo más preocupante, aumenta el riesgo de incendios”, explicó Jorgelina Franzese, también investigadora del INIBIOMA. A diferencia de las especies nativas, los pinos producen grandes cantidades de resina inflamable y sus piñas pueden liberar semillas después del fuego, lo que facilita su expansión.

“Un incendio en un bosque nativo puede ser severo, pero si en la zona hay pinos, el fuego se vuelve aún más intenso y deja una carga de semillas que garantiza su expansión”, agregó en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.

El problema es que estos árboles no solo afectan las áreas forestales, sino también las zonas urbanas cercanas. La Red PINOS, una iniciativa de científicos y comunidades locales, trabaja para frenar esta invasión con campañas de educación ambiental y acciones concretas de remoción. “Muchos habitantes de Bariloche y otras localidades desconocen que los pinos no son nativos y que su presencia puede generar incendios más severos. La clave es cambiar esa percepción y fomentar el uso de especies autóctonas en jardines y espacios públicos”, sostuvo Franzese.

Nota completa en: Agencia CTyS

La estación Scalabrini Ortiz de la Línea D reabrirá el lunes 24 tras las obras de renovación integral que realizó Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios.

"Recuperamos las estaciones y trabajamos para mejorar la calidad, la frecuencia y la regularidad del servicio de subterráneos. Se está licitando la compra de 174 vagones de subte para renovar la totalidad de la línea B, y otros 40 para las líneas A y C, todos con aire acondicionado. Es la inversión más importante que ha hecho la Ciudad de Buenos Aires en los últimos diez años, unos 370 millones de dólares”, sostuvo el jefe de Gobierno, Jorge Macri.

Javier Ibañez, presidente de SBASE, afirmó: “Estamos muy contentos con la renovación de Scalabrini Ortiz, una obra muy necesaria que nos permitió atender los problemas históricos de filtraciones que tenía la estación”. Y agregó: “Además, seguimos avanzando con las obras en otras estaciones del Subte y del Premetro, y otras están próximas a comenzar, como parte de nuestro ambicioso Plan de Renovación Integral de Estaciones, para que los usuarios viajen más cómodos y seguros”.

En esta oportunidad, el plan incluyó obras en los accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes a fin de garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

Se hicieron trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y se instaló nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

Asimismo, la empresa AYSA realizó el recambio de cañerías de agua y cloacas que filtraban en la estación. Los trabajos se hicieron en la calzada, en las intersecciones de Scalabrini Ortiz y Av. Santa y Fe y en las calles paralelas.

Por su parte, SBASE realizó la canalización de las filtraciones mediante inyecciones y la instalación de caños internos en toda la estación, especialmente en las zonas de accesos y los andenes. También se llevó adelante el sellado de cámaras y se reemplazaron cañerías para evitar el ingreso de agua.

Y se realizó la restauración de las piezas históricas, a fin de preservar la identidad y el patrimonio de la estación. Un minucioso trabajo pieza por pieza, que consistió en la limpieza, reintegro de color, fabricación de faltantes, protección y un tratamiento especial en las paredes para evitar las filtraciones.

Fuera del horario de servicio, continuarán con trabajos menores en la estación.

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, Lima, Pueyrredón y Palermo se encuentran cerradas por obras, y avanzan los trabajos en Plaza Italia. Además, ya se pusieron en valor Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), Jujuy (Línea E) y Pasteur-AMIA (Línea B), y once paradores del Premetro (Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier y Somellera).

Próximamente comenzará la puesta en valor de las estaciones Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero, y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). En el Premetro iniciaron los trabajos en los paradores Fernández de la Cruz y Ana María Janer, y continuarán en Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.

Prisión preventiva para el "trapito" que golpeó al médico, el “trapito” detenido por la Policía de la Ciudad el sábado primero de febrero por agredir a un médico en el barrio de Flores, fue procesado con prisión preventiva por la Justicia porteña.

“Los que se creen dueños de la calle, los que extorsionan a vecinos o a los hinchas, ya no tienen lugar en esta ciudad. Vamos a seguir hasta erradicar estas mafias. Acá no hay espacio para los que viven de apretar a la gente o los que agreden. Se les acabó el negocio", sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.

A lo que el ministro de Seguridad Waldo Wolff agregó: “Más de 3500 trapitos fueron demorados por la Policía de la Ciudad en 2024 y ya sacamos de la calle a más de 600 en lo que va del año. Realizamos operativos todas las semanas tanto en zonas gastronómicas como en espectáculos culturales, deportivos y zonas comerciales” y aseguró que “vamos a seguir sacando de la calle a quienes extorsionen y agredan a los vecinos bajo la modalidad que sea. El orden no se negocia”.

El procesamiento fue determinado por la jueza María Mercedes Maiorano, a cargo del Juzgado en lo Penal Contravencional y de Faltas 3, haciendo lugar al pedido de la Fiscalía interventora, de la Dra Mariela de Minicis.

Aquel sábado, Tomás Gastón Aranda, de 35 años, agredió con una madera a un médico que se negó a darle los 5 mil pesos que le exigió a cambio de cuidarle el auto en la vía pública, tras haber estacionado en Helguera y Bacacay.

Personal de la División Investigaciones Comunales 7 detuvo al delincuente a los pocos días en Yerbal y Helguera, acompañado por una mujer.

Aranda permanecerá detenido en la Comisaría Vecinal 1 D de la Policía de la Ciudad hasta tanto se otorgue un cupo en un penal del Servicio Penitenciario Federal.