Jueves 1 Mayo 2025

Sociales

Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad, del miércoles 30 de abril al domingo 11 de mayo se celebrará una nueva edición del Campeonato de Baile de la Ciudad, que este año llega a su 21ª edición. El certamen se desarrollará en milongas tradicionales, espacios culturales y en la Usina del Arte, con entrada e inscripción gratuita para los participantes en todas las sedes del Campeonato.

La apertura será el miércoles 30 de abril a las 18 h en Usina del Arte, donde además de la competencia se realizará un homenaje a Eduardo Arquimbau —uno de los máximos referentes del tango danza, bailarín y coreógrafo, y quien formó la mítica pareja “Gloria y Eduardo” junto a Gloria Barrau— con una exhibición de baile de Andrés “Tanguito” Cejas y Genoveva Fernández.

El campeonato se suma a las Preliminares Oficiales de Tango Buenos Aires Festival y Mundial 2025, el cual busca a quienes representarán a la Ciudad de Buenos Aires como finalistas y semifinalistas del Mundial de baile.

El certamen será en las categorías Tango de Pista, Milongueros del Mundo, Milonga, Vals, Tango de Pista Sénior y Milongueros del Mundo Senior. Se desarrollará en tres etapas de definición: Rondas Clasificatorias, del 30 de abril al 8 de mayo; Semifinales el sábado 10 de mayo, y la Gran Final el domingo 11 de mayo en la Usina del Arte.

Las parejas de Tango de Pista Adulto y Tango de Pista Sénior que obtengan el primer puesto representarán a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la Final del Tango BA Festival y Mundial 2025 y cada pareja recibirá un premio de $700.000.

En la categoría Milongueros del Mundo (Sénior y Adulto), las parejas que obtengan el primer puesto recibirán el pase a la Semifinal del Tango BA Festival y Mundial 2025 y un premio de $700.000.

Las parejas ganadoras en la categoría Milonga y Vals obtendrán un premio de $700.000.

Además, habrá dos conciertos en la Usina del Arte. El primero será el sábado 3 de mayo a las 20 h y estará a cargo de la Banda Sinfónica de la Ciudad, dirigida en esta oportunidad por el maestro Nicolás Kapustiansky, con un espectáculo especial dedicado a la obra de Martín Darré, histórico arreglador de Mariano Mores. El segundo show musical será el viernes 9 de mayo, también a las 20 h, con la presentación de la Orquesta del Tango de Buenos Aires, dirigida por Néstor Marconi y Juan Carlos Cuacci. Ambos espectáculos serán sin costo y con reserva previa ingresando a tangoba.org.

La Gran Final del Campeonato de baile en la Usina del Arte será el domingo 11 de mayo y contará con la participación de El Quinteto del Angel, dirigido por Humberto Ridolfi.

En la Fundación PROA, ubicada en la Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca, Caminito, de miércoles a domingos de 12:00 a 19:00 horas, celebrando la reapertura de sus espacios renovados con una muestra extraordinaria realizada en conjunto con el Vitra Design Museum: “¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 - Hoy”, un recorrido por 120 años de creatividad, innovación y talento femenino en el diseño.

Por primera vez en Argentina se presenta la colección del Vitra Design Museum con una selección de piezas icónicas—desde mobiliario y luminarias hasta textiles, objetos utilitarios y piezas  gráficas—creadas por mujeres que transformaron esta disciplina. En paralelo, Proa dedica un segmento especial a las diseñadoras argentinas que marcaron y siguen marcando tendencia en el país.

En un recorrido histórico, la exhibición comienza con las primeras diseñadoras gráficas que a principios del siglo XX  impusieron una nueva estética a partir de la lucha por el voto femenino y la igualdad de derechos. La posibilidad de incorporarse a estudios académicos recién aparece con la apertura de escuelas como la Bauhaus. Se abre un nuevo capítulo en el que figuras como Eileen Gray, Charlotte Perriand y Anni Albers dan forma al diseño de autor. A mediados del siglo XX, la expansión de la industria textil, la cerámica y los objetos para el hogar lleva estas creaciones al mundo entero. Y en el presente, el diseño sigue evolucionando con materiales innovadores y una mirada sostenible.

Desarrollado a partir de una exhaustiva investigación, este itinerario propone un viaje por la historia de la industria y el hallazgo de los nuevos materiales, hasta llegar a los desafíos y problemáticas del presente. El capítulo argentino sigue este mismo hilo histórico, con nombres clave como Celina A. de Pirovano, Lucrecia Moyano, Susy Aczel, Diana Cabeza y Josefina Robirosa, pasando por las nuevas generaciones que redefinen el diseño en la actualidad. Una oportunidad única para descubrir cómo el diseño ha moldeado nuestra vida cotidiana y cómo las mujeres han sido clave en esa transformación.

“¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 – Hoy” se organiza en cuatro núcleos temáticos que atraviesan en forma cronológica la evolución de la formación académica y el ejercicio profesional de las mujeres mediante obras originales del Vitra Design Museum. La exhibición suma objetos y piezas de diseño argentino pertenecientes a Fundación IDA y destacados coleccionistas de nuestro país.

En la era del cambio climático y las crisis humanitarias, la cuestión es cómo su práctica puede evitar —o incluso prevenir— el sobreconsumo, el uso excesivo de recursos y la desigualdad, subrayan las curadoras de la exhibición, Viviane Stappmanns, Nina Steinmüller y Susanne Graner.

Esta exhibición es posible gracias al apoyo permanente de nuestros auspiciantes Tenaris- Ternium y al equipo de trabajo de Fundacion Proa y colaboradores externos, que sin la generosidad y el empeño esta muestra no hubiese sido posible.

 

En la madrugada del domingo 11 de mayo, se realizará otro recorrido en “las brujas” y habrá música en vivo, ambientación de época y diferentes sorpresas para conmemorar el Día del Himno. Los vecinos ya pueden anotarse para participar.

En el mes de la Patria, Subterráneos de Buenos Aires S.E. organiza un nuevo paseo histórico en los antiguos coches La Brugeoise, que corrieron durante casi 100 años por la Línea A.

Para celebrar el Día del Himno, en la madrugada del domingo 11 de mayo, se realizarán tres recorridos entre las estaciones Perú y Acoyte, de 40 minutos cada uno, en los cuales una guía de turismo contará la historia de “las brujas”, como se conoce popularmente a los coches, y de los comienzos del subte. El primer viaje comenzará a las 00 horas del domingo (madrugada del sábado), luego de finalizado el servicio habitual.

"La Ciudad tiene un patrimonio histórico invaluable que pertenece a todos los porteños. Esta propuesta es un viaje a nuestra historia y una invitación a recordar anécdotas que seguro todos tenemos en estos vagones”, dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.

Por su parte, Javier Ibañez, presidente de SBASE, sostuvo: “Cada paseo histórico es una vuelta al pasado, una invitación a conocer los inicios de nuestro subte que ya tiene más de 110 años. Las Brujas son un emblema de la ciudad y nos llena de orgullo que los porteños puedan disfrutar del patrimonio cultural gracias a los minuciosos trabajos de cuidado y restauración”.

Una experiencia única para que disfruten personas de todas las edades, que invita a descubrir nuevas historias, anécdotas y curiosidades del mundo subterráneo. En esta nueva edición, habrá diferentes propuestas culturales, recreativas, música en vivo, ambientación de época y diferentes sorpresas a lo largo de la noche en la estación Perú.

Los interesados podrán participar del sorteo completando el formulario o ingresando en la cuenta de Instagram @BAsubte. Tienen tiempo de anotarse hasta el lunes 5 de mayo a las 14:00 horas. Los ganadores serán contactados por e-mail.

Los coches La Brugeoise, declarados Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, circularon por la Línea A, la primera línea de subte en Latinoamérica. Fue inaugurada el 1° de diciembre de 1913, con un recorrido que unía Plaza de Mayo con la Plaza 11 de Septiembre (actualmente Plaza Miserere).

Desde 2017, SBASE lleva adelante esta iniciativa a fin de brindar un servicio histórico y cultural a la ciudad. Cada edición de los paseos históricos convoca a miles de personas que disfrutan los trenes y la historia, con un recorrido que despierta recuerdos, anécdotas y curiosidad incluso en los más chicos.

El Museo de Arte Español Enrique Larreta inaugurará dos exposiciones este jueves 24 de abril a las 18:00 horas, para que el público visitante descubra nuevas miradas sobre el patrimonio, el arte contemporáneo y la historia cultural compartida, en la sede del museo, Av. Juramento 2291, CABA.

Por un lado, se presentará "Fragmentos e historias. Nicolás Rodríguez y la colección de azulejos del Museo Larreta", una exhibición que pone en diálogo la obra de este artista con la valiosa colección de azulejos del museo. Por el otro, "Intervenciones mínimas IV", una nueva edición del ciclo que presenta obras de tres artistas contemporáneas que se entrelazan sutilmente con las salas del museo y las piezas de la colección permanente.

Sobre “Fragmentos e historias. Nicolás Rodríguez y la colección de azulejos del Museo Larreta”

Exposición de azulejos realizados a mano, sobre las paredes de las salas del museo. Estas piezas se pondrán en diálogo con el acervo de azulejos del Larreta, un patrimonio único en la Ciudad de Buenos Aires.

Las obras del mendocino Nicolás Rodríguez están realizadas artesanalmente con la técnica del adobe, método constructivo que se utilizaba en la América precolonial. El azulejo no es sólo un producto decorativo, sino también un espejo que pone en evidencia la compleja historia de relaciones culturales y coloniales intercontinentales.

En diálogo con las piezas de Rodríguez, el museo presenta una selección de azulejos de los siglos XV al XX, pertenecientes a su patrimonio. Estos revestimientos cerámicos aplicados a la arquitectura se introdujeron en España con la llegada del islam y alcanzaron su esplendor en el siglo XVI. Utilizados en la ornamentación de pisos y muros de edificios lujosos, su valor estético se distinguió por el diseño de coloridos patrones con motivos geométricos. A principios del siglo XX, esos modelos de origen español, ya fabricados de forma industrial, se exportaron a Argentina y fueron una parte esencial en la corriente arquitectónica neocolonial. La casa de Enrique Larreta, inaugurada en 1916, fue una de las primeras en adoptar ese estilo. 

Curada por Silvina Amighini y Patricia Nobilia, con texto de Marta Penhos, la exposición es una invitación a descubrir nuevas lecturas, visibilizar el patrimonio y plantear miradas actuales sobre nuestra historia.

Sobre “Intervenciones mínimas IV”

También el jueves 24 de abril se presentará la cuarta edición de “Intervenciones mínimas”, programa del museo en el que se exhiben obras de artistas contemporáneos, en diálogo con la colección permanente del Larreta.

El visitante podrá hallar piezas nuevas que le remitan a temas, técnicas, materialidades y planteos visuales en relación a una colección histórica, sin interferir con el recorrido habitual por las salas del museo. En esta edición, se presentarán obras de las artistas rosarinas Florencia Echevarría, Laura Echenique y Rosario Farías.

Museo de Arte Español Enrique Larreta. Av. Juramento 2291, CABA.

Horario: lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Martes cerrado.

Tiempo de descuento para ver los films (son catorce) del ciclo 2024 del Artists' Film International, que en esta edición explora el tema de la solidaridad, el único gesto que puede cambiar el mundo. En el primer piso de PROA21, Av. Pedro de Mendoza 2073, La Boca, CABA. De miércoles a domingo de 12:00 a 19:00 horas.

Presentación: Artists’ Film International (AFI) es un proyecto colaborativo creado por Whitechapel Gallery, hoy coordinado por Forma, que desde 2008 reúne anualmente a un grupo de instituciones con el objetivo de presentar una multiplicidad de culturas a través de obras de videoarte. El programa ofrece un panorama contemporáneo de las múltiples formas de la cultura audiovisual, explorando los límites del videoarte, el film de artista y el cine de exposición.

Este año la solidaridad es el tema curatorial elegido por las instituciones para presentar proyectos a través de un artista seleccionado. En esta ocasión, Fundación Proa presenta la obra Dos personas (2018) de la artista argentina Lihuel Gonzalez. Este proyecto audiovisual reúne a dos personas para tener una conversación. Zhang Jing Yan y Renaud Semper no se conocen previamente, solo saben que su compañero de charla no comparte su mismo idioma, pero si su necesidad de emigrar a otro país. La charla surge de manera espontánea, generando un catálogo de gestos, tonos de voz y similitudes idiomáticas que ayudan a decodificar lo que está diciendo el otro e intentar generar un nuevo código para hacerse entender” recuerda la artista en la sinopsis. Dos personas propone una mirada al sentimiento de desarraigo, a la dificultad cuando intentamos comprender a un otro y todo lo que sucede en el proceso de adaptación a una nueva cultura.

Las posibilidades expositivas de los videos producidos por artistas de todo el mundo abren nuevas experiencias y posibilidades en relación al videoarte. Proa en esta ocasión inaugura un cronograma de proyecciones en la sala de PROA21.

El lunes 21 se realiza un nuevo encuentro de la Peña Porteña con entrada libre y gratuita, en el Salón Montevideo, de la Legislatura porteña, con pura música de folclore para bailar y cantar. En esta ocasión se presentará el charanguista y compositor Ariel Carlino, acompañado por Buby González y Goyo Alejandro Álvarez Morales; luego será el momento del Grupo de danza Posta Bermejo y para finalizar, el concierto de Proyecto Chirimoya Folklore. También se le realizará un reconocimiento a la Peña Posta Bermejo, por su aporte en la difusión de la música folclórica.

Lunes 21 de abril, ingreso desde las 17:30 horas, recepción con agua y café.

La Peña comienza a las 18:00 horas puntual. Salón Montevideo, Legislatura CABA, Perú 160.

Recordar llevar tu DNI, te lo solicitarán al ingresar.

Ariel Carlino es  charanguista , autor y compositor. Fue medalla de oro en el Festival Mundial Esteifood , Sudáfrica y premio a la composición en  Brasil, 2017. Actualmente se desempeña también, como profesor de instrumento en la Universidad Nacional de las Artes en el Departamento de Folklore.

En esta ocasión se presentará acompañado en guitarra y voz por Buby González, cantautor de música popular argentina y por Goyo Alejandro Alvarez Morales, oriundo de Cusco Perú, quien debutó en la música a los 8 años. Acompañando a lo largo de su carrera a grandes exponentes de nuestra música, entre ellos a Jaime Torres desde el año 2004 hasta el fallecimiento del maestro, participando en diferentes producciones discográficas y presentándose en el año 2011, en el Festival Guitarras del Mundo, organizado por el maestro Juan Falú.

Grupo de danza Posta Bermejo

Con una trayectoria de casi 15 años,  el Grupo Folklórico POSTA BERMEJO se consolida como uno de los grandes difusores de la danza folklórica tradicional argentina.

Fundado en 2010 por la Lic. Graciela Itatí Cardozo, y actualmente dirigida por los Lic. Itatí y Marcos Cardozo, el grupo ha desarrollado un estilo único que combina la tradición con la innovación escénica.

A lo largo de los años, POSTA BERMEJO se ha presentado en diversos escenarios a nivel nacional, ofreciendo un espectáculo que rescata y reinterpreta los cuadros tradicionales de la danza folklórica argentina, adaptándolos a la escena actual. En esta oportunidad presentan el espectáculo "COSECHEROS".

Reconocimiento a la Peña Folclórica Posta Bermejo

La Peña Folklórica Posta Bermejo se realiza de forma ininterrumpida desde 2010, todos los domingos, en un espacio donde se unen la tradición y la alegría. Con una programación que incluye artistas en vivo de renombre nacional y grupos de baile. La peña atrae a aproximadamente 300 personas cada mes. En este espacio auténtico, el público puede disfrutar de la riqueza cultural argentina, bailar al ritmo de la música folklórica y compartir  con amigos y familiares de una atmósfera plenamente bailable.

Proyecto Chirimoya Folklore nace en 2013 a partir del gusto compartido de sus integrantes por el repertorio de raíz folklórico andino-criollo argentino y latinoamericano. La formación instrumental está integrada por guitarra, charango, bombo y vientos andinos; y los arreglos vocales son interpretados a dos voces. El grupo se propone integrar lo musical con lo bailable, y lo tradicional con nuevas búsquedas, contemplando los distintos públicos y escenarios.

El miércoles 23 de abril a las 18:00 horas se inaugurará la muestra “Platería Argentina, una pasión. Un siglo de coleccionismo”, en la sede del Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador 2373. La exposición reunirá las colecciones de dos amantes y apasionados del arte de la platería argentina: Carlos Daws y Oscar Collazo. A través de una cuidada selección de piezas, el público podrá recorrer la evolución de este oficio desde el virreinato hasta la actualidad.

Carlos Daws (1870-1947), una figura central en la preservación de la tradición gauchesca, creó en su residencia del barrio porteño de Balvanera, a principios del siglo XX, el Museo Familiar Gauchesco, abriendo sus puertas a los interesados que quisieran disfrutar de su colección. La casa albergaba una diversidad de objetos que incluía platería, soguería, ponchos, pinturas, fotos y grabados, testimonios de la vida de los paisanos, criollos e indígenas, en una Argentina que experimentaba su transformación hacia una sociedad urbana con fuerte presencia inmigrante.

Su colección de platería criolla es considerada una de las más importantes de la ciudad de Buenos Aires, comprendiendo piezas de gran valor histórico y artístico cultural como mates, bombillas, cuchillos, estribos y rastras, intrínsecamente ligadas a la vida del gaucho y al campo argentino. Al fallecer este hijo de inglés y empleado administrativo del Ferrocarril del Oeste, su viuda y única heredera ofrece su colección a la Municipalidad que la adquiere para el Museo de Motivos Populares Argentinos, hoy Museo de Arte Popular.

Un siglo más tarde, Oscar Collazo, con la misma pasión, reunió más de doscientas piezas, buscando también testimoniar la tradición platera, arraigada en nuestro país desde sus comienzos. Su cuidada colección abarca diversas técnicas y estilos, reflejando un gusto por la platería que persiste a lo largo del tiempo.

La curaduría de esta exposición, realizada en conjunto por Segundo Deferrari, especialista en platería criolla y director del Museo Las Lilas en Areco (Pcia. de Buenos Aires), Roberto Vega, director de Hilario, Artes Letras Oficios y Horacio Torres, curador del museo, sugiere un singular diálogo entre ambas colecciones. La muestra invitará al público a observar los cambios y las coincidencias entre las prácticas del coleccionismo y de la exhibición de antaño y las actuales, a conocer a los artesanos plateros y sus destacados trabajos y a resaltar el mensaje único que guarda cada pieza. Este encuentro entre dos colecciones, separadas por el tiempo, pero unidas por la misma pasión, ofrecerá una perspectiva enriquecedora sobre la historia y el valor cultural de la platería argentina.

En el marco de la muestra, habrá visitas guiadas y mesas redondas a cargo de diversos especialistas y variadas propuestas educativas para todas las edades.

La Usina del Arte, ubicada en el histórico barrio de La Boca en el sur de la Ciudad de Buenos Aires, ofrecerá un concierto de Pascua Barroca en el marco de su ciclo de cámara. La programación es sin costo y se encuentra disponible en la cuenta de Instagram @usinadelarte.

El domingo 20 de abril a las 11:30 horas se realizará el concierto Pascua Barroca con la soprano Graciela Oddone y el contratenor Pablo Travaglino acompañados por Gustavo Di Giannantonio y Rodolfo Marchesini en violín, Paula Weihmüller y Lucas Soria en viola, María Jesús Olóndriz en violonchelo, Eugenia Montalto en flauta dulce y Jorge Lavista en clave y dirección. Interpretarán obras compuestas para la Semana Santa de Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Haendel, Antonio Vivaldi y Giovanni Battista Ferrandini.

La propuesta forma parte del ciclo de cámara en la Usina del Arte, un espacio dedicado a la música académica que reúne a intérpretes y repertorios de distintas épocas y estilos. El programa se enmarca en la agenda de actividades impulsadas por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Usina del Arte, Agustín R. Caffarena 1, CABA.

El estilista Miguel Romano fue reconocido por la Legislatura de la Ciudad, el reconocido peluquero fue homenajeado por su gran creatividad e incansable dedicación en la industria del mundo de la moda y la belleza.

El Cuerpo Legislativo distinguió a Miguel Romano como nueva Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura. El acto se llevó a cabo en el Salón San Martín y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto, Patricia Glize; la periodista y conductora, María Belén Ludueña; la actriz de cine, teatro y televisión, Graciela Borges; la actriz, cantante, bailarina y directora teatral argentina, Nacha Guevara; el músico, Nestor Fabian; el discípulo y coiffeur, Oscar Colombo; y el homenajeado.

Patricia Glize reconoció la trayectoria de Romano y expresó su gratitud hacia él. “Es un ícono, un pionero, es quien marcó un legado, no sólo hacia sus discípulos, sino también a su vocación, a la que supo honrar con tanta providencia”.

Miguel Romano trabajó con figuras de la talla de Niní Marshall, Zoe Ducós, Julia Sandoval, Tita Merello, Susana Gimenez y hasta le cortó el pelo a Freddie Mercury cuando este estuvo en Buenos Aires. Su gran trabajo lo llevó a tener la oportunidad de trabajar en diversos proyectos televisivos y publicitarios, y ha sido el encargado de cuidar la imagen de diferentes estrellas en eventos importantes. Su trabajo ha sido destacado en revistas de moda y belleza, y es considerado un experto.

Por su parte, Graciela Borges expresó su gratitud a Miguel, quien no sólo estuvo presente en sus películas, sino también como parte de su familia. “No sólo su mano es maravillosa, sino que además, es fantástico como persona. Su generosidad nace desde el fondo de su corazón y, tanto él como Memé, saben que es excelsior” finalizó Borges.

Miguel Romano hizo un breve recorrido por su historia y por varias anécdotas que rodearon su vida. Romano se mostró contento y agradecido por tal reconocimiento. “No sé cuánto durará este cóndor, pero se que en el cielo me espera mi mujer, mi compañera de vida, a quien le dedico este premio, para ella, la mujer más maravillosa de mi vida”.

Por último, recordó la significancia que tuvo Eva Perón en su vida, ya que desde muy pequeño, ella visitó su escuela y al dirigirse hacia la misma aseguró que “un día… voy a ser yo quien la peine”  y si bien no logró peinarla en vida, en su última restauración, fue quien se encargó de hacerle los últimos tirabuzones.

Finalmente, varias personalidades emitieron sus saludos hacia el homenajeado, entre ellos, su nieta, Antonella Romano; la periodista, Marcela Tauro; y las reconocidas actrices, Susana Gimenez y Moria Casan.

Fogón abierto para despedir al campamento de verano 2025 este viernes 28 de marzo a las 17:00 horas, actividad libre con entrada gratuita, en Proa, Av. Pedro de Mendoza 2073, CABA.

El Campamento de Verano organizado por el colectivo RESET llega a su fin y lo despedimos con un evento imperdible: un fogón abierto al público. Te invitamos a formar parte de un espacio para el intercambio de ideas, la reflexión colectiva y la creación conjunta.

A lo largo del mes de febrero, tuvo lugar la segunda edición del Campamento de Verano, organizado por RESET, un colectivo formado por Victor López Zumelzu, Rosario García Martínez y Natalia Sosa Molina. Campamento de Verano es un programa presencial, un dispositivo de aprendizaje creado con el objetivo de movilizar la formación artística, el pensamiento crítico y activar la imaginación política desde distintas disciplinas. Vale aclarar que no es un programa de capacitación profesional sino un paréntesis para la exploración y activación del saber, de carácter artístico y experimental.

En esta edición participaron 30 personas con formación en disciplinas como arte, pedagogía, ciencias políticas, cine, etc. A lo largo de cuatro encuentros se trabajaron diversos temas a partir de estrategias lúdico-pedagógicas, artísticas y performáticas con el fin de repensar las propias prácticas e imaginar futuros posibles para la labor en arte y cultura en un contexto desafiante: la idea de reparación, los sueños, los juegos y los proyectos fallidos. Las actividades fomentan la conversación y el debate colectivo como herramientas de resistencia y la co-construcción de sentidos en torno a los temas planteados. Cada ejercicio se propone como un camino sin un rumbo definido, apostando por el devenir performático del trabajo común.

Para cerrar el último encuentro de esta edición 2025 de Campamento de verano invitamos a todos los interesados a participar de un fogón de cierre. Los y las participantes traerán producciones realizadas en base a la experiencia para compartir con el público sus pensamientos y reflexiones, y abrir el debate a los presentes.  Esta acción tiene la intención de dar forma a un ritual colectivo que invita a la renovación a través del fuego. El fogón como espacio de reunión, de encuentro, de celebración y de rito, nos acerca la metáfora del final y del nuevo comienzo.