Sábado 22 Noviembre 2025

Noticias

La Policía de la Ciudad desbarató banda "gitana" que dedicaba a varios delitos, la Policía de la Ciudad desarticuló una banda encabezada por un integrante de la comunidad gitana que se dedicaba a los cuentos del tío y a la falsificación de documentos en la compra venta de vehículos y presunta reducción de autopartes.

Luego de dos años de investigaciones por parte de la División Defraudaciones y Estafas de la Policía de la Ciudad, y tras dos allanamientos en el barrio porteño de Parque Avellaneda y en la ciudad de Neuquén, tres hombres, el líder de 62 años, otro hombre y su hijo fueron puestos a disposición de la justicia.

La investigación se inició luego que el 27 de julio de 2023 un hombre mayor recibió un llamado de quien creía era su nieto, pero en realidad era de un estafador que le hizo el cuento del tío, informándole que el gobierno iba a incautar depósitos, por lo cual le pidió que sacara todos los dólares del banco y se los entregara a un “amigo”.

El hombre fue al banco en Recoleta, a unas cuadras de su domicilio, y a poco de volver a su vivienda se encontró sobre la avenida Alvear a una persona que fingió ser el amigo del nieto, llevándose 10 mil dólares en una valija pequeña.

La fiscalía interventora le dio la investigación a Defraudaciones y Estafas, que empezó a trabajar con las cámaras de seguridad descubriendo que el “falso amigo” se había subido a un Fiat Cronos blanco, y que detrás, como apoyo aparecía un Fiat Palio gris. Luego ambos autos se separaron, y el Palio se dirigió hasta un hotel en Gorriti al 6000, en Palermo.

Cuando se realizó el allanamiento al hotel, los ocupantes se habían retirado, pero habían dejado en un depósito la valija que le había entregado el damnificado al estafador. Dentro había papeles sin valor y el ticket del retiro del dinero del banco. Los oficiales también tomaron nota de la persona que había hecho la reserva del hotel.

De las investigaciones surgió que tanto la persona que hizo esa reserva y el titular del Cronos residían en Neuquén, y el del Palio en un domicilio de la avenida Juan Bautista Alberdi al 4200, en Parque Avellaneda.

La magistratura solicitó más pruebas e investigaciones, y con el tiempo el Cronos dejó de aparecer en lectores de patentes y en registros, entre ellos los de infracciones. El Palio tiempo después ocurrió lo mismo, tras lo cual los investigadores, a la luz de lo que hallaron luego en los allanamientos, sospechan que terminaron reducidos.

Finalmente, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 25 a cargo del la Dra. Fabiana Emma Palmaghini, Secretaría N° 161 del Dr. Basso, ordenó los allanamientos en la finca de Parque Avellaneda, y mediante exhorto en Félix San Martín al 1300, de la capital neuquina.

En la finca porteña los detectives se encontraron con seis cédulas automotor, documentación de vehículos apócrifa, dos chapas patentes de rodados con pedido de secuestro por robo, llaves de ignición, 35 boletos de compra-venta con el espacio del comprador incompleto, pagarés y dos postnet, además de celulares para ampliar la investigación y llaves computarizadas.

En Neuquén, el allanamiento se realizó en un predio donde había vehículos a la venta, y de donde los oficiales incautaron dos computadoras all in one.

Los tres involucrados quedaron a disposición del Juzgado interventor.

 

La Defensoría participó de la primera edición de la Feria de Mujeres Emprendedoras y Cooperativistas, una iniciativa impulsada desde el Instituto de Economía Social del organismo junto con la Dirección de Economía Social y Sociolaboral del Gobierno porteño, con el objetivo de promover y visibilizar el trabajo autogestivo de mujeres de la Ciudad.

La jornada se llevó a cabo el sábado 15 de noviembre, en Parque Las Heras, y reunió a 40 emprendimientos y cooperativas locales que expusieron y comercializaron sus productos, elaborados con compromiso, dedicación y creatividad. Participaron organizaciones de emprendedoras, cooperativistas y feriantes de Liderar Mujer, FEMA, Feria Diversa, Productores en Movimiento, UTEP, Conarcoop, Feria Che Pueblo, Feria FADU Emprende, Feria MediEmprende y Feria Agronomía, entre otras.

Además, participó el personal de la Dirección General de Acceso a la Justicia y Derechos Humanos de la Defensoría, con el objetivo de promocionar la importancia de la prevención de la violencia de género y el acceso a derechos.

La propuesta buscó fortalecer los circuitos de la economía social y solidaria, para acercar alternativas de consumo responsable a vecinas y vecinos.

Como cierre de la actividad, y mediante la articulación con el área de Colectividades y Migrantes del organismo, se presentó un baile de mujeres de Radici, Accademia Culturale Balletto Italiano, que aportó un momento artístico y comunitario.

Esta primera edición constituye un paso fundamental para seguir impulsando espacios de participación y comercialización que reconozcan el rol central de las mujeres en la construcción de economías más justas y colaborativas.

En charlas vecinales hablando de los temas de la comuna siempre está presente el problema de  los residuos domiciliarios, lo que muchas veces se junta alrededor de los contenedores negros, varios son los motivos, en algunos casos no funcionan la palanca para levantar la tapa y pese a los reclamos se tarda en cambiarlos y algunos contenedores están en estado lamentable, las personas que no alcanzan a levantar la tapa a mano por el peso y dejan la bolsa al costado, como los barrenderos son escasos nadie las coloca adentro y quedan allí hasta que pasa el camión.

Otro caso que este si es increíble es la gente que tira escombros a pesar de estar prohibido, es inentendible que una propiedad se venda, se encare una remodelación y no se pida un volquete para los escombros o bolsas que los contengan, el retiro de los mismos es gratuito por parte del Gobierno de la Ciudad, cuando uno dice que es inentendible, es porque cuanto puede incidir en una remodelación importante el costo de un volquete o bolsas, es un tema de educación, tíralo en el contenedor total no pasa nada, una vergüenza, muchas veces los vecinos son testigos de estas acciones, pero vivimos en una época de mucha gente alterada y las personas tienen temor de decir algo.

Esta es una comuna bastante limpia pero de todas formas a diario se generan estos inconvenientes, la colocación de los contenedores negros o verdes ya llevan años en la Ciudad, los primeros comenzaron a colocarse en todas las comunas en el año 2010, así que nadie puede decir a esta altura que no sabía que no se pueden tirar restos de poda o escombros dentro de los mismos, pero como nadie multa estas acciones, así seguiremos por lo menos por ahora.

La ciudad de Buenos Aires brinda un servicio de recolección específica para bienes del hogar en desuso, escombros y restos de poda. Para acceder al servicio podés realizar la solicitud escribiendo a Boti, llamando al 147 o ingresando a BA Colaborativa. Una vez realizado el pedido, podrás sacar el residuo voluminoso a la vereda de tu casa, correctamente identificado para que sea retirado dentro de las 48 h.

La disposición en la vía pública de bienes del hogar en desuso, escombros y restos de poda está prohibida sin una solicitud de retiro programada.

Varias comisiones trabajaron distintos proyectos de cara a la próxima sesión ordinaria, Mujeres, Géneros y Diversidades; Legislación del Trabajo; Niñez, Adolescencia y Juventud; Seguridad y Presupuesto fueron las comisiones que realizaron distintos encuentros para avanzar con el tratamiento de diversos proyectos.

La Comisión de Mujeres, Géneros y Diversidades de la Legislatura porteña, presidida por María Sol Méndez y con Delfina Velázquez como vicepresidenta, se reunieron ayer para tratar diversos proyectos.

Durante la primera media hora, la comisión recibió testimonios de responsables de organizaciones vinculadas a los temas en tratamiento, entre los cuales estaba el Programa de Acompañamiento Económico a Víctimas de Violencia de Género y el Programa "Fortalecer(nos)", orientado al acompañamiento de mujeres y personas LGBTIQ+ en situación de violencia por motivos de género. También se propuso distinguir a la Asociación Mutual "Grupo Buenos Ayres", el "Foro Feminista de Debate y Resistencia" y la gráfica Dual Color, además de declarar de interés la película "Belén", dirigida por Dolores Fonzi.

Al finalizar, llegó el turno de la reunión conjunta de las comisiones de Legislación del Trabajo y de Niñez, Adolescencia y Juventud, que tuvo lugar en el Salón Montevideo para trabajar y dar dictamen al proyecto que propone la inserción laboral de jóvenes sin cuidados parentales en el estado local.

La convocatoria fue conducida en correspondencia con los presidentes de ambas comisiones, el diputado Matías Barroetaveña y la diputada María Bielli, quienes estuvieron acompañados por María Berenstein, Directora del Derecho a la Niñez y Adolescencia de la Defensoría del Pueblo.

“Este proyecto recoge en su espíritu la necesidad de fortalecer que se garantice el derecho al trabajo a chicos y chicas que están bajo el cuidado de un sistema de protección. Hoy, ese sistema alberga a 1095 chicos y chicas” explicó la funcionaria y aclaró que de ese total, “quienes tienen más de diez años, son 638”

Por su parte, la autora de la iniciativa, la diputada Aldana Crucitta, remarcó y agradeció el trabajo en conjunto entre los legisladores de la ciudad y la Defensoría. “Este proyecto es superador a lo que veníamos trabajando, dado que va a poder llegar a todos los jóvenes sin cuidado parentales. Es muy bueno dar las herramientas para que los jóvenes sin cuidado parentales se inserten en el mundo laboral”.

Al finalizar, se continuó con una reunión conjunta donde además de la comisión de Niñez, Adolescencia y Juventud, se sumó la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, presidida por Paola Michielotto. Durante el encuentro se abordó el proyecto que busca establecer estándares de calidad de cuidado y condiciones de habitabilidad para los hogares de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales, que se encuentran en alguna modalidad de cuidado alternativo de tipo residencial o familiar. También se trató la iniciativa que propone la creación de la asignación económica relacionada al cuidado por familiares y referentes afectivas/os, destinada a promover y alentar el cuidado alternativo y provisional en familias ampliadas.

Durante la tarde, tuvo lugar otra reunión conjunta, pero en este caso unió a las comisiones de Seguridad, Presupuesto y Legislación del Trabajo, realizada en el Salón Montevideo, donde fue firmado el dictamen que habilita el tratamiento en el recinto del nuevo régimen previsional aplicable al personal civil sin estado policial de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires.

Las Bibliotecas populares en cada una de las Comunas de la Ciudad cumplen un rol fundamental ya que es un lugar de encuentro entre vecinos, de lectura, cursos, talleres, espectáculos, esparcimiento para todas las edades, un lugar familiar para el encuentro con el aprendizaje a través de los libros, los cuentos, la narrativa, en esta ocasión la Biblioteca de Saavedra ha puesto en marcha una campaña de recolección de fondos que complementará ahorros institucionales y el trabajo voluntario para llevar adelante las obras este verano, con apoyo económico de los vecinos y su uso transparente harán posibles instalaciones más amplias y mayor comodidad para sumar y disfrutar más actividades, así que todo vecino que esté en condiciones de colaborar se contacta con la Biblioteca.

La historia de Saavedra

Un gran estreno muy esperado, el domingo 7 de diciembre a las 19:00 horas el SUM de la Biblioteca, el Teatro Comunitario presenta la historia de Saavedra, Saavedrópolis, una historia sale a flote” es una obra de Teatro Comunitaria de Saavedra, en la que el Colectivo Saavedrépico, con ingenio y humor, teje la historia del barrio de Saavedra a través de los siglos.

La narrativa se desarrolla de forma satírica con la llegada de un conquistador y avanza como un río de anécdotas explicativas risueñas para referir distintos momentos históricos. Culmina con la llegada de la democracia y la reflexión sobre la memoria y la identidad barrial. En el fondo, "Saavedropolis", es un homenaje a la cultura de la solidaridad y la organización vecinal que ha definido el espíritu del barrio a lo largo de su historia, demostrando que, a pesar de las promesas incumplidas y las inundaciones, la vida y la comunidad siempre "salen a flote”.

Como en todos los grupos de teatro comunitario, quienes actúan y cantan son vecinas y vecinos que se disponen a contar la historia de su propio territorio. La obra utiliza elementos del teatro musical y popular, con canciones que resumen la historia del barrio. Con la presencia de figuras icónicas como Goyeneche y Edmundo Rivero, la pieza rinde homenaje a la identidad tanguera y popular de Saavedra.

Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. Av. García del Río 2735, CABA.

El sábado 22 de noviembre tendrá lugar la 15ª edición de La Noche de las Librerías, de 18 a 1 h, iniciativa que propone un encuentro con la literatura y fomenta la lectura y su disfrute, estimulando la creatividad y fortaleciendo el vínculo entre escritores, lectores y libreros. Todas las librerías de la Ciudad podrán participar con sus locales abiertos, mesas con libros en la vereda y actividades, como presentaciones, lecturas, firmas, mesas y más propuestas para familias, jóvenes, estudiantes, amantes de la cultura, comunidad editorial y público general interesado en actividades literarias y culturales.

“La Noche de las Librerías vuelve a mostrar el vigor de una Buenos Aires que vive la lectura como parte de su identidad porteña. La Ciudad se transforma y los lectores se apropian de las calles en una celebración que crece con el impulso del Festival LITERAL, el Festival Urgente y Semana Negra BA. Es una noche donde lo público, lo privado, lo independiente y la comunidad lectora trabajan juntos y en la que Buenos Aires confirma, una vez más, por qué es una verdadera ciudad de libros”, expresó la ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes.

Por su parte, el director general de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura, Javier Martínez, dijo: “La Noche de las Librerías celebra una de los eventos que más nos define como porteños: el amor por los libros y los libreros, el placer por la lectura compartida que nos hace batir récords en el mundo. Este año ampliamos los circuitos barriales porque queremos que ese espíritu, cuyo epicentro tradicional es la calle Corrientes, circule por las veredas de toda la Ciudad. Buenos Aires tiene una energía literaria única que buscamos seguir potenciando con este ya clásico encuentro abierto del sector independiente, las librerías, los autores y la comunidad lectora”.

Esta edición sumará nuevos barrios a los circuitos; escenarios temáticos; espacios de artes gráficas con ilustraciones en vivo, historieta, novela gráfica y libros ilustrados; espacio para infancias y familias con actividades participativas, talleres, construcciones colectivas y exposiciones de objetos para jóvenes y niños, más actividades participativas para estimular la ilustración, la poesía y la escritura. Se ofrecerán nuevos beneficios con bancos, habrá descuentos —tanto en librerías como en gastronomía— y se sumarán métodos de pago.

Además, se sumarán nuevos circuitos en distintos barrios que ampliarán el recorrido tradicional de calle Corrientes. Este año se sumarán nuevos recorridos de librerías que ofrecerán actividades nocturnas en Palermo, Villa Crespo, San Telmo, Villa Ortúzar, Almagro, Chacarita, Belgrano, Coghlan, Caballito y Liniers.

Restaurar el Delta con nativas, reconciliar producción y conservación, un proyecto interinstitucional ya plantó más de 600 ejemplares de 22 especies nativas diferentes en casi 5 ha del Delta del Paraná. Buscan incorporar los múltiples beneficios de la biodiversidad a las forestaciones y a la ganadería de la zona. Un faro de interacción entre productores, empresas, instituciones públicas y ONG.

(SLT-FAUBA) En general, nos llegan noticias de desmontes y de pérdida de biodiversidad a lo largo y ancho del país. Escuchar sobre la restauración de ecosistemas es poco frecuente, sobre todo en ámbitos productivos. Un proyecto de la UBA, el INTA, de productores forestales y ganaderos, y de otras organizaciones ya incorporó más de 600 plantas de 22 especies nativas diferentes en casi 5 ha del Delta del Paraná. Además, el equipo analiza la biodiversidad en las áreas restauradas y en los distintos ambientes productivos de la zona. Quieren integrar la conservación en paisajes forestales, aprovechar sus beneficios y convertirse en un modelo de colaboración entre diferentes sectores.

El Delta del río Paraná es una región única. Sus islas son lugar de descanso para miles de personas. Al mismo tiempo, entre sus arroyos, también podemos encontrar producciones forestales muy extensas —sobre todo, de sauces y álamos—, ganadería y una gran diversidad biológica, como ciervos, carpinchos, aves e insectos.

En las últimas décadas, cada vez más investigaciones buscan incorporar en las producciones los múltiples beneficios de la biodiversidad. Sin embargo, los ecosistemas nativos que la sostienen se achican y se fragmentan año a año. Por eso, una iniciativa interinstitucional busca restaurar el monte blanco, un bosque nativo ribereño del Delta, y sacarle provecho a sus servicios ecosistémicos.

“La idea del proyecto es avanzar hacia modelos de gestión forestal más sostenibles, resilientes y compatibles con la conservación de la diversidad biológica”, afirmó Esteban Borodowski, docente de Dasonomía en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).

Como parte del trabajo interinstitucional, instalaron 7 módulos de restauración de 60 m² en campos forestales, ganaderos y silvopastoriles y plantaron más de 400 individuos de 22 especies nativas diferentes de árboles, arbustos, lianas y pastos. Además, en otras 4,5 ha plantaron más de 200 árboles nativos.

“Queremos evaluar su crecimiento y supervivencia. Nuestros resultados provisorios muestran que el tarumá, el ceibo, la anacahuita y el canelón verde funcionan muy bien y al timbó, al palo amarillo y al ceibillo les está costando más”, contó Esteban, también coordinador del Grupo de Estudio y Trabajo en Gestión Forestal Sostenible de la FAUBA.

Además, registraron las especies que colonizan de forma espontánea los sectores restaurados. “Las primeras en aparecer suelen ser herbáceas nativas. Por eso, es clave plantar arbóreas. Estos datos son importantes para ajustar las estrategias de restauración y mejorar su efectividad a futuro”.

 

Megaoperativo antidroga de la Policía de la Ciudad con 23 detenidos en 30 allanamientos en La Boca y Avellaneda, la Policía de la Ciudad detuvo a 23 personas, incautó cocaína, marihuana y pasta base, desbarató un invernáculo de cannabis y un bunker que funcionaba a media cuadra de una escuela en La Boca.

El megaprocedimiento fue llevado a cabo por la Dirección Antidrogas de la Policía de la Ciudad, con la intervención de la Unidad Fiscal Especializada en Investigaciones Vinculadas a Delitos con Estupefacientes (UFEIDE), a cargo de la Dra. Cecilia Amil Martín, en el marco del Proyecto IMD (por sus siglas Intervención en el Mercado de Drogas), lo cual permitió desarticular una red cuyos puntos principales eran en los llamados Barrio Chino y El Bajo, en La Boca.

La mayoría de los allanamientos fueron realizados en La Boca, cortando el  circuito de narcomenudeo que se desarrolla en ese barrio, pero también hubo procedimientos en las localidades de Dock Sud y Wilde, en el partido bonaerense de Avellaneda.

Ante la magnitud del megaoperativo los detectives de las Divisiones Antidrogas Sur y Norte tuvieron la colaboración de efectivos de la Divisiones Operaciones Especiales Metropolitanas (DOEM), Perros, Despliegue Intervenciones Rápidas (DIR), Orden Urbano (DOU), Unidad Táctica de Pacificación (DUTP), personal del área de Violencia de Género y de la Superintendencia de Seguridad Comunal.

La investigación para el tramo La Boca del IMD se inició en setiembre, con trabajos de campo, la utilización de la figura del agente revelador, que permitió hacer el punteo de domicilios utilizados para venta, acopio, y también el cultivo de la marihuana, como ocurrió en una casa en Melo al 500, donde fueron descubiertos dos invernáculos con 81 plantas de marihuana, 18 ramas secas con cogollos.

En ese lugar también los oficiales incautaron cinco sellos apócrifos de médicos, por lo cual los investigadores sospechan que lucraban con personas con alguna patología.

Además de las detenciones de 23 personas, y la incautación de  cocaína, marihuana y pasta base, los oficiales también descubrieron un bunker en Necochea al 1200, a media cuadra de una escuela.

Allí fueron detenidos dos de los hombres incautando casi 400 gramos de cocaína en piedras, marihuana, bicarbonato de sodio para rebajar. En el lugar también fue secuestrado un auto Citroën C4 y un router.

Los investigadores también allanaron una finca lindera, donde detuvieron a una mujer.

Todos los detenidos fueron llevados a Alcaidías de la Policía de la Ciudad, al igual que todo lo decomisado.

La Usina del Arte realizará una gran feria gastronómica por la Semana de la Cocina Italiana en el Mundo. Será el sábado 15 de noviembre de 12:00 a 18:00 horas, un evento con múltiples actividades para disfrutar en familia, con numerosos puestos de venta de comidas y bebidas típicas italianas que van desde pastas artesanales, pizzas, panini, piadine, hasta cannoli, sfogliatelle y helados. En los stands se podrán encontrar también productos típicos regionales como quesos, vinos, aceites de oliva y café. La entrada será sin costo y la programación se encontrará en usinadelarte.ar.

Será una jornada con sorpresas donde cada participante, con su ticket de ingreso, podrá acceder a la urna de regalos y tendrá la posibilidad de ganar uno de los tantos premios disponibles: estadías en el interior del país, noches en hoteles de Buenos Aires, funciones en el Teatro Coliseo, cursos de italiano en el Istituto Italiano di Cultura de Buenos Aires, almuerzos y cenas en los mejores restaurantes italianos de Buenos Aires, talleres de pizza napolitana, productos regionales como quesos, aceite de oliva, café y pasta italiana, picadas y hasta una exclusiva máquina de café italiana DeLonghi, además de vales con consumiciones para canjear en los stands participantes.

Metro Power Hits estará presente con un DJ que pasará música en vivo, mientras que la Scuola Pizzaioli sorprenderá con clases magistrales de pizza en distintos momentos del día. También habrá charlas acerca del aperitivo Carpano por parte del representante de la marca en el país y un show cooking a cargo del grupo Buenos Aires Chef Italiani (BACI). Todas estas actividades serán sin costo, con acceso por orden de llegada y hasta agotar la capacidad del lugar.

Los más pequeños también tendrán su lugar en iUpiiiii, el primer espacio cultural para la primera infancia de la Ciudad —dirigido a niños de 0 a 3 años— con turnos de 14 a 18 h, con inscripción previa a través de @usinadelarte.

La Feria contará, además, con un espacio solidario, donde Catena Zapata y la Comunidad de Sant’Egidio recibirán donaciones destinadas a personas en situación de vulnerabilidad, correspondiendo cada aporte con botellas de vino según el monto.

La Feria Gastronómica Italiana es un evento organizado en el marco de la 10ª edición de La Semana de la Cocina Italiana en el Mundo, una iniciativa anual promovida por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Internacional de Italia con el objetivo de valorar la excelencia de la cadena agroalimentaria italiana. El tema elegido para la edición 2025 es “La cocina italiana entre salud, cultura e innovación” y pone el foco en la dimensión cultural de la cocina italiana, candidata a patrimonio inmaterial de la UNESCO, y en los aspectos de nutrición y salud.

 

Con motivo del décimo noveno aniversario de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), la Defensoría del Pueblo porteña participó del Encuentro XmasESI, realizado el domingo 9 de noviembre en el Parque Avellaneda.

Se trató de la segunda jornada organizada por el Movimiento Federal XmasESI que busca concientizar a niñas y niños sobre la educación sexual integral a través de distintas actividades como rondas de conversaciones, juegos, lecturas, espacios para las infancias, postas y kermes y radio abierta.

El Equipo de ESI y el de Teatro en las Escuelas, ambos pertenecientes a la Dirección General del Derecho al Desarrollo Humano del organismo, desarrollaron la dinámica “Derribando estereotipos”, una actividad que invita a cuestionar y reflexionar sobre los estereotipos de género.

Del encuentro participaron profesionales y especialistas, escuelas, organizaciones sociales, universidades y proyectos autogestivos, con el objetivo de visibilizar la importancia de la ESI y la necesidad de fortalecer su implementación.