Martes 19 Marzo 2024

Sociales

Este próximo sábado 16 de marzo, de 17:00 a 20:00 horas, la Fundación Proa inaugura su temporada 2024 con  la exhibición “Lo que la noche le cuenta al día”, concebida por el Padiglione d’Arte Contemporanea (PAC) de Milán y con la curaduría conjunta de Andrés Duprat- director del Museo Nacional de Bellas Artes- y Diego Sileo, del PAC. Con la presencia de artistas e invitados, en el mes de noviembre de 2023 se inauguró en el espacio de esta prestigiosa institución, en el marco de un programa que lleva adelante con el objetivo de mostrar el arte contemporáneo de otros países en el contexto italiano. Desde ese momento Proa estuvo involucrada en la exhibición, colaborando con la difusión del arte argentino en el exterior.

Mediante un conjunto de fotografías, instalaciones, esculturas, videos y performances realizadas por 22 artistas argentinos consagrados en la escena internacional, “Lo que la noche le cuenta al día” explora la diversidad de miradas y expresiones de la cultura de un país que en el pasado fue destino de las grandes migraciones europeas. A modo de homenaje, la muestra toma el título de la novela homónima del escritor argentino Héctor Bianciotti, cuya trama argumental se entrelaza con la cuidadosa selección de los curadores, dado que en ella se relata la migración de sus padres y su propia migración a Europa.

El público se encontrará con piezas históricas como La civilización occidental y cristiana de León Ferrari; los célebres tajos de Lucio Fontana; las provocadoras performances de Alberto Greco en Italia; la serie de fotografías que registran la performance de Liliana Maresca desnuda en la revista El libertino; también verá imágenes de Marta Minujín durante la emisión de un programa de Canal 7 en el que la artista creó una performance en directo; más fotografías y una instalación de Liliana Porter. El itinerario enriquece su narrativa con obras recientes producidas por artistas destacados que, mediante soportes y poéticas diversas, abundan en aquellos episodios clave de la historia argentina.

Los artistas: Eduardo Basualdo, Mariana Bellotto, Adriana Bustos, Matías Duville, Leandro Erlich, León Ferrari, Lucio Fontana, Ana Gallardo, Alberto Greco, Jorge Macchi, Liliana Maresca, Marta Minujín, Cristina Piffer, Liliana Porter, Nicolás Robbio, Miguel Rothschild, Graciela Sacco, Alessandra Sanguinetti, Tomás Saraceno, Mariela Scafati, Juan Sorrentino y Adrián Villar Rojas.

Fundación Proa, Av. Pedro de Mendoza 1929 – CABA

Horarios: Miércoles a domingos de 12:00 a 19:00 horas.

Este sábado 9 de marzo, de 17:00 a 19:00 horas, en la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, CABA, se llevará adelante el segundo encuentro de la serie de clases abiertas de improvisación y composición en artes escénicas, destinadas a personas de diferentes disciplinas artísticas (teatro, música, danza, audiovisual, etc.), a cargo de Soledad Pérez Tranmar, Coordinadora de Danza dentro del área de Artes Escénicas de la Casa.

Para participar no se necesita experiencia previa. Ingresar a la página web para inscribirse.

La clase propone un encuentro de dos horas donde se trabajará con herramientas que proporciona el método de Composición en Tiempo Real. Se trabajará a partir de una primera idea, imagen, sensación, afecto, para establecer distintas posibilidades de abordajes y desde ahí reconocer las relaciones y derivas que se vayan materializando. Pasar del imaginario a lo posible, donde cada uno/a y dentro de la grupalidad, realicen una práctica creativa, sensible y afectiva. Para ello, una de las premisas de la práctica es inhibir la respuesta inmediata, aquella a la que estamos acostumbrados por el hábito. Detener por un instante el impulso de accionar, del "querer hacer", para observar: ¿Qué es? ¿de qué materia está hecho? ¿cómo me relaciono con el/la otro/a más allá de lo que en apariencia pretenda ser? La propuesta es la creación escénica en el presente a través de las relaciones que se producen de manera colaborativa, donde todos/as son partícipes activos y responsables en el trayecto y en las decisiones que se vayan formulando.

Composición en Tiempo Real es una herramienta creada por el artista e investigador portugués Joao Fiadeiro, dentro del campo de la danza contemporánea y performática donde, entre otras cosas, se prioriza la práctica e investigación sobre distintos modos de encuentro. Pone en relieve las relaciones con el otro/a en diferentes contextos estéticos, sociales, políticos, etc. La experiencia de Pérez Tranmar con la práctica que propone Fiadeiro, y el desarrollo posterior en trabajos que realizó con el artista Iván Haidar (quién continúa compartiendo el método en Argentina), le permitieron incluir algunos conceptos de este entrenamiento, como un aporte sustancial al trabajo que viene realizando en estos años.

Soledad Pérez Tranmar

Bailarina, coreógrafa, docente de amplia trayectoria en la escena nacional e internacional. Desde el 2013 se desempeña como gestora a través de la creación del espacio de danza contemporánea en la Casa Nacional del Bicentenario, donde recibió hasta el momento a más de 500 artistas del campo de la danza local e internacional. Se desempeña también como jurado en la última edición del Festival Buenos Aires Danza Contemporánea, y cursa actualmente, el posgrado de Especialización en Danza Contemporánea en la UNA -Universidad Nacional de las Artes-.

En el corazón de Buenos Aires, un sitio arqueológico invita a un viaje por cuatro siglos de historia, ubicado en el barrio de Montserrat, la Cisterna amplía su horario de visita a partir del 6 de marzo.

Uno de los más grandes descubrimientos arqueológicos de los últimos tiempos en Latinoamérica ofrece nuevos horarios. El Sitio Arqueológico La Cisterna, en Moreno 550, en el casco histórico porteño, permite comprender la complejidad urbana y la riqueza histórica de la ciudad a través de cuatro siglos.

El descubrimiento de esta estructura dio lugar a veintiuna excavaciones arqueológicas que motivaron la creación de un nuevo espacio expositivo por parte de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Ministerio de Cultura en 2023. Y La Cisterna es la pieza fundamental. Por sus dimensiones es una de las más grandes de la región.

El recorrido museológico del Sitio Arqueológico La Cisterna propone un acercamiento a las sucesivas ocupaciones funcionales del lugar, que en los tiempos de Juan Manuel de Rosas funcionó como Casa de Gobierno de la Confederación Argentina. Del conjunto de elementos recuperados se expone una selección de los más de 15.000 restos arqueológicos y paleontológicos, entre vajillas, frascos, juguetes, restos de alimentos, etc.

A la muestra permanente acompañan dos muestras temporales. En estos primeros meses, la misma rinde homenaje al Dr. Mario Jorge Silveira, pionero de la arqueología urbana y zooarqueología, y de larga trayectoria pública en la cultura y la educación. La segunda muestra temporal visibiliza el ambiente y la fauna que habitó la ciudad hace 10.000 años.

Horarios de apertura marzo:

Miércoles, jueves y viernes de 13 a 18 horas. Feriados cerrado.

Visitas guiadas para escuelas:

Las visitas para instituciones educativas están destinadas a todos los niveles. Para reservar comunicarse al mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Visitas guiadas:

Miércoles, jueves y viernes 16 h, sin inscripción previa. Con capacidad limitada.

El recorrido tiene una duración aproximada de 40 minutos.

Todas las actividades son gratuitas.

 

El Jueves 21 de marzo a las 18:00 horas, conversación inaugural, de la exposición de Rosana Paulino, Amefricana, Curadores: Andrea Giunta e Igor Simões, Participan: Rosana Paulino, Andrea Giunta e Igor Simões, Modera: María Amalia García. La Inauguración será el mismo jueves 21 de marzo, a las 19:00 horas, en Sala 5. Nivel 2, del Museo Malba, la misma se podrá visitar, del 22 de marzo al 10 de junio de 2024.

Malba inaugura el calendario de exposiciones 2024 con Rosana Paulino. Amefricana, primera exhibición comprensiva que se realiza fuera de Brasil de esta artista nacida en San Pablo en 1967. La muestra incluye obras realizadas durante 30 años, entre 1994 y 2024, y aborda el conjunto desde la perspectiva que el Atlántico inscribe en la América afrodescendiente.

En sus instalaciones, dibujos, grabados, bordados y esculturas, Paulino aborda la esclavitud y la violencia de la diáspora africana en el Brasil como eje central de su práctica, que además de artística también es pedagógica y militante. Creadora versátil, explora diversas técnicas, con un especial apego a la gráfica y el dibujo. A través de operaciones específicas (como la sutura del bordado y el empleo del archivo, entre otras), atraviesa críticamente la historia del Brasil problematizando la construcción étnica de la nación.

Las intervenciones poéticas de Paulino reinscriben los archivos de la diáspora africana en América del Sur. Lo hacen desde el diálogo constante entre archivos personales, archivos históricos, reconceptualizaciones del arte brasileño, interrogaciones a las matrices de la ciencia de occidente (sus sistemas de clasificación, sus hipótesis, sus formas de ordenar el mundo) y también desde un abordaje de los afectos y las circunstancias de la mujer negra en la sociedad brasileña y latinoamericana.

La exposición propone un recorrido para abordar estos conceptos desde una poética compleja y profundamente afectiva. Incluye cinco grandes instalaciones, junto a dibujos, grabados y un video. Se organiza en cuatro grandes núcleos (“Memorias atlánticas”, “Las estructuras coloniales de la ciencia”, “Las narrativas del arte brasileño” y “Tejidos de la subjetividad”) que no son zonas separadas, sino ejes de sentido que atraviesan casi todas las obras de Paulino.

El título Amefricana deriva del concepto de “amefricanidad”, acuñado por la filósofa, activista negra, feminista y socióloga brasileña Lélia Gonzales (1935-1994). “Amefricanas” son las identidades individuales, estructuradas en la vivencia colectiva, de quienes comparten lazos culturales contrarios al dominio colonial. El término recoge particularidades de la figura de la mujer negra y destaca su participación activa en la historia, a diferencia de otras narrativas racistas y sexistas que disminuyen o suprimen su importancia.

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El próximo jueves 22 de febrero de 11:00 a 18:00 horas, en el auditorio del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, de la Av. Figueroa Alcorta 3415, en CABA, Arte textil, actividad gratuita con inscripción.

En los últimos años, las prácticas textiles han conquistado un espacio destacado en el circuito del arte, tanto a nivel nacional como internacional. Malba ha acompañado este interés por el arte textil con las exhibiciones Aó. Episodios visuales de las artes textiles en el Paraguay (2022) y Ana Teresa Barboza. Tejer las piedras (2022). A su vez, en la exposición Soñar el agua, de la artista chilena Cecilia Vicuña, la memoria textil precolombina adquiere gran centralidad con la instalación Quipu menstrual (La sangre de los glaciares) así como con la pieza multimedia Quipu desaparecido. La presente jornada se propone reflexionar sobre los orígenes y la trayectoria del arte textil en Argentina y sus derivas en el arte contemporáneo.

La primera mesa, moderada por Adriana Antidin, busca indagar sobre los desarrollos del arte textil en el campo local de la mano de Gracia Cutuli, artista pionera en la investigación sobre el textil andino y en la reflexión teórica acerca de los vínculos entre las prácticas textiles americanas y europeas. En la mesa, Claudia Mazzola realizará un homenaje a Ruth Corcuera, investigadora clave para la recuperación y difusión del arte textil americano.

La segunda mesa propone un acercamiento al arte textil de las comunidades indígenas originarias, trazando un mapa para reconocer puntos en común y divergencias a partir de un análisis comparativo basado en su anclaje territorial. Nos detendremos especialmente en las comunidades del noroeste argentino. Participan: Andrei Fernández, Alejandra Mizrahi, Margarita Ramírez y María Toribio.

La tercera mesa presentará una conversación entre distintas artistas argentinas para acercarnos a las coordenadas de la escena del arte textil contemporáneo. El arte textil, históricamente relegado por ser considerado un arte menor, adquirió en efecto gran efervescencia en la actualidad. Experimentando con bordados, tejidos y nudos, las obras de Claudia Alarcón, Celina Ezeiza y Lucrecia Lionti recuperan modos de hacer específicos relacionados con lo táctil, pero también saberes ancestrales vinculados a la conexión con la naturaleza, la espiritualidad y la historia.

Como cierre de la jornada, las artistas textiles Guillermina Baiguera, Ana Paula Méndez, Laura Morales y Adriana Pavic que colaboraron en la realización de la pieza textil Quipu desaparecido de Cecilia Vicuña, realizarán una performance donde se replicará el proceso de armado de la pieza con lanas naturales.

Programa:

11:00 Palabras introductorias

Por Verónica Rossi

11:30 Mesa 1

Participan: Gracia Cutuli y Claudia Mazzola.

Modera: Adriana Antidin

14:30 Mesa 2

Participan: Margarita Ramírez y María Toribio.

Moderan: Andrei Fernández y Alejandra Mizrahi

16:00 Mesa 3

Partiicpan: Lucrecia Lionti, Celina Eceiza y Claudia Alarcón.

Moderan: Guillermina Baiguera y Verónica Rossi

18:30 Performance

Por Ana Paula Méndez, María Laura Morales, Adriana Pavic y Guillermina Baiguera. Diseño sonoro: Eduardo Ferrer

Hasta el 3 de marzo 2024 se puede visitar en Proa, “Paisajes políticos” es una exhibición sobre la obra de Carlos Trilnick que desde el mes de diciembre se presenta en la Sala 4 de Fundación Proa. Con la curaduría de Marcela Römer, un reducido conjunto de fotografías y videoinstalaciones realizadas entre 1989 y 2019 introducen al universo de este artista, curador, divulgador y docente considerado pionero del videoarte en la Argentina y Latinoamérica.

Carlos Trilnick (Rosario, 1957) falleció a temprana edad en 2020, dejando un extenso corpus de proyectos que marcan un punto de inflexión en la historia local del arte multimedia y dan testimonio de su compromiso con la historia, la educación, los derechos humanos y la memoria. Su interés por la tecnología como recurso creativo lo llevó a experimentar diversas plataformas - fotografía, instalaciones y videos - para producir piezas de una poética singular atravesada por cuestiones como el tiempo, el espacio y las ideologías.

Tan prolífico como ese legado artístico fue su desempeño en el ámbito de la enseñanza pública. Fue director de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires entre 2014 y 2018; y profesor de Medios Expresivos I y II de la carrera de Diseño Gráfico de la misma institución, entre otros cargos. También destacó como profesor visitante en el Departamento de Comunicación de la Universidad de California. Fue director artístico del Festival de Video y Artes Electrónicas de Buenos Aires realizado en el Centro Cultural Recoleta y en el Centro Cultural San Martín entre 1995 y 1996, además de participar en la gestión de otras tantas actividades culturales.

Entre sus aportes académicos más valorados, y aún vigente, figura el Proyecto IDIS (Investigaciones en Diseño de Imagen y Sonido) que creó y dirigió con el objetivo de construir un recorrido historiográfico del diseño de imagen y sonido.

Programas públicos y actividades educativas

La exhibición “Paisajes Políticos” puede visitarse hasta marzo de 2024. Está acompañada por un calendario completo de Actividades Educativas y Programas Públicos diseñados por el Departamento de Educación de Fundación Proa para acercar la obra de Carlos Trilnik a todos los públicos. Clases a distancia, visitas guiadas para familias, ciclos de encuentros con referentes del campo audiovisual y activaciones especiales proponen profundizar en el legado de este relevante artista rosarino.

Fundación Proa, Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca, CABA.

Este martes feriado de carnaval se podrá visitar en el primer piso de la Casa Nacional del Bicentenario la exposición Premio Adquisición 8M. Ediciones 2021-2022-2023, con los trabajos premiados en las tres ediciones de este certamen, 48 nuevas obras de arte contemporáneo que han sido incorporadas al patrimonio nacional, la misma se podrá visitar hasta marzo de 2024 en el primer piso de la casa, con entrada libre y gratuita.

Se exhiben pinturas, esculturas, fotografías, videos, cerámicas, textiles e instalaciones que dan cuenta del trabajo de artistas argentinas provenientes de Mendoza, Santa Fe, Tucumán, Misiones, Corrientes, Córdoba, San Juan, Salta, Neuquén, la Provincia de Buenos Aires y CABA, en un recorrido sensible y material por temáticas y preocupaciones que las atraviesan de manera transversal: la sexualidad, la identidad, la maternidad, las tareas de cuidado, la educación, la religión, el cuerpo, la violencia, la poesía, los miedos, las ilusiones, los vínculos, las tradiciones.

El Premio Adquisición 8M, destinado a artistas mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binarias/os, es la primera convocatoria impulsada desde el Estado nacional, a través de la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, con el apoyo del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Se enmarca en las múltiples acciones para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y desarrollar políticas tendientes a revertir la desigualdad de género en todos los campos del arte y de la cultura. Se lleva adelante desde 2021, con el objetivo principal de revertir la conformación patriarcal del patrimonio cultural nacional y la situación crítica de la paridad de género en las colecciones públicas.

Casa Nacional del Bicentenario. Riobamba 985 CABA.

Un recorrido para toda la familia, un buen plan de verano, durante el mes de febrero al kit didáctico “Coleccionadores de afectos” – disponible en las salas de “Colecciones de artistas” – se suma una original propuesta de recorridos participativos + taller dirigido a todo el grupo familiar, y que ofrece un contenido diferente para cada día de la semana, los miércoles, jueves, viernes a las 16:00 horas y los sábados, domingos y feriados a la 12:30 horas.

Las visitas lúdicas, pedagógicas e interactivas se extienden de miércoles a domingos, son temáticas, cada día una actividad diferente. Artistas, curadores y coleccionistas por un rato.

Qué mejor plan que salir con la familia a disfrutar de la ciudad en verano y descubrir nuevos barrios, sus rincones, edificios, plazas y bares, ahora con muchas mesas libres para sentarse a merendar sin apuro.

Estas vacaciones Fundación Proa dispone de un amplio programa de actividades para grandes y chicos orientado a explorar nuevas miradas sobre las dos exhibiciones que se presentan en las salas: “Colecciones de artistas”, que comparte con el público las colecciones privadas de un conjunto de artistas locales contemporáneos; y en el primer piso “Carlos Trilnick.

Paisajes políticos” que cruza tecnologías de realidad virtual, fotografía y video para mantener activo el legado de una de las figuras clave del videoarte en la Argentina y Latinoamérica.

Fundación PROA, Av. Pedro de Mendoza 1929 - La Boca, Caminito

 

Cine, talleres, visitas, exposiciones en febrero en  la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el sábado 3 de febrero a las 16:00 horas, Taller, De leyendas y celebraciones, el taller de máscaras es en el marco de la exposición Premio Adquisición 8M. 21-22-23. La actividad está dirigida a niños y niñas de 6 a 11 años y es con cupo limitado. La inscripción se realiza en la página web de La Casa del Bicentenario.

¿Cómo nos disfrazamos de agua? ¿Cómo nos parecemos un poco a la tierra? ¿De qué modo encarnamos estos elementos para festejar y festejarnos?

Un video reconocido en la exhibición nos acerca un mito mapuche: el encuentro del agua, Kay, Kay y la tierra Treng, Treng* , (forma en que se nombran a los dos elementos en la lengua ancestral). Sin Combate, la obra de Anahí Mariluán, Adrián Moyano, María Manzanares, entre otros, será el motivo para escuchar y ver una versión de la leyenda.

A través de las imágenes y el canto, la inspiración guiará la práctica artística en tiempos de pre-carnaval; jugando a parecer, en un taller de creación de máscaras, antifaces y algo de performance.

El mito

Hace mucho tiempo en las tierras de los mapuches se levantó del mar una enorme serpiente y comenzó a gritar «kai, kai, kai» cada vez más fuerte y más agudo. Esta serpiente provocó una lluvia que se transformó en tormenta, y luego en diluvio, inundando toda la tierra.

Para salvarse los mapuches subieron a la punta de los cerros. Cuando no podían subir más oyeron una voz que venía del fondo de la tierra que decía «treng, treng, treng». Era la serpiente divina que venía a auxiliarlos. Así comenzó una batalla entre Kai Kai y Treng Treng. Mientras Kai Kai chillaba más fuerte, Treng Treng hacía temblar la tierra y la levantaba más y más. Viéndose vencida, Kai Kai se hundió en las profundidades del mar, donde no se la volvió a ver.

Desde entonces, cuando tiembla y los maremotos inundan la tierra o cuando llueve demasiado y suben las aguas de los ríos y lagos, los mapuche oyen el grito de kai Kai. Afortunadamente, ahora Treng Treng ya está alerta, de manera que antes que Kai Kai haga daño al pueblo mapuche, la hace callar con su sonido sordo que hace crecer la tierra.

En la Fundación Proa de la Av. Pedro de Mendoza 1929, en La Boca, el domingo 28 de enero a partir de las 17:00 horas, despidiendo al primer mes más largo del año con un gran concierto en el preciado jardín de PROA21. Berlín x Buenos Aires presenta a destacadas figuras de la música electrónica de ambas ciudades reunidas en La Boca con la excusa de celebrar la finalización de una residencia musical organizada por el estudio argentino de grabación y laboratorio de sonidos La Siesta del Fauno. Actividad al aire libre con entrada gratuita.

El DJ  italiano Andrea Dama, basado en Berlín, y la artista argentina Morphena, junto con Klauss, banda pionera de la música experimental local, presentan una propuesta sonora que atraviesa fronteras, propiciando un inédito intercambio intercontinental y transgeneracional. El repertorio incluye un set completamente live que combina tecnologías analógicas y digitales, MIDI y control por voltaje, sistemas modulares, secuenciadores, cajas de ritmo y guitarras y que se construye como una composición en tiempo real cuyas secuencias, texturas, ritmos, armonías y mutaciones son producto de la realimentación entre los artistas, las máquinas, el espacio, el público y la energía del barrio, prometen los organizadores.

Quién es quién  

Fundado en 1988, el proyecto Klauss – formado por Ernesto Romeo, Lucas Romeo y Pablo Gil – explora las posibilidades expresivas de los distintos lenguajes de la música electrónica, electroacústica y progresiva contemporáneas combinando secuencias minimalistas y polimétricas, rítmicas dance, armonías impresionistas, formas libres, ruidismo, atonalismo y psicodelia. A través de procedimientos de composición en tiempo real, su estética sonora cobra vida en ambientes oníricos, rituales bailables, paisajes acusmáticos y texturas sinfónicas. Los conciertos de Klauss son conocidos por incluir escenografías retrofuturistas conformadas por una inusual configuración de instrumentos y dispositivos electrónicos analógicos y digitales, sistemas modulares y secuenciales que son desplegados en vivo, parte de lo que el público podrá apreciar en PROA21. Esos equipos son patrimonio del estudio (que pertenece al conjunto), referente fundamental de la escena musical actual.

Andrea Dama – productor, artista sonoro y DJ nacido en Italia- forjó su fama internacional luego de pasar música durante ocho años consecutivos en Cocktail d’Amore, la famosa fiesta queer de Berlín. El lanzamiento de su primer álbum Emotional tripper en 2023 lo consagró como referente y productor de la música electrónica underground. Las revistas Resident Advisor y GROOVE Magazin destacaron su trabajo como “Mejor álbum de julio de 2023”. Dama compuso la banda sonora de dos cortometrajes y realizó el diseño sonoro de la exposición “Sumpf der Wunder” en Berlín; su último trabajo, una pieza creada a partir de grabaciones en los talleres de artesanos italianos, se exhibió en tres locales comerciales durante la última edición de la Semana del Diseño de Milán. Además es director de los sellos Protofuture, destinada a artistas emergentes, y Evasione Digitale, un sello de vinilo dedicado a redescubrir discos de techno y progresivo de los años noventa y los dos mil de Italia.

La cita incluye también la presencia de Morphena, DJ, productora y vocalista nacida en Buenos Aires pero basada en Berlín. Sus DJ sets son una mezcla de lo new school con lo old school, de lo intenso con lo vulnerable y de diversos estilos de música, siendo los principales el House, Techno y Trance en sus muchas variantes. Se formó en Berlín con el colectivo queer No Shade y tocó en varios clubes, incluyendo Renate, ÆDEN, Mensch Meier, About Blank, Paloma bar, entre otros. Sus producciones tienen una emocionalidad energizante, con un tono personal debido a su voz y sus letras. En enero de 2023 lanzó su primer EP titulado LightSeeker en el que se aprecian las diversas corrientes que han influenciado su trabajo.

La residencia se realizó con el apoyo del Goethe-Institut Berlín y la programación con la coordinación de REFORMA Berlín y PROA21. Auspicia Tenaris – Ternium – Tecpetrol