Miércoles 30 Julio 2025

Sociales

En vacaciones de invierno especialistas del CONICET explican qué es el turismo responsable y comparten recomendaciones para planificar viajes sostenibles que beneficien al ambiente y a las comunidades locales.

En cada vacaciones de invierno, miles de turistas viajan en busca de descanso, naturaleza y paisajes imponentes. Pero este movimiento, a pesar de ser necesario para las economías regionales, también genera residuos, emisiones y presión sobre los ecosistemas. ¿Se puede ser turista de forma responsable? Expertos ofrecen claves para disfrutar el viaje con prácticas que cuidan tanto el ambiente como las comunidades locales.

Según Diego González Zevallos, doctor en Biología y especialista del CONICET, “el turismo responsable implica una mirada crítica y compleja del turismo como fenómeno socioespacial. Como casi toda actividad humana, no es neutral. Sus efectos pueden profundizar desigualdades o, por el contrario, contribuir a procesos de desarrollo local inclusivo”.

Si el desafío es cómo viajar sin dejar una huella negativa, para el investigador del Instituto de Diversidad y Evolución Austral (CCT-CENPAT), es crucial “informarse y conocer los lugares, recordando que los espacios que visitamos son territorios habitados, ecosistemas vivos y patrimonios compartidos”.

“El turismo responsable se planifica participativamente, promueve la equidad y valora los saberes locales. Además, respeta el ambiente y apuesta a generar transformaciones positivas, duraderas y justas, tanto para los territorios, como para sus habitantes y visitantes”, asegura el científico, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.

Cómo llevar a cabo un turismo responsable

Al momento de recorrer un lugar, algunas de las recomendaciones que dejaron los científicos son:

-Buscar hacer una diferencia reduciendo los residuos y regresando con ellos al alojamiento

-Respetar a la comunidad anfitriona y sus valores

-Respetar la flora y fauna del lugar

-Intentar contactar a prestadores y actividades que posean criterios de sostenibilidad

-Caminar por senderos habilitados e informarse antes de viajar.

Agustina Lima - (Agencia CTyS-UNLaM)

Cultura Amigable en la Usina es Música, funciones distendidas durante el Festival de Invierno, dentro del programa Cultura Amigable, los días jueves habrá funciones distendidas, hasta el 3 de agosto, espectáculos especialmente diseñados para personas con hipersensibilidad sensorial, neurodivergencias, desafíos en la comunicación o necesidades específicas en el procesamiento sensorial.

Se suavizarán la luz y el sonido general de la función, se eliminarán efectos estroboscópicos, flashes y estridencias, y se mantendrá encendida la luz de sala durante toda la obra para reducir contrastes bruscos. Se permitirá el movimiento dentro de la sala, se promoverá una atmósfera tolerante en cuanto a sonidos, o expresiones del público, y se dispondrá de áreas de descanso para quienes necesiten retirarse momentáneamente sin salir de la sala.

Los días jueves 24 y 31 a las 14:00 horas en Sala de Cámara, se presentará La cocina de Giorgio, un carismático y extravagante cocinero que invitará a los chicos a embarcarse en una aventura llena de magia, sabores y creatividad con un show de música donde cada receta fusiona diversión y buenos hábitos.

El jueves 24 a las 17.30 h en el Auditorio también tendrá lugar Campanita bajo cero, con sus habilidades traducidas en un show circense, la payasa que no le teme al peligro llenará la pista con sus ocurrencias transitando diferentes estados, alegría, asombro, sorpresa con malabares, equilibrio y grandes destrezas.

El jueves 31 a las 17.30 h llegará al Auditorio Monster Buu Band, un concierto teatral único que combina música en vivo, personajes entrañables, humor, fantasía y participación del público con canciones originales y canciones icónicas de la música popular remixadas para cantar junto a toda la familia.

De martes a domingo, de 14 a 19 h, la Usina del Arte es un verdadero escenario para toda la familia. Hasta el 3 de agosto, podrán sumergirse en el universo musical a través de espectáculos, talleres, espacios creativos y recorridos temáticos que invitarán a descubrir, jugar y aprender en el emblemático espacio cultural del barrio de La Boca.

Para los espectáculos en Auditorio, Sala de Cámara y Espacio iUpiiiii, las entradas se reservan en https://festivalesba.org/. El resto de las actividades serán sin reserva previa y por orden de llegada hasta completar el cupo.

Usina del Arte, Agustín R. Caffarena 1, CABA.

Durante la jornada de este martes 22 de julio de 15:00 a 21:00 horas, Fiesta de la Lectura en el Malba, todas las actividades son gratuitas, en este receso invernal, Malba abre sus puertas y se transforma en una gran biblioteca con cientos de títulos —incluyendo la mítica colección infantil chilena Cuncuna (1971-1973), fanzines, catálogos y ficciones contemporáneas— que estarán disponibles para lectoras y lectores de todas las edades, y podrán ser compartidos en las salas del museo.

Como en ediciones anteriores, los espacios de Malba se reconfiguran para promover el encuentro con los libros, fomentar la lectura compartida, invitar a la desconexión tecnológica: un día sin pantallas para sumergirse en el placer de la lectura con acceso libre a las salas de exposición y a un café abierto especialmente, en una jornada en la que el museo permanece cerrado a su público habitual. Las actividades son para los chicos y adultos, con un cierre musical, toda la programación se puede ver en la página del museo.

Infancias

A las 16:00 horas.

Recorrido + Taller

Donde las cosas suceden

¿Alguna vez sentiste que algo pequeño podía cambiarlo todo? A veces un objeto, una imagen, o una simple herramienta puede abrir la puerta a nuevos mundos. Los artistas lo saben bien: encuentran algo que despierta algo nuevo en ellos, y desde ese momento, su forma de hacer obras de arte se transforma.

Eso mismo le pasó a la artista argentina Liliana Porter. Hace más de cincuenta años, se cruzó con una cámara de fotos. Luego con juguetes, souvenirs, figuras de porcelana que fue juntando en ferias y mercados... y algo cambió para siempre. Con esos objetos arma escenas sobre fondos lisos y silenciosos, donde cada pieza empieza a contar su propia historia. Los objetos “hablan” entre sí, se relacionan, y de a poco, aparece la magia.

En este taller te invitan a jugar con esa idea: vamos a sumergirnos en la manera de trabajar de Porter y crear escenas con distintos objetos, preparar un fondo especial y luego tomar fotografías con cámaras instantáneas, que nos recuerdan a la estética de los fotograbados de la artista.

Adultos

20:30 horas. Cierre musical y brindis

Por Nicolás Kramer

La 22ª Fiesta de la Lectura culmina con un brindis y un set musical a cargo de Nicolás Kramer junto a Marcelo Borrello en teclados, coros y secuencia. Titulado Confecciones de Invierno, el show versiona canciones propias y ajenas a propósito del receso invernal. Una oportunidad para compartir y despedir la jornada.

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA.

Disfruta del invierno en el Palacio de las Aguas Corrientes, Aysa presenta un cronograma especial para las vacaciones de invierno, con propuestas educativas y artísticas para disfrutar con los más chicos de la familia.

Las actividades serán gratuitas del 21 de Julio al 1° de Agosto y se desarrollaran de lunes a viernes en el emblemático Palacio de las Aguas Corrientes.

Como todos los años el cronograma incluye paseos guiados por el Museo del Agua, y un espacio infantil en la biblioteca, que no requieren inscripción previa.

Pero además, con la participación de los Bomberos de la Ciudad, se llevará adelante la  actividad “Bomberos por un día”, en la que los niños, de 2 a 9 años, podrán conocer más sobre este trabajo, y mientras se divierten y aprenden a cuidarse, seguirán descubriendo la importancia del agua para la vida.

También en esos días se exibiran dos muestras temporales “IRREVERSIBLE” del artista Pablo Butteri y “MAYDAY” de Aldana Ferreyra. A partir de las cuales se desarrollará para los más chicos un Taller de Arte Experimental llamado “Exploradores del mar”, que luego del recorrido propone, a través del juego, sumergirse en el fondo del mar y aprender a cuidar los océanos.

De esta manera la empresa brinda un espacio donde los más pequeños y toda la familia podrán explorar, crear y aprender en un entorno emocionante y divertido.

Palacio de las Aguas Corrientes, Riobamba 750, piso 1°, CABA.

El lunes comienzan las vacaciones de invierno en la ciudad, desde este fin de semana y hasta terminar el receso escolar de invierno habrá en diferentes lugares actividades para las familias con los chicos, muchas son gratuitas y otras abonan los mayores una entrada económica, ya hay que armar la agenda para el disfrute de los niños, el Ministerio de Cultura de la Ciudad presenta la exposición “Fu Manchu. El más grande espectáculo de magia” que se inaugurará el sábado 19 de julio a las 12:00 horas en la Casa Fernández Blanco (Hipólito Yrigoyen 1420), una de las sedes del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, que forma parte de la red de MuseosBA.

Se exhibirán aparatos, vestuarios y objetos que acompañaron al gran ilusionista. Con curaduría de Patricio López Méndez, esta muestra se realiza gracias al aporte de la colección de Martín Pacheco y su asesoramiento permanente.

El último tercio del siglo XIX y los comienzos del XX fueron idealizados a posteriori como la Belle Époque, una edad de la inocencia que aún no había padecido las crueldades de la Gran Guerra. Para unos pocos, fue un período de alegría desenfadada y progreso indefinido y, para la gran mayoría, siguió siendo una época de múltiples privaciones y miserias. Para estos últimos, el ilusionismo representó la mejor vía de escape ya que, por unos centavos, los hacía partícipes del “más grande espectáculo de magia”, donde no cabía el dolor sino la sorpresa y el asombro y donde los magos, esos seres rutilantes, temibles y sobrenaturales, cada noche hacían que la fantasía fuera posible.

David Bamberg (Inglaterra, 1904 - Buenos Aires, 1974), conocido como Fu Manchu, fue el más grande ilusionista de los escenarios argentinos del siglo XX. Heredero de una dinastía de magos holandeses, construyó un arte profundamente teatral, visual y humorístico, hecho de asombro y precisión.

La muestra reunirá los materiales de sus shows: trajes, aparatos y máquinas ilusorias y objetos que hacían posible lo imposible. Como escribió él mismo: "Un fantástico mundo de misterio e ilusión permanece encerrado en estos vetustos cajones”. En tiempos donde las realidades virtuales envuelven sin aviso, estos objetos transportarán al público visitante a una época en la que los creadores de ilusiones no tenían como objetivo engañar al público sino abrir puertas al asombro, la ternura, el humor y el misterio.

Además, en el marco de la muestra, se presentará "Vértigo", un show de magia y mentalismo de German Dabat los sábados 26 de julio y 2 de agosto a las 15.30 h para toda la familia. Y en el marco del Festival de Invierno, del 19 de julio al 3 de agosto, se realizarán visitas guiadas por la Casa los sábados y domingos de 14 a 15 h y de 17 a 18 h. para público general. Actividades incluidas en la entrada al museo, sin inscripción previa, con cupo limitado.

Abre la convocatoria de la sexta edición del Premio Estímulo a la Escritura, organizado por Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y diario La Nación, la inscripción permanecerá abierta hasta el 31 de agosto de 2025 y como en ediciones anteriores, está dirigido a autores de entre 20 y 40 años de todo el país que tengan obras en proceso en las categorías Narrativa, Narrativa Breve, Guión y Dramaturgia. Integran el jurado de esta edición Mariana Chaud, Héctor Guyot, Lucrecia Martel y Luis Sagasti. Los interesados en participar pueden inscribirse en la página web: todoslostiempos.org

Escribir depende no solo del oficio, sino también del momento vital de quien escribe. No siempre es posible sostener el ritmo, y muchas veces una obra queda en pausa, atravesada por dudas, a la espera de una señal para seguir. El Premio Estímulo a la Escritura Todos los tiempos el tiempo acompaña al autor en ese punto del recorrido, cuando la obra todavía no está terminada pero sigue latiendo.

Desde su creación en 2020, está destinado a autores y autoras de entre 20 y 40 años, argentinos o residentes en el país, que presenten una obra en proceso en una de las siguientes categorías: Narrativa, Narrativa Breve, Guión y Dramaturgia. Mariana Chaud, Héctor Guyot, Lucrecia Martel y Luis Sagasti integran el jurado de la edición 2025 y tienen la tarea de seleccionar un proyecto ganador por categoría. Los cuatro ganadores recibirán un estímulo económico de $1.800.000 destinado a acompañar el proceso de escritura y finalización de la obra. También se otorgarán menciones especiales a otros trabajos que hayan destacado.

Tanto los autores premiados como los mencionados podrán participar de un ciclo de clínicas de escritura que se desarrollará entre febrero y abril de 2026.

La coordinación general de esta sexta edición está a cargo de Andrés Beláustegui, editor y jurado en la etapa de preselección de ediciones anteriores. Beláustegui presentará los lineamientos del Premio en una sesión informativa virtual, abierta al público, cuya fecha será anunciada próximamente en el sitio web oficial.

A lo largo de sus cinco ediciones anteriores, el Premio ha recibido más de 6000 postulaciones de todo el país, otorgado 25 premios y más de 70 menciones, y en cada nueva edición continúa consolidándose como una plataforma federal para la visibilidad y formación de nuevas voces en la literatura argentina contemporánea.

 

El Subte celebra el Día de la Independencia con un Paseo Histórico, en la madrugada del miércoles 9 de julio, se realizará otro recorrido en “las brujas” y habrá música en vivo, ambientación de época y diferentes sorpresas durante toda la noche. Los vecinos ya pueden anotarse para participar.

Por el Día de la Independencia, Subterráneos de Buenos Aires S.E. organiza un nuevo paseo histórico en los antiguos coches La Brugeoise, que corrieron durante casi 100 años por la Línea A.

En esta nueva edición, que abrirá sus puertas a las 23.45 del martes 8 de julio, se realizarán tres recorridos entre las estaciones Perú y Acoyte, de 40 minutos cada uno, en los cuales una guía de turismo contará la historia de “las brujas”, como se conoce popularmente a los coches, y de los comienzos del subte. El primer viaje comenzará a las 00 horas del 9 de Julio – de martes a miércoles-, luego de finalizado el servicio habitual.

Es una experiencia única para personas de todas las edades, que invita a descubrir historias, anécdotas y curiosidades del mundo subterráneo. En esta nueva edición, habrá diferentes propuestas culturales, recreativas, música en vivo, ambientación de época y diferentes sorpresas a lo largo de la noche en la estación Perú.

Los interesados ya pueden participar del sorteo completando el formulario o ingresando en la cuenta de Instagram @BAsubte. Tienen tiempo de anotarse hasta el viernes 4 de julio a las 12. Los ganadores serán contactados por e-mail.

Los coches La Brugeoise, declarados Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, circularon por la Línea A, la primera línea de subte en Latinoamérica. Fue inaugurada el 1° de diciembre de 1913, con un recorrido que unía Plaza de Mayo con la Plaza 11 de Septiembre (actualmente Plaza Miserere).

Desde 2017, SBASE lleva adelante esta iniciativa a fin de brindar un servicio histórico y cultural a la ciudad. Cada edición de los paseos históricos convoca a miles de personas que disfrutan los trenes y la historia, con un recorrido que despierta recuerdos, anécdotas y curiosidad incluso en los más chicos.

El jueves 26 de junio a las 18:00 horas, en Riobamba 1276, CABA, se presenta el programa curadores UdeSA-PROA | Narrativa, producción y gestión: el recorrido de El Eternauta, Actividad con Inscripción previa.

En esta nueva edición del Programa Internacional de Curaduría y Gestión, se presentarán Matías Mosteirín y Leticia Cristi, reconocidos productores de la serie El Eternauta, un caso paradigmático de gestión cultural sostenida en el tiempo.

Este nuevo encuentro se enfoca en El Eternauta, un caso paradigmático de gestión cultural sostenida en el tiempo. Esta producción representa uno de los proyectos más ambiciosos del panorama cultural reciente, tanto por la complejidad de su desarrollo como por su proyección internacional.

A lo largo de varios años, la idea atravesó un extenso proceso de conceptualización, adquisición de derechos, construcción de alianzas institucionales y toma de decisiones creativas que permitieron adaptar la icónica historieta al formato de serie. Esa transformación implicó no sólo desafíos narrativos y técnicos, sino también la necesidad de articular múltiples dimensiones —culturales, simbólicas, políticas— para traducir una obra profundamente arraigada en la memoria colectiva argentina a un lenguaje audiovisual contemporáneo, accesible para nuevas generaciones y audiencias globales.

Durante la presentación, Mosteirín y Cristi compartirán las claves de ese recorrido: cómo se sostuvo la visión original a lo largo del tiempo, cómo se tomaron decisiones estratégicas en torno a la producción y distribución, y qué aprendizajes deja la experiencia en relación con la gestión de proyectos culturales de gran escala. Este caso permite repensar el rol de la producción audiovisual como parte del campo cultural, y su potencia para renovar formatos, expandir públicos y activar memorias desde nuevas plataformas.

La participación es libre y gratuita, con inscripción y está especialmente dirigida a estudiantes de grado y posgrado del Departamento de Humanidades de UDESA, así como a artistas, curadores, gestores culturales y toda persona interesada en los desafíos actuales de la práctica cultural.

Este encuentro se enmarca en el Programa Internacional de Curaduría y Gestión, una iniciativa académica desarrollada conjuntamente por Fundación Proa y la Universidad de San Andrés (UDESA). Pensado como un espacio de formación, reflexión y diálogo, el programa busca acercar a los participantes a las múltiples dimensiones que atraviesan hoy las prácticas curatoriales y de gestión cultural, promoviendo el intercambio entre referentes del campo y nuevas generaciones de profesionales.

De frecuencia anual, el programa se estructura en módulos temáticos coordinados por destacados especialistas locales e internacionales, provenientes de museos, espacios independientes, colecciones privadas y públicas, y otros ámbitos donde se desarrollan prácticas curatoriales contemporáneas. A lo largo de sus ediciones, ha convocado a curadores, artistas, investigadores y gestores culturales que comparten sus recorridos, experiencias y modos de trabajo con una audiencia conformada por estudiantes, docentes, emprendedores culturales y miembros de la comunidad académica.

Este fin de semana, la Línea D brindará un servicio especial a fin de facilitar la vuelta a casa, tras los shows que realizará la mítica banda de Los Piojos en el Estadio Monumental. El sábado 21 funcionará hasta las 2 am y el domingo 22 hasta la 1.30 am.

En ese sentido, el sábado 21, el último tren de la estación Congreso de Tucumán, la más cercana al estadio, saldrá a las 2 am, y el domingo 22 partirá a la 1.30 am, a fin de facilitar el regreso de las miles de personas que disfrutarán los shows de una de las bandas más convocantes del rock nacional.

“El Subte es un transporte fundamental para la circulación en la Ciudad, especialmente en eventos masivos, porque permite moverse con rapidez, evitar embotellamientos o largas esperas de otros medios”, sostuvo Javier Ibañez, presidente de SBASE. “Por eso, una vez más, decidimos acompañar un espectáculo de gran convocatoria, para que haya más facilidades a la hora de volver a casa”, finalizó Ibañez.

Las cuatro estaciones elegidas para el descenso de los usuarios son Olleros, Plaza Italia, Pueyrredón y 9 de Julio, seleccionadas estratégicamente en función del flujo de pasajeros estimados y la conectividad con otros medios de transporte.

La extensión horaria del Subte comenzó como una prueba piloto en la Línea B los viernes de diciembre, enero y febrero, y a partir de marzo, debido al éxito de la flexibilidad horaria, se sumaron los sábados. También se realizaron servicios especiales de desconcentración en el marco del Buenos Aires Trap (Línea H), en partidos de la Selección Argentina y de Copa Libertadores en el Monumental (Línea D).

Se trata de una iniciativa que busca reducir la dependencia del transporte privado y, al mismo tiempo, potenciar la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, promoviendo un transporte más eficiente y sustentable en zonas de alta concentración de personas.

 

Mariana Bentosela, investigadora del CONICET y doctora en Psicología, estudia cómo se comunican los perros con las personas, qué entienden, qué sienten, y cómo sus gestos revelan más de lo que imaginamos. ¿Qué podemos aprender de ellos y cómo mejorar ese vínculo cotidiano? Hay relaciones que no entran en ninguna categoría. No son como las amistades entre pares, ni como los vínculos familiares tal como los conocemos. No hay contrato social, pero hay lealtad. No hay lenguaje compartido, pero hay comprensión.

Para la investigadora Mariana Bentosela, la conexión entre humanos y perros es una relación única, de esas que aún no tienen un nombre preciso. “No es una amistad, porque no es simétrica. Ellos dependen de nosotros para muchas cosas. Es un tipo de vínculo distinto a cualquier otro que tengamos”, asegura.

Desde hace más de dos décadas, Bentosela investiga las habilidades sociales y emocionales de los perros en el Laboratorio de Etología, Cognición y Neurociencia de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el CONICET. Estudia cómo piensan, cómo sienten, cómo se comunican y qué aprenden de quienes los rodean. Y aunque su enfoque es científico, hay una certeza que atraviesa sus palabras con fuerza personal: “Los perros saben mucho más de nosotros que nosotros de ellos”.

En sus primeros años como investigadora, Bentosela trabajaba con modelos en ratas. “Sentí que quería observar a los animales en condiciones más reales, más ecológicas. Ver cómo responden socialmente”, recuerda la doctora en Psicología, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM. Fue entonces cuando dio con los primeros estudios sobre comunicación entre perros y personas, una línea de trabajo que por entonces apenas se abría camino en el mundo.

Empatía en perros: ¿pueden sentir lo que sentimos?

La ciencia ya no duda: los perros experimentan contagio emocional. Es decir, reaccionan emocionalmente ante el estado de ánimo de una persona. Pueden ponerse tensos si notan angustia, o relajarse si sienten alegría. “Este contagio es el mecanismo más básico de empatía y está presente en muchas especies”, aclara Bentosela.

Pero en el caso de los perros, los indicios van más allá: pueden reconocer emociones humanas incluso cuando se les presentan estímulos aislados como olores, sonidos o fotografías. "Tienen una gran capacidad para relacionarse con las personas, les prestan mucha atención. Somos su fuente principal de recursos: comida, mimos, refugio. Por eso están muy atentos a lo que hacemos, y eso les permite aprender mucho de nosotros”, explica la investigadora.

Esa atención, sostenida en el tiempo, da lugar a una comprensión mutua que no es azarosa. Miran, interpretan gestos, siguen direcciones de mirada y responden a nuestras emociones. “Una de las habilidades más estudiadas - detalla la experta- es el contagio emocional: experimentan emociones parecidas a las que perciben en las personas”.

Los perros pueden, por ejemplo, reconocer emociones humanas incluso cuando no tienen a la persona delante. Pero, ¿qué hacen con esa información? “Nosotros trabajamos con simulaciones de discusiones entre los tutores del animal. Y vimos que los perros se acercaban más a quien estaba recibiendo el grito. Parecían consolarlo. Pero todavía estamos investigando cuánto hay de intención real”, expone. Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) Nota completa en: Agencia CTyS.