Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se reunieron las comisiones de Salud y de Promoción Social, en dos reuniones separadas, se trabajaron distintos expedientes en la Legislatura porteña para preparar varios temas a debatirse en próximas sesiones, ayer por la mañana se reunió la comisión de Salud en el salón San Martín, presidida por el diputado Facundo del Gaiso, para tratar varios expedientes para ser presentados en el recinto de sesiones.
En la primera parte de la reunión expuso la Licenciada Paola Miño, de la Asociación de Obstétricas Municipales de la Ciudad, quien reclamó una actualización de la ley que regula la actividad y luego se dio tratamiento a los expedientes presentados, entre los cuales estaba la conmemoración del 50° aniversario de la Fundación Favaloro, el día 4 de julio y la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), prevista el 21 de junio de cada año. También se elevó dictamen para declarar de interés sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la labor realizada por el Hospital de Pediatría “Dr. Juan P. Garrahan”, se propuso declarar Personalidad Destacada en el ámbito de la salud al neurólogo Conrado Estol y al gastroenterólogo Luis Ernesto Caro.
Finalmente, se aprobó solicitar al Ejecutivo información referida al acceso a derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos y el estado de situación epidemiológica del sarampión y de la Hepatitis B.
Por la tarde, en el Salón Montevideo de la Legislatura porteña, se reunió la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social, conducida por su titular, la diputada Berenice Iañez.
El temario abordado incluyó el tratamiento de expedientes vinculados con diversos pedidos de informes al ejecutivo y el análisis del proyecto "Baristas con alma", que promueve la capacitación en el oficio de barista para personas en situación de vulnerabilidad, facilitando su inserción en el mundo laboral.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
A medida que pasa el tiempo uno sin tomar conciencia va acumulando compras necesarias o innecesarias que pasan a ocupar lugar en el hogar, con el correr del tiempo muchas que se dañan y quedan por algún lugar de la casa y cuando la economía es buena se sale a adquirir otro producto que lo remplace, esta acción genera más residuos, que tienen repercusiones en el medio ambiente, el reutilizar significa darle otra oportunidad a lo que se rompió, prolongando su vida útil y mejorar nuestra economía, cambiar hábitos mejora el bolsillo.
En la Comuna 12 el 24 y 25 de junio llegara el Repara Móvil que recorre la Ciudad, la Subsecretaría de Ambiente lanzó Reparar es Circular, un programa desarrollado en articulación con el Club de Reparadores que busca extender la vida útil de los objetos a través de la reparación.
El proyecto cuenta con el Repara Móvil, una camioneta equipada con herramientas e insumos para realizar talleres itinerantes de reparación en los distintos barrios de la Ciudad.
En el Repara Móvil podés reparar pequeños electrodomésticos y aparatos eléctricos y electrónicos: cafeteras, licuadoras, celulares, auriculares, cables, pava eléctrica, secador de pelo, cargadores, etc.; textiles/ropa, libros/cuadernos y bicicletas.
El objetivo de esta propuesta es instalar la reparación como un hábito de consumo responsable, brindar herramientas para que los vecinos aprendan tips de reparación, reducir la cantidad de residuos generados y promover una cultura que valore el cuidado de los recursos. Además, busca articular con el sector privado a través de alianzas estratégicas que fortalezcan el oficio y generen nuevas oportunidades.
Comuna 12:
Martes 24 de 09:00 a 14:00 horas. Bicicletas, electrónicos y pequeños electrodomésticos.
Gral. José Gervasio Artigas y José León Cabezón.
Miércoles 25 de 09:00 a 14:00 horas. Bicicletas, electrónicos y pequeños electrodomésticos.
Gral. José Gervasio Artigas y José León Cabezón.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Usina del Arte presentará durante el mes de junio sus destacados conciertos del Ciclo de Música de Cámara, todos los domingos a las 11:30 horas en Sala de Cámara. Las entradas se podrán reservar sin costo en la cuenta de Instagram @usinadelarte, donde también se encontrará toda la programación disponible.
El 15 de junio, el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires Ástor Piazzolla, presentará un programa dedicado al repertorio para piano compuesto por Franz Liszt, Frédéric Chopin, Felix Mendelssohn y Claude Debussy. Los intérpretes, Agustín Achigar, Anahí Selci, Lucio Talarico y Diego Acuña, son estudiantes de las cátedras de piano de los profesores Diego Prigollini, Fernanda Morello, Alfredo Corral y Antonio Formaro.
El domingo 22, los integrantes de la Orquesta Estudiantil de Buenos Aires (OEBA) ofrecerán un recital de música de cámara. Participarán la flautista Delfina Carmona; los violinistas Ana Laura Raffo, Luna Cianetti, Daniel Faingersch, Cristián Mendoza, Priscila Pardo y Mercedes Fariña Demarco; los violistas Luna Lovizio y Martín Triay; la violonchelista Malena Maraschi, y el pianista invitado Diego López. Interpretarán obras de Georg Philipp Telemann, Wolfgang Amadeus Mozart, Jacques Féréol Mazas, Béla Bartók, Jean Sibelius, Dmitri Shostakóvich y Carlos Guastavino.
El 29 de junio, se presentará la Orquesta Institucional del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, bajo la dirección de Diego Licciardi. Interpretarán obras de Ludwig van Beethoven, Charles Gounod y Camille Saint-Saëns.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Trece perros y un loro rescatados en Villa Urquiza, la Policía de la Ciudad junto al Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) allanaron un criadero ilegal de animales en el barrio de Villa Urquiza, donde fueron rescatados 13 perros de distintas razas y un loro hablador.
La investigación se inició en abril, tras detectarse la venta ilegal de animales a través de redes sociales vinculada a un domicilio en la calle Plaza al 2500, inmueble que ya había sido clausurado con anterioridad por actividades similares.
Durante el allanamiento, efectivos de la División Delitos Ambientales encontraron perros de raza -entre ellos ovejeros alemanes, bulldogs ingleses y franceses, y dachshunds (salchichas)- además de un loro Amazona aestiva, comúnmente conocido como "loro hablador", que carecía del anillo identificatorio obligatorio, lo que impidió comprobar su origen legal.
Los animales, con un valor comercial estimado en 13.500.000 pesos, fueron inmediatamente puestos a resguardo: los perros fueron entregados a una ONG especializada en bienestar animal, y el loro fue trasladado a la Reserva Ecológica, donde recibirá los cuidados necesarios.
La Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA) intervino en el procedimiento, notificando a la empleada del lugar por múltiples infracciones, incluyendo la violación de clausura previa, así como contravenciones a normativas ambientales y penales vigentes.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Cuerpo Legislativo declaró de Interés la cuenta de Instagram “lapsicodeinsta”
Los legisladores de la Ciudad destacaron la iniciativa de la psicóloga Victoria Gómez Bonilla, que ofrece atención clínica integral a aquellos que lo necesiten.
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró de Interés para la Comunicación Social a la cuenta de Instagram “lapsicodeinsta”, iniciativa de la psicóloga Victoria Gómez Bonilla. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto, Sol Méndez; y Bonilla.
“En una época donde las redes sociales son todo, y a veces son demasiado crueles y la información circula tan rápido, poder tener profesionales del otro lado y que hablen de temas tan importantes es muy importante para los jóvenes”, destacó Méndez. Y enfatizó que es un “pequeño granito” a premiar a esos profesionales “que ponen el cuerpo”
Por su parte, Gómez Bonilla concluyó: “Me siento súper halagada de que la Legislatura de mi ciudad tenga este gesto para mí, es un logro enorme. Es fundamental destacar la labor de los comunicadores, hay realmente un laburo atrás para brindar información precisa, con calidad y sustento”.
Victoria Gómez Bonilla, Licenciada en Psicología de la Universidad de Buenos Aires y especialista en clínica psicoanalítica de niños, niñas y adolescentes, creó @lapsicodeinsta en junio de 2020 en un contexto de incertidumbre y aislamiento debido a la pandemia por COVID19. En ese marco, Victoria se planteó cómo acompañar a aquellos que se encontraban atravesando momentos complicados y de ansiedad, abriendo así un espacio de apoyo y orientación accesible para todos.
A lo largo de estos cuatro años, la cuenta evolucionó significativamente, reflejando la importancia de la psicoeducación y la conexión de los profesionales con los pacientes. En 2021, Victoria, junto a su socia, formó un equipo interdisciplinario, el equipo Bonilla-Fantini, compuesto por psicólogas, psicólogos y nutricionistas con perspectiva de género, para ofrecer atención clínica integral a aquellos que lo necesiten.
Esta red de colaboración no solo incluye a profesionales de la salud, sino también a diseñadores, abogados y otros especialistas, logrando así contenidos lo más claros y accesibles posibles. Uno de los aspectos más destacados de "lapsicodeinsta" es su capacidad para mitigar la desinformación y promover el acceso a información veraz y chequeada por profesionales. A través de publicaciones sobre temas como la orientación sexual, la ludopatía, la violencia de género, la fertilidad, el trabajo, los duelos, la maternidad y la paternidad, la felicidad y el FOMO, entre muchas otras temáticas, la cuenta se ha convertido en un recurso valioso para sus seguidores.
Es importante destacar que, aunque la tecnología no puede reemplazar las consultas específicas con profesionales, "lapsicodeinsta" cumple un rol fundamental al informar y abordar diversas temáticas con especialistas en cada área. Esto no solo enriquece el conocimiento de la comunidad, sino que también orienta a las personas hacia un seguimiento más particular y personalizado cuando es necesario.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Desbaratan red de apuestas ilegales por WhatsApp que captaba a menores desde escuelas, la Policía de la Ciudad, junto con personal del Ministerio Público Fiscal, desarticuló una organización dedicada a la promoción ilegal de apuestas online que captaba a menores de edad a través de WhatsApp, incluso dentro de escuelas primarias y secundarias.
La investigación comenzó en febrero tras la denuncia de una madre que detectó movimientos inusuales en la billetera virtual de su hijo, la cual quedó en manos de la Fiscalía Especializada en Juegos de Azar (FEJA), a cargo del Dr. Juan Rozas.
La denuncia derivó en tareas investigativas que permitieron detectar el funcionamiento de una organización que operaba fuera de todo marco legal, captando usuarios —incluidos adolescentes— para realizar apuestas deportivas de forma clandestina.
Con los datos recabados se realizaron una serie de allanamientos en la Ciudad, y también en el partido bonaerense de Vicente López, los cuales fueron encabezados por la División Investigaciones Tecnológicas Especiales de la Policía de la Ciudad. También personal del MPF realizó un operativo similar en Chacabuco.
En esos procedimientos se secuestraron dispositivos electrónicos, documentación relevante para la causa y también soportes digitales, al tiempo que se identificó a sus responsables, los cuales fueron notificados por infracción al artículo 301 bis del Código Penal, que sanciona la explotación de juegos de azar sin autorización.
Uno de los aspectos más alarmantes de la causa fue la confirmación de que menores accedían a estas plataformas ilegales incluso durante el horario escolar.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Una muy interesante muestra fotográfica "estación de la memoria" rescatando el significado del ferrocarril en Argentina, dos semanas para subir al tren de la historia, el viernes 6 de junio a las 19.00 horas se inaugurará en la Biblioteca Saavedra la muestra fotográfica "Estación Memoria”, realizada por una pareja de fotógrafos profesionales que, junto a sus hijos a lo largo de años, realizó visitas a estaciones ferroviarias cerradas y detenidas en el tiempo pero que resisten el olvido.
En paralelo a la exhibición, a lo largo de dos semanas (hasta el 22 de junio), se llevará adelante un ciclo de actividades especiales (mesas redondas, charlas, visitas explicadas y exhibición de películas), poniendo eje de atención en el lugar que ocuparon los ferrocarriles en Argentina. Su historia, su situación actual y el imprescindible debate que debe desarrollarse en la sociedad sobre su significación y perspectivas futuras.
Actividades previstas:
Viernes 6 de junio: 19 h. Inauguración de la muestra fotográfica.
Sábado 7 de junio: 15 a 19.00 h. Visita guiada a la muestra fotográfica.
Miércoles 11 de junio: 19.30 h. Cine -debate, "El último tren", de Diego Arsuaga.
Viernes 13 de junio: Mesa debate "Pasado, presente y futuro del ferrocarril en Argentina". Panelistas:
- Eduardo Lucita: Economista - autor del libro "La Patria en el Riel".
- Rubén "Pollo" Sobrero: secretario general de la Unión Ferroviaria - Seccional Gran Buenos Aires - Haedo del Ferrocarril Sarmiento.
- Alejandro Alvite - Conductor de locomotoras Ferrocarril San Martín - Columnista del programa radial "Empezar de Nuevo".
- Germán Kalseen: Profesor - Dirigente de la huelga ferroviaria en 1991 contra las privatizaciones ferroviarias.
Jueves 19 de junio: Cine-Debate - “La próxima estación”, de Fernando Solanas.
Sábado 21 de junio: Lectura colectiva de memorias, sueños y relatos sobre el ferrocarril a partir de la convocatoria a remitir escritos, en la página de la biblioteca.
Domingo de Coros
Para cerrar bien el finde y empezar mejor la semana, cuarta fecha del ciclo de Coros, domingo de coros en la biblioteca, el domingo 8 de junio a las 19:00 horas se celebra otra doble función de tertulias corales. Se presentara Periferia Vocal, con dirección de Pablo Piccinni; y también Aguamansa, con dirección de Tomás Lukac.
El programa que se propone unir canciones y libros, música y literatura, es ya un clásico imperdible en la biblioteca cada mes.
Entrada libre con colaboración voluntaria.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. Av. García del Río 2735, CABA. / Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura de la Ciudad declaró de interés a la entidad AMAOTE, se reconoció la labor de la asociación por su compromiso con la promoción de derechos, el fortalecimiento del protagonismo social de las personas mayores y su constante formación de cuidadores y asistentes gerontológicos.
El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Promoción y Defensa de las Personas Mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las actividades llevadas a cabo por la Asociación Mutual de los Agentes de los Organismos para la Tercera Edad (AMAOTE).
El evento se llevó a cabo en el Salón San Martín y contó con la presencia de la vicepresidenta tercera de la Legislatura y autora del proyecto, Graciela Ocaña; el diputado Claudio Romero; la Subsecretaria de las Personas Mayores de la Ciudad, María de las Mercedes Joury; el Presidente honorario de la Asociación, Jorge D’ Angelo; el Secretario General de la Conferencia Interamericana de la Seguridad Social, Pedro Kumamoto; entre otros.
AMAOTE es una asociación civil que trabaja con y para las personas mayores, con el objetivo de capacitarlas y promover el protagonismo social que merecen. Fue creada el 22 de diciembre de 1995, conforme a la Ley 20.321, y reconocida por Resolución N.º 315/96 del INAES.
Además, AMAOTE integra organismos internacionales vinculados a la Seguridad Social, como la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), y actualmente preside la Comisión Americana de los Adultos Mayores (CADAM).
Graciela Ocaña agradeció a los presentes e hizo un breve recorrido sobre su trayectoria como Directora en PAMI recordando su primer encuentro con la Asociación. Subrayó la importancia de este reconocimiento, especialmente en un contexto de ajustes que afectan a las personas mayores. En ese sentido, remarcó que “esto debe ser un llamado a seguir cuidando a los mayores, desde una mirada más inclusiva que integre las diversas problemáticas que los atraviesan”.
Por su parte, Jorge D’ Angelo se mostró muy emocionado y agradecido ante tal reconocimiento y remarcó que “AMAOTE es una construcción colectiva, una entidad que reúne lo más cercano al corazón: la pasión y el amor. Dos cosas que empujan las acciones colectivas basadas en la solidaridad, en la capacidad de construir, y que perdurará a través de la historia".
Por último, Pedro Kumamoto recordó “los desafíos que representan las personas mayores, las dinámicas sociales que han cambiado, y que cuidarlos es un derecho y ser cuidado también” Además, reafirmó su compromiso con el objetivo de apoyar, buscar herramientas prácticas e iniciativas tecnológicas hacia cuidados integrales.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El lunes 26 de mayo el Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA) presentó una serie de 12 videos breves que buscan desarticular frases habituales vinculadas al antisemitismo y la islamofobia. Dos de ellos ya están online y pueden verse en Instagram. El primero presenta el proyecto, mientras que el segundo indaga sobre los fundamentalismos religiosos.
La actividad fue en la sede del CAFA (Superí 2647, CABA) e incluyó un conversatorio con especialistas en la materia, entre ellos Mónica Davidowicz (sobreviviente del Holocausto), Ariel Seidler (director del Observatorio Web del Congreso Judío Latinoamericano), Héctor Shalom (director del Centro Ana Frank), Jonathan Sauvé (Embajada de Canadá), Natasha Steimberg (Directora General de Convivencia en la Diversidad en Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), Guillermo Lipis (periodista), Leonardo Félix (pastor de la Iglesia Metodista y comunicador), Natasha Steimberg (Directora General de Convivencia en la Diversidad en Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), Silvina Chemen (Rabina comunidad BetEl) y Sol Centeno (antropóloga).
Las jóvenes coordinadoras de Desarmando Discursos de Odio, Lucía Palavecino y Michelle Ickowicz, también hablaron acerca de qué significó para ellas la experiencia. Y luego se pudo ver cuatro de los videos producidos, mientras que los demás serán lanzados en las redes sociales del Centro Ana Frank, a razón de dos por semana.
Las 12 cápsulas fueron producidas con apoyo de la Embajada de Canadá, y contienen explicaciones que abordan expresiones cargadas de prejuicios, estigmatización y discursos de odio, vinculadas tanto al antisemitismo como a la islamofobia. El trabajo se desarrolló a partir de un relevamiento realizado entre más de 280 respuestas de jóvenes, que permitió identificar frases frecuentes, reproductoras estos discursos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Hidrógeno verde, más energía limpia para toda la Argentina, se produce con energías renovables. Podría cambiar la matriz energética y reducir emisiones. Su desarrollo implica enfrentar altos costos y falta de regulaciones, pero permitiría ‘descarbonizar’ industrias y llevar electricidad a regiones aisladas.
(SLT-FAUBA) Mientras el cambio climático avanza sin freno en todo el planeta, en la Argentina aún dependemos de quemar gas y petróleo para generar electricidad. En este escenario, un trabajo de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) estudió el potencial del hidrógeno verde como alternativa energética sostenible para el país. Este elemento permitiría reducir las emisiones y almacenar y distribuir energía de manera eficiente. Señalan desafíos técnicos, económicos y políticos a superar, e iniciativas que buscan impulsar su producción, ‘descarbonizar’ la matriz energética y mejorar la calidad de vida de millones de personas.
“En la Argentina, el sector energético es responsable de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero, o GEI. ¿Por qué? Porque la producción de electricidad depende en un 55% de quemar gas natural y en un 31%, del petróleo. Eso libera a la atmósfera gases que calientan el planeta”, dijo Carla Iannone, docente de Economía General en la FAUBA.
Frente a esta realidad, Carla se refirió a las propiedades del hidrógeno. “Es un ‘vector energético’: puede almacenar energía, transportarla y liberarla cuando sea necesario, como una gran batería. Esta característica es clave, porque las fuentes renovables —como la eólica o la solar— no son constantes: el viento no sopla siempre igual, y el sol no brilla igual todos los días”.
Y en cuanto a por qué se lo llama verde, explicó: “el hidrógeno está en toda la naturaleza, siempre unido a otros compuestos como el agua o la biomasa. Para separarlo de ellos, necesitamos aplicar energía, que si viene de fuentes limpias —como el sol o el viento—, obtenemos el llamado hidrógeno verde. Como no emite gases de efecto invernadero, es clave para mitigar el cambio climático”. Nota completa en la página de la Facultad de agronomía de la UBA.