Sábado 18 Enero 2025

Sociales

Los museos y espacios culturales del Ministerio de Cultura porteño se suman a la programación del Tango BA Festival y Mundial 2024.

Entre las actividades a realizarse del 18 y el 30 de agosto, habrá shows y clases de tango, milongas, tertulia festejando el Día de La Boca, recorrido por el Casco Histórico, muestras y mucho más.

Actividades:

Gardel y los puertos

Show de tango

Jueves 22 de agosto a las 17 h

Barraca Peña, Av. Pedro de Mendoza 3003

Roberto Minondi (canto) y Rodrigo Albornoz (guitarra) interpretan un puñado de tangos y canciones que aluden a los principales puertos por donde pasó Carlos Gardel en sus giras artísticas.

Los puertos de España, Portugal, Italia, Francia, Chile (Valparaíso) y Uruguay (Montevideo) recibieron con aplausos al cantor criollo. Se escucharán el pasodoble Sevilla o el fado Caprichosa y algunos tangos que hacen referencia a la zona y a los barrios de La Boca y Barracas: Aquella cantina de la ribera, Caminito y Lobo de mar. También se incluirán en el repertorio algunos tangos como Nieblas del Riachuelo o La cantina, que fueron compuestos luego de la muerte de Gardel pero que, seguramente, él los habría incorporado a su repertorio.

Roberto Minondi es un cantor de larga trayectoria solista, conocedor como pocos del repertorio gardeliano de los primeros años, además de estar en las orquestas Tango Bardo y La Romántica Milonguera. Rodrigo Albornoz ha realizado un profundo estudio de las guitarras de Gardel, recreando el fiel sonido de aquellos acompañantes del zorzal y dedicando un documental al estudio de ese sonido de época.

Clases de tango en la plaza de la Casa del Historiador

Viernes 23 y 30 de agosto de 17 a 20 h

Casa del Historiador, Bolívar 466

Clases de tango para todo público, en el histórico patio de la Casa del Historiador, seguidas de una milonga para poner en práctica lo aprendido.

Profesor: Gustavo Sorel

Cupo con inscripción de hasta 50 personas. Para adultos.

Duración de la clase: 1 hora. Milonga participativa: 2 horas.

Tertulia en Barraca Peña

Festejo de los 154 años del Barrio de La Boca a todo tango

En el Día de La Boca

Sábado 24 de agosto a las 14.30 h

Barraca Peña, Av. Don Pedro de Mendoza 3003

Actividad interactiva con el público. A partir de una serie de disparadores, se apelará a la memoria colectiva y se invitará a compartir anécdotas e historias que conserva el barrio.

A cargo de Carla Bassi. Duración: 2 h y media. Cupo: 40 personas.

Inscripción a partir del jueves 15 de agosto a las 10 h. No se suspende por lluvia.

Tango en el Casco Histórico

Este itinerario invita a mantener vivo el tango en la cultura argentina. Se recorrerán por fuera diferentes tanguerías, a lo largo de un circuito que comienza en el epicentro del tango en el Casco Histórico, la calle Balcarce, y concluye en la Avenida de Mayo. Se contará la historia de este baile, las distintas etapas por las cuales transitó, los arquetipos del arrabal porteño y el idioma que se hablaba en los arrabales, los escenarios en los cuales se bailaba el tango. Se recordará a aquellos autores que dejaron una marca en este género musical.

Martes 27 de agosto a las 14 h

Punto de encuentro: Balcarce y Estados Unidos. Fin del recorrido: Avenida de Mayo al 800

Duración aproximada: 120 min. Inscripción previa online. En caso de lluvia la actividad se suspenderá.

 

 

Este sábado 10 de agosto de 16:00 a 19:00 horas, con entrada gratuita, se inaugura en PROA21 una exhibición que reúne videos, fotografías, bocetos y pinturas de la histórica performance realizada en 2002 por el artista belga Francis Alÿs, Cuando la fe mueve montañas.

Mover una montaña parecía una locura hasta que en 2002 el artista Francis Alÿs convocó a 500 estudiantes en las afueras de Lima, Perú, para que a fuerza de pala y trabajo en equipo lograran correr una duna de arena más allá de su emplazamiento original. Curada por Cuauhtémoc Medina, en PROA21 se presenta esta exhibición que reúne videos, fotografías, bocetos y pinturas que documentan aquella proeza, plena de metáforas.

El 11 de abril de 2002 los vecinos de la zona de Ventanilla, en las afueras de Lima, Perú, fueron testigos de un hecho inédito: más de 500 estudiantes equipados con palas, y formando una sola línea en torno a una duna, avanzaron juntos cavando a cada paso hasta desplazarla unos diez centímetros más allá de su ubicación natural. Literalmente, movieron una montaña de arena. “Ya para fines de la década de los noventa Francis Alÿs había concebido la obra como un proyecto de cambiar nuestra mentalidad por medio de una fábula, que llegara incluso a los que podían escuchar de ella un rumor lejano”, contaba en una entrevista Cuauhtémoc Medina, curador e ideólogo junto a Alÿs de la obra oportunamente titulada Cuando la fe mueve montañas.

El contexto de esta gesta asombrosa e improbable (a la que paradójicamente algunos de sus colaboradores no le tenían mucha fe), era más que convulso. El pueblo peruano había atravesado una década de violencia y conflicto interno provocado por Sendero Luminoso y el gobierno militar, que habían sumido a la sociedad en la pobreza, la desigualdad y la corrupción. Entonces, las periferias de Lima empezaban a poblarse de asentamientos habitados por inmigrantes del interior del país, configurando la megalópolis en la que luego se convertiría la capital de Perú. Alÿs había visitado el área en ocasión de la Bienal de Lima, y ante el panorama creyó en la necesidad de aportar un beau geste a la causa.

Al invitar a cientos de personas a unirse en un esfuerzo común para mover una montaña, el proyecto de Alÿs asomaba como un acto de esperanza y resistencia en medio de un panorama político y social complejo. Algo en apariencia imposible de imaginar, se hacia realidad gracias a la colaboración y la fe.

Más de dos décadas después, esta muestra explora la documentación producida en torno a esta acción que se ha convertido en un referente del giro social del arte del siglo XXI y en la memoria del arte contemporáneo del Perú. Más allá de reconstruir su historia, el voluntarismo poético vuelve a ser relevante en estos momentos turbulentos de la historia.

Auspicia Tecpetrol

Fundación PROA Av. Pedro de Mendoza 1929 - La Boca, Caminito.

En agosto, del jueves 8 al domingo 18 de agosto, Malba Cine –en conjunto con el Centro Cultural MATTA y con la colaboración de la Cineteca Nacional de Chile–, presenta una antología fílmica dedicada al aclamado director chileno Raúl Ruiz (Puerto Montt, Chile, 1941-2011). Con una filmografía dispersa compuesta por unas 120 películas, Ruiz brilla por su originalidad y su reflexión incesante acerca de los modos narrativos en el cine. Un narrador rupturista que, sin duda, se convirtió en uno de los grandes maestros del cine contemporáneo latinoamericano.

Se proyectarán 10 películas fundamentales de Ruiz, que recorren las diferentes etapas de su extensa filmografía, partiendo de algunas de sus cintas filmadas en Chile antes del golpe cívico-militar, como El realismo socialista y la icónica Tres tristes tigres. También podrán verse películas como Diálogo de exiliados y Brise-Glace, que forman parte de su abultada obra realizada en el exilio y, finalmente, algunos de sus largometrajes más recientes filmados en tierra chilena, como La noche de enfrente, obra póstuma de Ruiz, y La recta provincia, entre otras.

Este ciclo es organizado junto al Centro Cultural MATTA – Embajada de Chile en Argentina, con la colaboración de la Cineteca Nacional de Chile. Tiene lugar en el marco de la exposición “Raúl Ruiz: Fantasmas arabescos”, que se presenta hasta fines de agosto en la sala de exposiciones del CCMATTA. Todas las funciones son gratuitas y requieren reserva de entradas. 

Hollywood en los 40

Del jueves 22 de agosto al domingo 1 de septiembre

Si la década del 30 se había iniciado bajo el signo de la depresión económica, la del 40 arrancó marcada por la guerra mundial, de la que Hollywood trató al principio de distanciarse para terminar metido de cabeza después de Pearl Harbor. Fueron los años de apogeo de la clase B, la unidad de bajo presupuesto que todos los grandes estudios tenían y que permitió entrenar a dos generaciones de cineastas. También fue el apogeo del film noir, de la irrupción creativa de cientos de artistas europeos empujados por la guerra y, desde 1945, de la paranoia anticomunista. Sobrevolando todo eso, como un pájaro omnisciente, la singularidad absoluta de El ciudadano, que demostró el infinito potencial del cine de estudios y permitió vislumbrar la modernidad. Se verán films de Frank Capra, Vincente Minnelli, Don Siegel, John Stahl, Orson Welles y Robert Wise, entre otros.

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA. 

 

Vanesa De Mier, doctora en Letras e investigadora del CONICET, explica cómo se transforma el cerebro humano para adquirir la capacidad lectora y los procesos mentales que realiza para leer. Además, analiza cuál es el estado del sistema educativo nacional para afrontar este desafío que, aunque parece algo natural, requiere de mucho esfuerzo y enseñanza explícita.

Acá dice “martillo rojo” y, en tu mente, estás visualizando esa herramienta y de ese color. ¿Alguna vez te preguntaste cómo es que llegaste a automatizar tanto ese proceso de asociación entre estos trazos y esa imagen? ¿Y que, más aún, ya ni siquiera notas que lo haces? El estudio de la lectura no es algo nuevo. Desde la década del ‘80, dentro del marco de la psicología cognitiva, la ciencia comenzó a investigar qué procesos y habilidades están implicados en el acto de leer. Pero, con el avance de la tecnología y las neurociencias, las respuestas a este interrogante resultaron mucho más precisas.

Desde el momento en que nacemos, estamos predispuestos a desarrollar el lenguaje oral, ya sea a través de la palabra hablada o la lengua de señas, dependiendo la situación. Esta capacidad innata, casi mágica -si se nos permite la paradoja-, de adquirir el lenguaje hablado, no se extiende al lenguaje escrito. La lectura, con su complejidad y sutileza, desafía a articular estructuras preexistentes del lenguaje oral. La comprensión, el vocabulario, el conocimiento de la sintaxis; todo eso entra en juego cuando nuestros ojos recorren las líneas de un texto.

Vanesa De Mier, doctora en Letras e investigadora asistente del CONICET (LIS, INIGEM, UBA-CONICET), explica que la verdadera maravilla de la lectura radica en cómo nuestro cerebro recicla áreas que inicialmente se utilizaban para otras funciones, adaptándolas para descifrar los secretos de las letras y transformarlas en sonidos y significados. “Si se aborda la lectura y la escritura desde el paradigma cognitivo, uno entiende el proceso y cuáles son las distintas habilidades necesarias para llevarlo adelante”, asegura la docente de la Universidad Católica de Argentina y de la Universidad de Buenos Aires, en esta entrevista con la Agencia CTyS-UNLaM.

Con el auge de las neurociencias se revisaron muchos de los estudios previos generados en base a la psicología cognitiva. ¿Cómo impactó la aparición de los scaners y las neuroimágenes en el estudio de los procesos de lectura?

Estas nuevas disciplinas lo que tienen de contundente es que cuentan con imágenes que pueden hacer escaneos mientras el sujeto de estudio desarrolla actividades de lectura. Así, vemos qué zonas del cerebro se activan y se interconectan ante determinadas tareas. Un investigador francés, Stanislas Dehaene, formula la hipótesis del “reciclaje neuronal”, es decir, que si bien nosotros no tenemos una zona del cerebro que esté predispuesta a procesar las letras, reciclamos un área que originalmente usábamos para procesar cuestiones espaciales y de las líneas horizontales y verticales. Nosotros reciclamos ese área para hacernos especialistas en ver las letras y relacionarlas con los sonidos.

A esta zona se le llama "Caja de las Letras". Es una región que se activa cuando un cerebro deja de ser solo hablante o lingüístico y se transforma en uno lector. En el caso de los analfabetos, esas zonas del cerebro no se activan. Lo maravilloso es que, mediante neuroimágenes, el científico francés muestra cómo se desarrollan interconexiones entre esas zonas específicas que procesan las letras y las zonas de la fonología y los significados de la lengua, que están mapeadas en el cerebro. Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) – Nota completa en Agencia CTyS

La quinta Semana de Cine Latinoamericano será en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA), del 13 al 18 de agosto. Todas las funciones serán con entrada libre, y la mayoría de ellas contará con subtítulos en español.

Este año, la programación se nutrirá de seis largometrajes (una trilogía dedicada a la relación que hay entre las culturas latinoamericanas y la naturaleza; y otra en la que películas ubicadas en urbes exploran lo mágico del cotidiano); tres programas de cortometrajes organizados bajo las temáticas Familia, Memoria y Goce; y Festivalito de Cine Para Niños, una selección de cortometrajes para toda la familia que buscan acercar a los más pequeños historias increíbles que nacen en nuestra región.

Esta será una edición muy especial, ya que el contexto sociocultural en Argentina es complejo, y ha dejado en una situación crítica a todas las esferas del arte, negando su importancia y prestigio. En respuesta a esto, quisimos mostrar la fuerza del cine latinoamericano, haciendo foco en aquellos relatos que creemos que llevan a lo alto la tradición, la historia y la cultura de nuestra región.

Pensamos al cine como un refugio, un lugar de encuentro en donde los autores proponen, desde su sensibilidad, una visión sobre nuestra historia. A partir de esta selección de películas los invitamos a reflexionar, debatir, hacer juntos ese ejercicio de memoria que nos ayude a entender de dónde venimos.

El cine como espacio nos propone comunidad, un lugar para compartir una emoción con quien tenemos al lado. Creemos que es importante poner en valor la participación de quienes eligen nuestro cine, y en ese sentido nos enorgullece anunciar que este año la plataforma Retina Latina estará otorgando como premio la exhibición en su plataforma para el cortometraje y el largometraje mejor puntuado por el público.

Centro Cultural San Martín

El Centro Cultural San Martín nace como parte integrante de un proyecto macro hacia mediados de la década de 1950: un complejo cultural que incluía el Teatro Municipal General San Martín (TMGSM) y un centro de convenciones, congresos y eventos culturales. El diseño y realización edilicia de todo el complejo, estuvo a cargo del arquitecto Mario Roberto Álvarez, aunque la inauguración del TMGSM antecedió en diez años a la del Centro Cultural que se llevó a cabo en 1970.

Pronto el eje del Centro Cultural fue virando más específicamente a lo artístico y cultural: conciertos, exposiciones de arte, cine y teatro fueron sus puntos fuertes. Con el retorno de la democracia, en los años ´80, se posicionó como centro ciclónico de vanguardias artísticas y culturales, además de seguir siempre funcionando como centro de congresos y convenciones.

Albergó a la CONADEP, a la Legislatura porteña a fines de los ´90 y a innumerables* congresos y conferencias* de relevancia nacional e internacional.

En el marco de la exhibición “Cátedra Saltzman. Exhibición de proyectos. Transitando la incertidumbre” que se presenta en PROA21, este sábado 20 de julio se invita a todos los que deseen participar de la última actividad del ciclo de Programas Públicos, este sábado 20 de julio a las 16:00 horas, Taller de muñecos: el ejercicio de vestir la identidad, actividad con entrada gratuita, incluye los materiales

A lo largo de estas semanas se revisan distintos temas clave que aparecen en el contexto de la muestra, tales como el proceso proyectual, las herramientas de búsqueda creativa, el tránsito por las ideas, la historia de la carrera y de la cátedra, entre otros.

En esta ocasión tres diseñadoras egresadas de la Cátedra Saltzman dictan un taller de armado de muñecos de papel e invitan al público a crear el propio para personalizarlo a través de la indumentaria. El proceso de creación de cada personaje estará atravesado por las decisiones de qué ponerle y cómo vestirlo, un detalle muy importante ya que hace a la construcción de una identidad.

Fundación Proa

Visitas guiadas público general – 15:00 y 17:00 horas.

Recorridos para familias - sábados 12:30 y 16:00 h | domingos 12:30 h.

Fundación Proa | PROA21 | Av. Pedro de Mendoza 1929. CABA.

Los chicos esperan sus vacaciones para salir a pasear y disfrutar, con la cooperación de toda la familia, tíos, abuelos, amigos, etc. las opciones gratuitas son muchas, los chicos pueden disfrutar de los diferentes espacios que están destinados para ellos hasta el 28 de julio, para que jueguen, aprendan, con talleres, visitas guiadas y recorridos, cine, música, entre otras propuestas especiales, en el marco del Festival de Invierno, organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad, participan en el Festival de Invierno más de 10 espacios del área de Patrimonio, Museos y Casco Histórico: Casa del Historiador, Sitio Arqueológico La Cisterna, Barraca Peña, Buenos Aires Museo, Museo Histórico Saavedra, Museo Larreta, Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, Museo Casa Carlos Gardel, Museo Perlotti, Museo de Arte Popular, Museo Fernández Blanco -en sus sedes de Palacio Noel y Casa Fernández Blanco- y Museo de la Imaginación y el Juego.

Los que están en espacios cerrados no se suspende por lluvia y algunos requieren inscripción previa, para los lugares que se requiere inscripción ingresar a la página web:

https://buenosaires.gob.ar/noticias/festival-de-invierno y reservar lugar.

Taller de Arqueología

Viernes 19 de julio a las 11:00 y 14:00 horas.

Casa del Historiador, Bolívar 466- Salón Comedor Familia Estrada- 1er. piso por escalera.

Viernes 26 de julio a las 11:00 y 14:00 horas.

Sitio Arqueológico La Cisterna, Moreno 550

Espacio de aprendizaje lúdico en el cual los chicos pueden experimentar, con materiales, técnicas y herramientas auténticas, el ser arqueólogos por un día. Con ello, se busca aportar a la enseñanza de la disciplina, sus problemas y sus métodos, concientizar sobre el valor del patrimonio histórico-arqueológico, y generar mayor interés por la historia de nuestra ciudad.

A cargo de Eva Bernat. Destinado a niños y niñas entre 5 a 12 años. Cupo 20. Requiere inscripción previa: viernes 19, viernes 26.

Fileteado porteño

Buenos Aires Museo, Defensa 187, CABA.

 Programación

Talleres en diálogo con la exposición temporaria Del carro al cuadro. La historia del fileteado porteño, y visitas guiadas para toda la familia por la muestra patrimonial.

Miércoles y viernes de 14:00 a 15:30 horas.

 A partir de un recorrido por la exposición Del carro al cuadro, se observarán las características típicas de la técnica de fileteado porteño y se conocerán sus materiales y herramientas. Al finalizar, chicos y chicas podrán realizar una obra con la técnica de fileteado porteño.

Destinado a niños y niñas a partir de los 6 años.

Actividad incluida en la entrada al museo. Requiere inscripción previa: viernes 19, miércoles 24, viernes 26. No se suspende por lluvia.

Tipografías

Jueves de 14:00 a 15:30 horas.

A partir de un recorrido por la exposición Del carro al cuadro, se observarán en detalle las diferentes tipografías que aparecen en las obras de fileteado porteño. Cada participante podrá crear una pieza gráfica inspirada en la exposición y diseñar nuevas tipografías.

Destinado a niños y niñas a partir de los 8 años.

Actividad incluida en la entrada al museo

 

Juegos, espectáculos, talleres, actividades al aire libre, recorridos lúdicos y música para que los chicos disfruten con amigos y en familia, con propuestas hasta el 28 de julio, de martes a domingo, de 13:00 a 18:30 h.

La Usina del Arte se convierte en un oasis encantado en el sur de la Ciudad que invita a chicos de 0 a 12 años a disfrutar de la cultura con experiencias que generan asombro y curiosidad y permiten descubrir su imponente arquitectura del siglo XX, además de dejarse cautivar con una programación extraordinaria diseñada para toda la familia.

Las entradas se reservan en https://festivalesba.org/festival-de-invierno-2024

iUpiiiii, el primer espacio para la primera infancia de la Ciudad, estará abierto todos los días de 13 a 18 h. Se trata de un ambiente desarrollado por profesionales especializados en esta etapa infantil, que potencia y estimula la sensorialidad, la curiosidad, la sorpresa y el juego, con estaciones y actividades pensadas para las necesidades de los bebés de 0 a 3 años.

Ludo-Espacio será un lugar para disfrutar de juguetes didácticos y juegos de mesa para toda la familia, con rompecabezas, memotest, juegos de encastre y contenidos pedagógicos, emocionales y expresivos para el desarrollo integral de las infancias de 0 a 12 años. Además, habrá un espacio de maquillaje y un set escenográfico para poner a prueba la imaginación y la creatividad, y postas mágicas y magos itinerantes para aprender a hacer trucos en familia.

Durante las vacaciones de invierno, se realizarán visitas guiadas para recorrer la Usina del Arte y conocer su historia, tanto para adultos como para niños. Habrá dos propuestas diferentes:

Magia en la Usina: Un viaje encantado donde los niños podrán explorar cada rincón de este antiguo edificio mientras resuelven divertidos enigmas. Edad recomendada: 4 a 12 años. Todos los días a las 13.30 y 15.30 h.

Usina Expansiva: Un viaje por su historia, que invita a los adultos a conocer la historia de la Usina a lo largo de los años. Todos los días a las 17 h.

En Espacio Creativo se presentará Recetas de Cuentos Mágicos con Madame Papin, una propuesta de taller, juego y cocina para chicos. La Sala Laberinto contará con una gran plaza blanda para los más chicos. Además, el 20, 21 y 27 se realizará Encuentros fuera de Internet, con Lupe Sendra y Naná, talleres de miedos ridículos para despertar el pensamiento lateral y conectar con la imaginación. A partir de diferentes técnicas de collage, dibujo y escritura creativa se propondrá una serie de consignas para fomentar el encuentro entre seres humanos, alejándose un rato de las pantallas.

El Auditorio ofrecerá cada día a las 17 h un espectáculo para toda la familia. El 17, 18, 24 y 25 de julio se presentará la Gran Gala de Magia, espectáculo con magia de salón, ventriloquía, humor, magia general y grandes Ilusiones, con las actuaciones de Jorge Sandoval, Mago Nahuel, Boridi y Adrián Guerra. El martes 16 de julio llegará Campanita, con un espectáculo que combina técnicas circenses con increíbles efectos de visuales lumínicas. Un show con fuerza y energía que, con la carismática conducción de Campanita, atrapará a todo el público y lo llevará a un momento de diversión total.

El 19, 20, 21, 26, 27 y 28 de julio se presentará Grand Magic Hall, un espectáculo mágico donde el público podrá disfrutar de diferentes artistas que sorprenderán con magia general, humor, sombras chinescas, canción en vivo, grandes ilusiones y mucho más. Con las actuaciones de Jorge Sandoval, Matías Prat, Yamila Asero, Federico Fornasari y Adrián Guerra, y la dirección artística de Roberto Antier. Una experiencia única y mágica para toda la familia. El martes 23 de julio se presentará Tan Gurí, un viaje musical como invitación a jugar y recorrer diferentes climas y paisajes musicales entre melodías e historias. Colores, juegos de manos, melodías simples así como desafíos, bailes y el cuerpo como instrumento son parte de lo que se llevará en la valija.

En Sala de Cámara se podrá disfrutar de dos obras presentadas por la Asociación Civil Supersaludable. El 20, 24, 26 y 28 de julio a las 13.30 h, Cocinando con arte, una obra teatral que promueve el bienestar de la población, acercando el arte culinario a los  niños y familias, desde un espacio escénico y lúdico donde se trabajan y vivencian distintos valores relacionados con la convivencia, tales como la escucha, la cooperación, el respeto y la solidaridad. El 21, 23, 25 y 27 de julio a las 13.30 h, Súper científicos en acción, donde Ruperto Mate, Elsa Pallo y Gilberto Millo, tres científicos disparatados, encargados del Laboratorio de Alimentos, ayudarán a Supersaludable, el superhéroe de la alimentación, a resolver una gran misión. La Máquina de Extraer Alimentos dará la solución para la elaboración de nuevos platos ricos y saludables. Además, habrá shows para toda la familia a las 15.30 h. El 17 y 24 de julio Tan Gurí también presentará su viaje musical en la Sala de Cámara.

Los días 19, 20, 21, 26, 27 y 28 de julio estará Varieté de Magia, un espectáculo de magia en una gala dinámica, interactiva, con magia cómica, lumínica y de salón, de la mano de Chap Magic, Mago Nahuel, Mágica Rocío, Daniel Garber y Adrián Guerra, con la dirección artística de Roberto Antier.

En el Foyer se realizarán, todos los días a las 14.30 h, distintos espectáculos y actividades para toda la familia. Algunos destacados serán, Maga Morgana el día 13,  Shambala Circo presentará Historias mágicas de circo los días 20, 25, 27 y 28 de julio, un deslumbrante espectáculo circense para toda la familia. Los días 17 y 23 de julio se podrá disfrutar de Karaokids  y el  19, 24 y el 26 de julio se presentará Campanita, entre otros.

Además, de forma permanente se podrá visitar la instalación Tender Vortex Tormenta de Martín Huberman.

Usina del Arte. Agustín R. Caffarena 1, CABA.

Inaugura una muestra sobre las revistas Billiken y Anteojito y el aporte didáctico de las icónicas láminas Estrada, la exposición recorre los últimos cien años de la educación en Argentina, evocando memorias de generaciones a través de las emblemáticas publicaciones infantiles y materiales escolares.

La Casa del Historiador abrirá sus puertas a la exposición “La escuela, del kiosco a la casa, desde el lunes 15 de julio, de lunes a viernes de 13:00 a 17:00 horas, en el recientemente renovado y recuperado Salón Comedor Familia Estrada de la Casa del Historiador, ubicada en Bolívar 466, CABA. Entrada sin costo, con inscripción previa. El sábado 20 de julio a las 16:00 horas, habrá también una visita guiada especial.

Revistas Billiken y Anteojito en diálogo con los mapas y las láminas didácticas Estrada”. Esta muestra patrimonial del Archivo Histórico de Buenos Aires, en colaboración con el Museo de la Ilustración Gráfica, ofrecerá un recorrido visual por los últimos cien años de la educación argentina rememorando las clásicas publicaciones Billiken, Anteojito y el material didáctico Estrada.

.La exposición establece un diálogo entre los mapas y láminas de la mapoteca de la Biblioteca y Archivo de Buenos Aires y las coloridas reproducciones de pósteres de Billiken y Anteojito. A través de las tapas de revistas de la colección del Museo de la Ilustración Gráfica y colecciones privadas, junto a los históricos manuales Estrada, se conforma un relato visual de la evolución educativa argentina, desde programas y recursos didácticos hasta ideologías.

Argentina representa un caso singular en las correspondencias entre revistas infantiles y la educación. Billiken y Anteojito, nacidas de la visión de Constancio C. Vigil y Manuel García Ferré, sostuvieron un novedoso ida y vuelta con la escuela, llegando a superar el medio millón de ejemplares semanales. Trascendieron en el mercado nacional porque sus contenidos populares y de gran calidad tenían el afán de educar a Hispanoamérica.

Entre las secciones de las dos publicaciones, las láminas y los mapas constituyeron los tesoros más buscados, en particular, debido a que ilustraron cuadernos y aulas. El propio Vigil impulsó a mediados de los años veinte la inclusión de vistosas láminas como un modo de popularizar material escolar a bajo costo, a todo el país y en donde aparecían desde los próceres hasta la botánica y la geografía.

A partir de 1880, los mapas murales y las láminas didácticas tuvieron a Editorial Estrada como pionera que, avanzado el siglo XX, empezó a convivir en escuelas con las ilustraciones de las revistas infantiles. La editorial distribuía oficialmente a las escuelas, en principio importando mapas ingleses, a partir de cartografía de argentinos, y láminas francesas de ciencias naturales. Ya para la década del treinta iniciaría la producción en la calle Bolívar 466, con total talento argentino. Por la época en que Vigil ponía en marcha una revolución en la comunicación de los contenidos escolares, la Editorial Estrada se adecuaba con sus mapas y manuales, celebradas y masivas “joyas enciclopédicas”.

Además de la apertura de esta exposición, el universo de Billiken y Anteojito se expande a otras propuestas culturales para hacer en la Ciudad. El Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) realizará un ciclo de cine con las obras de García Ferré. El domingo 14 de julio a las 16 h proyectará Mil inventos y un invento, una película que tiene a Anteojito como protagonista. Por otro lado, el Museo Moderno (Av. San Juan 350) recientemente inauguró “Soñar a borbotones”, una intervención artística de Alberto Passolini, quien utilizó el tradicional color celeste de las revistas para sus ediciones patrias.

En este mes de julio Competencia de largometrajes, del 15 al 19 de julio en el auditorio de Alianza Francesa, Av. Córdoba 946, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita, anuncio films de Apertura y Clausura, Serbia País Invitado en el 10° ARFECINE.

Falta menos de una semana para el inicio de la 10° edición de ARFECINE – Semana Internacional de Cine en Buenos Aires la cual como ya comentamos, propone una programación de películas en las que la dimensión de lo espiritual se posiciona como tema central dentro de un cine de valores humanos. Como siempre cuenta con la gran colaboración de la Alianza Francesa de Buenos Aires y la Fundación Aldea de las Luces. Este Festival dará comienzo el lunes 15 de julio siendo su sede el Auditorio de la Alianza Francesa, con entrada libre y gratuita.

Esta edición de ARFECINE contará con películas de Argentina y otras latinoamericanas como Brasil, Colombia y El Salvador. También de Europa como Francia, Serbia (País invitado), España, Suiza, Luxemburgo y Mónaco. Y de países de otros continentes, como Camerún, Israel y los Estados Unidos. Se distribuirán tanto en la Competencia oficial, como fuera de ella, en panoramas y focos. Habrá largometrajes y cortometrajes de ficción, documentales y de animación.

País invitado: Serbia

Como se ha adelantado este año el País invitado será la República de Serbia, la cual será representada con la exhibición de varias películas de lo más original del Nuevo Cine Serbio gracias a la colaboración de la Embajada de Serbia en la Argentina y el Filmski centar Srbije (Centro de Cine de Serbia). ARFECINE se complace en presentar películas galardonadas en los principales festivales internacionales y grandes éxitos de crítica y público en su país en absolutas premieres dentro de todo el territorio de la República Argentina.

Se exhiben dentro de esta sección cuatro películas como Corte (2023) de Sinisa Cvetic en la Competencia oficial de largometrajes; Erase una vez en Serbia (2022) de Petar Ristovski que será oficialmente la Película de Apertura. Además de la participación de Indigo Kristal (2023) de Luka Mihailovic, completa el film documental Una primavera más (2022) dirigido por Mladen Kovacevic, por invitación del Cine Club Núcleo en el Cine Gaumont, por el 10° aniversario de ARFECINE y se verá de manera previa al comienzo del festival.