Miércoles 5 Noviembre 2025

Noticias

El próximo sábado 8 de noviembre el Centro Ana Frank Argentina para América Latina, ubicado en Superí 2647, de la Comuna 12, CABA,  formará parte de una nueva edición de La noche de los Museos en la ciudad de Buenos Aires, desde las 19 y hasta las 2 am habrá actividades gratuitas: recorridos guiados por el Museo de la mano de jóvenes guías voluntarios, testimonios de sobrevivientes del Holocausto y de familiares de desaparecidos durante la última dictadura cívico militar, un taller sobre la memoria del Holocausto desde una perspectiva de género y un cierre musical.

Entre las 20 y las 22 h, habrá intérpretes en LSA.

Además, habrá buffet abierto, y el público podrá acceder a la tienda de libros y regalos, con distintas publicaciones del Diario de Ana Frank traídas especialmente de Holanda y muchos otros libros que abordan las temáticas de Derechos Humanos y Holocausto. 

Actividades y horarios

Testimonio del Holocausto: 20 h

Testimonio de la última Dictadura cívico militar: 21.30 h

Taller Triángulo Rosa: 23h – La memoria del Holocausto y los conceptos aportados desde una perspectiva de género

Cierre musical: 1.30 h

 En el Centro Ana Frank, la experiencia guiada por jóvenes recorre tres ejes: la historia y el legado de Ana como testimonio del régimen nazi, la última dictadura cívico-militar argentina y los Derechos Humanos y cultura de paz. Es el único museo en América Latina que cuenta con recreación escenográfica del Anexo Secreto, lugar en el que Ana Frank se escondió junto a otras siete personas, y donde escribió su famoso Diario.

Cada año, la Noche de los Museos en el Centro Ana Frank es una invitación a repensar la memoria y el legado de Ana Frank en la actualidad, de la mano de nuestros guías voluntarios formados para transmitir la historia de una joven a través de otros jóvenes.

Exposición: «Ana Frank: una historia vigente»

En 1942, al cumplir 13 años, Ana recibe como regalo un diario íntimo, en el cual escribe los dos años y medio que vivió escondida durante la Shoá. Ana fallece en el campo de concentración Bergen Belsen, unos meses antes de que finalice la guerra.

El diario de Ana Frank se ha convertido en uno de los libros más leídos del mundo. Ha sido traducido a 70 idiomas.

Esta exposición fue realizada por la Fundación Ana Frank en Holanda con el objetivo de acercar al mundo el testimonio de Ana, que contribuye a la construcción de una sociedad libre y pluralista donde se garantice la igualdad y el respeto por los Derechos Humanos, y en la que la discriminación y la intolerancia no sean aceptadas.

La muestra se compone de 34 paneles gráficos y es guiada por jóvenes capacitados especialmente en cada ciudad.

En el jardín de PROA21, Av. Pedro de Mendoza 2073, CABA, el sábado 8 de noviembre de 16:00 a 22:00 horas, festival de ilustración y narrativa gráfica, actividad libre, Whoosh (en inglés, una bocanada de aire fresco dibujado) es un festival de ilustración y narrativa gráfica que celebra a esta herramienta clave en el desarrollo del pensamiento visual. Power Paola, Delius, María Luque y China Ocho son algunas de las veinte destacadas ilustradoras que comparten sus trabajos en una gran feria al aire libre y rodeada de verde.

En inglés, whoosh es una palabra que suena como lo que nombra: un soplo veloz, el movimiento de algo que pasa dejando una estela de sonido. Evoca lo fugaz, lo que se escapa, lo que nos roza y sigue su curso. Con esa energía, WHOOSH llega a PROA21 como un festival dedicado a la ilustración y a la narrativa gráfica, una celebración del dibujo como medio para contar historias y conectar sensibilidades.

Organizado junto a Melina Herrero, del Departamento de Educación de Fundación Proa, el encuentro propone redescubrir el jardín de PROA21 como un espacio de circulación y diálogo el que las imágenes se despliegan como formas de pensamiento, emoción y comunicación. Power Paola, Delius, María Luque y China Ocho son algunas de las veinte destacadas ilustradoras que presentan sus trabajos invitando al público a conocer sus universos visuales e intercambiar impresiones.

La feria será también un laboratorio vivo de exploración estética: cada autor es una ventana a los distintos estilos, técnicas y maneras de contar. Habrá lugar para la historieta, la ilustración experimental, el dibujo de observación y las formas híbridas que combinan texto e imagen.

Para quienes ya practican la ilustración, WHOOSH ofrece la oportunidad de compartir y aprender de otros procesos creativos; y para los que se acercan por primera vez es una posibilidad para soltarse, dibujar y descubrir que contar con imágenes es, sobre todo, una manera de mirar.

Auspicia Tenaris – Ternium

Homenaje de la Ciudad a los policías caídos por cuidar a la comunidad, la Ciudad rindió homenaje a los “policías caídos en cumplimiento del deber” y destacó el ejemplo de quienes ofrendaron sus vidas al servicio de la comunidad.

“Hoy es uno de esos días en los que el deber nos llama a recordar con gratitud la memoria de estos héroes”, dijo Jorge Macri ayer por la mañana frente al monumento que rinde honor a los policías y bomberos de la Ciudad fallecidos en actos de servicio, en avenida Bullrich y Cerviño, Palermo. Lo acompañaron el ministro de Seguridad, Horacio Giménez, el secretario del área, Maximiliano Piñeiro, y el jefe de la Policía de la Ciudad, comisario mayor Diego Ariel Casaló. También participaron familiares y amigos de los policías homenajeados.

Jorge Macri lamentó la pérdida de tres agentes de la Policía de la Ciudad en el último año. Remarcó que esos hechos “interpelan” a la sociedad, “más cuando uno de ellos fue abatido en la Provincia de Buenos Aires”, agregó sobre el caso del  oficial mayor  Alexis Leguizamón, asesinado el 1° de junio en José C. Paz durante un enfrentamiento armado con dos delincuentes que intentaron robarle a él y a su familia.

“Le volvemos a pedir a los demás gobiernos, en particular al de la Provincia de Buenos Aires, que cumplan con su responsabilidad de cuidar a todos los ciudadanos, también a nuestros policías. Desde la Ciudad hacemos nuestra parte, pero ese esfuerzo no sirve si no trabajamos en conjunto con el mismo compromiso y con una decisión política que esté a la altura del momento", advirtió Macri.

Señaló  que resulta inaceptable que quienes “cuidan a los ciudadanos sean víctimas de la falta de conducción política”,  y sostuvo que es esencial implementar una tarea de coordinación real entre las autoridades responsables.

Los otros dos policías que murieron fueron el comisario mayor Enrique Mattiauda, baleado en el cuello por un delincuente en Villa Lugano,  y el principal Claudio Álvarez, fallecido en un accidente de tránsito en San Cristóbal durante una emergencia.

El ministro de Seguridad, Horacio Gimenez, sostuvo: “Cuando la sociedad lo necesita, el policía honra su juramento: proteger y servir, incluso en las circunstancias más difíciles. Y en ese instante decisivo, la persona detrás del uniforme elige estar presente; elige proteger; elige ser el escudo frente al peligro y preservar la vida de otro ser humano”.

El 31 de octubre es el Día de los Caídos de la Policía de la Ciudad en recuerdo del fallecimiento del inspector Christian Manuel Lescano y del oficial Julio Alejandro Gómez, ocurrido ese día de 2017 durante un enfrentamiento con delincuentes.

Comienza noviembre y hay que ir agendando actividades gratuitas que ofrece la Biblioteca, los chicos y chicas de 3ro y 4to grados de la escuela 21 D.E.10, presentan sus trabajos en la exposición de historietas en el SUM de la biblioteca, el viernes 7 de noviembre a las 14:00 horas.

Con la visita de un historietista de Banda Dibujada aprendieron  muchas herramientas para crear sus propias historias, exploraron los elementos de la historieta: metáforas visuales, globos de diálogo, onomatopeyas y líneas de movimiento.

Se sacaron fotos y las editaron en Canva para mostrar cómo se usan estos recursos.

Visitaron la Biblioteca Popular de Saavedra donde leyeron y descubrieron un montón de historietas. Además, programaron en Scratch personajes con diálogos y crearon sus propias historietas a partir de personajes inventados por ellos.

Se invita a todos los vecinos a ver y disfrutar de todo el trabajo realizado.

Ciclo de coros

Para cerrar bien el finde y empezar mejor la semana, domingos de coros en la biblioteca, una nueva función del ciclo de Coros, el domingo 9 de noviembre a las 19:00 horas se celebra una nueva función del ciclo de coros en el  SUM de la Biblioteca Saavedra.

El Coro Infantil De Sembrar, dirigido por Betty Sainz, Mariana Rewerski, Graciela Pereira y Bárbara Alarcón, presentará canciones sobre el sonido de las cosas: el mundo natural y el mundo fantástico. De la mano de María Elena Walsh y Elsa Bornemann, entre otros, recorreran paisajes, juegos e imaginaciones.

El ciclo que se propone unir canciones y libros, música y literatura, es ya un clásico imperdible de la biblioteca cada mes.Entrada libre con colaboración voluntaria.

Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. Av. García del Río 2735, CABA.

Como es habitual el Parque Avellaneda, de la Comuna 9 espera a los vecinos con espectáculos viernes, sábados, domingos y feriados, con la participación en la Noche de los Museos, Día de los Muertos, Aniversario de Los Descarrilados de Parque Avellaneda, festivales de hard rock y muestras de cierre de ciclo.

La Casona de los Olivera participa en la edición 2025 de La Noche de los Museos con la cuarta y última muestra anual de arte contemporáneo y su Biblioteca abre los domingos.

La Noche de los Museos

El Centro de Arte La Casona de los Olivera participa de la edición 21 de La Noche de los Museos, evento donde instituciones culturales y edificios emblemáticos de toda la ciudad abren sus puertas a los visitantes para conocer su patrimonio y exhibiciones. La programación contará con espectáculos de expresión corporal, música en vivo y talleres de artes visuales.

Sábado 8 desde las 20:00 horas (Casona de los Olivera)

Programa:

20h. Orquesta juvenil de Parque Avellaneda

20 a 22h. La manada del parque

Talleres abiertos a la comunidad coordinados por docentes y alumnos del profesorado de la E.S.E.A. Rogelio Yrurtia.

21h. Tiembla Esquina Pisaron Llueven

Actividad de poesía interactiva.

21.30h. Danza: Tramas de agua

Investigación de expresión corporal a cargo del grupo Mamarrachas Danza.

Todas las actividades son libres y gratuitas.

La programación está sujeta a cambios sin previo aviso.

Los espectáculos en salas y funciones de cine están supeditados a la capacidad de las salas.

En caso de lluvia se suspenden las actividades al aire libre.

Complejo Cultural Chacra de los Remedios / Parque Avellaneda. Directorio y Lacarra (CABA)

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, el Ministerio Público de la Defensa porteño, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) presentaron a legisladores y legisladoras de la Ciudad un informe que advierte un fuerte retroceso en las políticas de integración socio urbana de los barrios populares.

El documento — “Barrios populares en emergencia: menos presupuesto y derechos en las villas de la Ciudad”— analiza la situación actual de las políticas habitacionales y los recursos asignados en el Proyecto de Presupuesto 2026, donde las partidas destinadas a los organismos de vivienda alcanzan su nivel más bajo en los últimos catorce años, con una caída del 23% respecto del presupuesto de 2025.

El informe muestra que los fondos se destinan principalmente a respuestas paliativas o de emergencia, mientras se postergan los proyectos de reurbanización y el cumplimiento de leyes y fallos que garantizan la integración socio urbana.

Las organizaciones e instituciones que llevaron adelante el análisis remarcan el avance sobre derechos reconocidos por la legislación local y nacional, que fue aprobada con un amplio consenso político y social. De esta manera, se afecta directamente a las más de 275.000 personas —casi el 10% de la población porteña— que habitan en barrios populares.

La desinversión estatal, la disolución de equipos técnicos especializados y la paralización de obras esenciales implican una dilapidación de la inversión pública acumulada en la última década. A la precariedad habitacional se suman los déficits en el acceso a servicios básicos, la inseguridad eléctrica y sanitaria, y la suspensión de espacios participativos previstos por ley, lo que vulnera los derechos de información y participación comunitaria.

El informe también destaca las profundas desigualdades que persisten en la ciudad más rica del país:

  • A nivel nacional, las y los habitantes de los barrios populares viven, en promedio, once años menos que el resto de la población (Fuente: CISUR, 2025).
  • El hacinamiento y la pobreza se quintuplican en comparación con los barrios formales.
  • Las mujeres jefas de hogar, los niños y niñas y las personas mayores son los sectores más afectados.

Frente a este panorama, las instituciones y organizaciones de derechos humanos advertimos sobre la necesidad urgente de establecer políticas públicas sostenidas, con financiamiento adecuado y mecanismos participativos, que garanticen la atención inmediata de las situaciones críticas, la continuidad de los procesos y el cumplimiento de leyes y sentencias.

Mantener y ampliar estos compromisos resulta indispensable para cumplir con los derechos constitucionales a la vivienda digna, a la integración socio urbana y al hábitat adecuado en la Ciudad de Buenos Aires.

La Policía de la Ciudad detuvo a un hombre armado a bordo de camioneta melliza en Devoto, tras una persecución de diez cuadras, la Policía de la Ciudad detuvo en Villa Devoto a un hombre uruguayo a bordo de una camioneta melliza, en cuyo interior los oficiales hallaron un revólver, municiones, pasamontañas y herramientas que suelen utilizarse en robos.

Oficiales de la División Sustracción de Automotores y Autopartes de la Policía de la Ciudad que efectuaban recorridas preventivas por el barrio de Devoto, vieron el paso de una camioneta Toyota Hilux blanca realizando maniobras peligrosas, por lo cual hicieron señales sonoras y lumínicas para que el conductor se detenga, pero hizo todo lo contrario, gestándose una persecución.

La camioneta fue finalmente interceptada por los efectivos en la avenida San Martín y Solano López, reduciendo al conductor, uruguayo de 38 años.

En la requisa, los detectives secuestraron un revólver calibre 32 corto Smith & Wesson, cinco cartuchos de bala el tambor, gas pimienta con la inscripción “Police”, un pasamontañas,  un cuello,  tres pares de guantes y gran cantidad de herramientas, algunas de efracción como tres barretas, una llave francesa, una pinza, dos destornilladores y trece bulones, un crique, dos mochilas y un cartel acrílico con la inscripción “Municipio de Lanús”. También hallaron llaves de ignición y dos celulares.

Los oficiales al revisar luego la camioneta detectaron que llevaba otra patente, y que el grabado de autopartes de las puertas del lateral izquierdo estaban suprimidos.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 44, a cargo del Dr. Alejandro Ferro, Secretaría 115 de la Dra. Karina González dispuso la detención del conductor y el secuestro de la camioneta, el arma y todo lo hallado en el rodado.

La Ciudad de Buenos Aires se prepara para celebrar la 21ª edición de La Noche de los Museos, el sábado 8 de noviembre el gran encuentro cultural que cada año convoca a miles de vecinos y turistas. Organizada por el Ministerio de Cultura de la Ciudad, la jornada ofrecerá desde las 19:00 hasta las 2 de la madrugada una programación especial en más de 300 espacios que abrirán sus puertas con entrada libre y sin costo, llenando de arte, música y actividades los distintos barrios.

Durante toda la noche, los edificios emblemáticos y museos invitarán a disfrutar de exhibiciones, talleres, intervenciones artísticas, espacios de exploración, DJ en vivo, shows musicales, serenatas, espectáculos de magia, visitas guiadas —también teatralizadas—, proyecciones, experiencias inmersivas y mapping. Buenos Aires se transformará así en un gran escenario cultural donde cada espacio invitará a compartir experiencias en familia y con amigos. La programación completa estará disponible en festivalesba.org desde el 1° de noviembre.

“Lo lindo de esta noche es que cada museo y cada espacio cultural, grande o pequeño, público o privado, se viste de fiesta y prepara algo especial para recibir al público. Esa es la esencia, el ADN porteño, la energía que hace única a La Noche de los Museos y a la Ciudad de Buenos Aires. Los esperamos a todos en esta gran celebración colectiva”, dijo la ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriela Ricardes.

La apertura oficial de esta edición tendrá lugar a las 19 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930), con la inauguración de La Torre de Pisa de tallarines, la nueva obra de Marta Minujín. La artista presentará su instalación en la terraza del Recoleta donde el público podrá recorrerla, y participar también de una acción colectiva en la que se entregarán los paquetes de tallarines que conforman la obra. La instalación, concebida especialmente para La Noche de los Museos, se proyecta como uno de los momentos más esperados de la velada.

Entre otras novedades, este año La Noche de los Museos suma un nuevo escenario a metros de Plaza de Mayo: la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). El histórico edificio del antiguo diario La Prensa, hoy convertido en espacio cultural tras su última restauración, participará con una propuesta pensada especialmente para esta noche. Además, otros 50 espacios se integran a la red de museos y centros culturales, lo que amplía la oferta de actividades.

La Legislatura llevó adelante la última jornada de rondas presupuestarias, expusieron la Subsecretaria de Gestión y Desarrollo Urbano, Karina Burijson y la Subsecretaría de Hacienda, Lorena Flores, junto a las autoridades de AGIP.

La Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, presidida por la diputada Paola Michielotto, llevó adelante hoy la última jornada de las rondas de exposiciones de funcionarios del Poder Ejecutivo porteño en el marco del debate del Proyecto de Presupuesto 2026.

Ayer por la mañana, la primera exposición estuvo a cargo de la Subsecretaria de Gestión y Desarrollo Urbano, Karina Burijson, dependiente de la Jefatura de Gabinete, presentó los principales lineamientos de su área, las acciones desarrolladas durante 2025 y los proyectos previstos para el próximo ejercicio.

Burijson destacó que se impulsa una profunda transformación administrativa, orientada a simplificar, agilizar y modernizar los trámites con el objetivo de “mejorar la experiencia de los vecinos y convertir al Estado en un verdadero facilitador del desarrollo”.

“Buscamos eliminar la burocracia innecesaria para que emprendedores, profesionales y comerciantes puedan dedicar su tiempo a lo más importante: crear, producir y agregar valor”, expresó la funcionaria ante los legisladores.

Entre las principales acciones implementadas, la Subsecretaria mencionó la digitalización total de expedientes y anunció una segunda etapa de automatización y simplificación de procesos, eliminación de trámites redundantes, implementación del plano único para obras mayores en viviendas colectivas y unificación de reglamentos técnicos para instalaciones edilicias, entre otros.

Respecto a los proyectos para 2026, Burijson anticipó el uso de inteligencia artificial para automatizar ciertas herramientas, como el plano automático y la aplicación ModelBA. “Estamos desarrollando sistemas que aseguren igualdad de criterios, eviten errores humanos y optimicen recursos”, explicó.

Durante la exposición, los diputados Claudia Neira, Juan Manuel Valdés, y Matías Barroetaveña realizaron observaciones y consultas vinculadas a la planificación urbana, el impacto del Código Urbanístico, los permisos de construcción y la aplicación de la capacidad constructiva adicional. Burijson respondió que existe un Plan Urbano Ambiental en ejecución y propuso generar un ámbito de trabajo conjunto con la Comisión de Planeamiento Urbano para profundizar los debates sobre normativa y planificación. “Es necesario abrir espacios de diálogo para construir una visión compartida de ciudad”, concluyó.

Al mediodía, llegó el turno del Ministerio de Hacienda y Finanzas, área del Poder Ejecutivo encargada de abrir las rondas presupuestarias el día 13 de octubre y hoy, fue la encargada de cerrar la seguidilla de presentaciones que hicieron las distintas áreas del Gobierno de la Ciudad, en el marco del debate que se está dando en torno al proyecto de Presupuesto 2026.

En la apertura de esta última reunión, la Presidenta de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, Paola Michielotto, agradeció a las legisladoras y legisladores que participaron de los encuentros, así como también a los integrantes del Poder Ejecutivo que presentaron los planes de gestión, al personal de la Legislatura, que durante dos semanas brindó apoyo y soporte para la realización de las reuniones y destacó que “este Presupuesto refleja un compromiso con el equilibrio fiscal, la transparencia y la responsabilidad de administrar cada peso pensando en los vecinos”.

 “En estas dos semanas hemos demostrado que somos una Legislatura abierta, que controla, que ha podido escuchar a todos los funcionarios. Y espero que en este tiempo que nos queda por delante podamos trabajar en forma constructiva en la búsqueda de los consensos necesarios para que la Ciudad de Buenos Aires tenga el mejor Presupuesto para todos los porteños” sostuvo Michielotto.

Luego, la Subsecretaria de Hacienda, Lorena Flores, fue la encargada de encabezar la presentación ante los diputados y destacó “la importancia de estas rondas de exposiciones, que permiten a los miembros del gabinete, el Poder Judicial y de organismos descentralizados, presentar y explicar los alcances del proyecto de Ley de presupuesto para el próximo año”. 

“La sustentabilidad de las cuenta públicas es una prioridad” sostuvo la funcionaria, quien subrayó que “2026 será el quinto año consecutivo con equilibrio fiscal y financiero en la Ciudad de Buenos Aires”, tras lo cual enumeró las misiones y funciones del Ministerio y explicitó las principales metas.

Asimismo, destacó que el plan de acción del Gobierno de la Ciudad se apalanca en 5 ejes estratégicos: : Metro Cuadrado, Movilidad, Cuidado, Ciudad Atractiva y Reforma y Modernización del Estado, al mismo tiempo que confirmó que centrará sus objetivos en este último punto “con el fin de avanzar en una gestión ágil, digital y orientada a facilitarle la vida a todos los vecinos, comerciantes y emprendedores de la ciudad”. En este sentido, agradeció el trabajo conjunto con la Legislatura para avanzar con la eliminación del costo en 71 trámites no tributarios, con el objeto de aliviar la carga monetaria de vecinos, comerciantes, se simplificaron 347 trámites, se eliminaron otros 35 y se digitalizaron 38, resumiendo este avance en que “actualmente, el 94 por ciento de los trámites se encuentran digitalizados”.

En relación al financiamiento, sostuvo que se implementarán distintas herramientas con el fin de facilitar y promover la inversión estratégica, para la búsqueda de créditos con organismos multilaterales y destacó que se continuará trabajando con el BID, Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento, continuando con el proceso de renovación de los vencimientos siempre y cuando el escenario financiero sea conveniente, respecto a la mejora de su perfil de deuda

También destacó la incorporación de código QR interoperable a la Boleta Única Inteligente y en el Portal Único de Pagos, que permite a los contribuyentes abonar desde cualquier billetera, logrando así, junto con otras medidas complementarias, consolidad un modelo de recaudación ágil, transparente y sustentable.

Otro avance reciente que destacó la funcionaria es la sanción de la Ley de Moratoria, que según anunció, entrará en vigencia el 3 de noviembre, la cual brindará a los vecinos la posibilidad de ponerse al día con sus obligaciones tributarias.

También anticipó que a AGIP migrará hacia la cuenta MiBA en 2026, como única forma de ingreso para trámites digitales, simplificando los accesos y la realización de los trámites. Respecto a esta área, también se anunció para 2026 el Programa AGIP más Simple, una estrategia integral de comunicación y modernización, centrada en el contribuyente, que simplifica los procesos, la optimización interna y busca una abrupta baja en el uso del papel.

Desde hace unos días se encuentra cerrada al tránsito la barrera de la calle Artigas al 5000, de Villa Pueyrredón, esta situación según hablamos con los obreros será por uno diez días más, los únicos que pueden ingresar son los frentitas o aquel que tenga que entregar mercadería, ya que en esa cuadra hay varios comercios, la obra y su terminación también depende del clima, porque hoy con la lluvia que comenzó de madrugada no se puede trabajar, el tren circula con normalidad.

Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) está realizando la renovación integral del sistema de señalamiento entre las estaciones Pueyrredón y José León Suárez de la línea Mitre, que se encontraba pendiente desde hace años, será ejecutada con un crédito de la CAF firmado por el anterior gobierno a finales de 2023.

La obra incluye la modernización y unificación del señalamiento -actualmente conviven distintas tecnologías-, el recambio del sistema de comunicaciones mediante la incorporación de fibra óptica, la implementación de controles de tráfico local (CTL) y la renovación de señales, entre otras intervenciones.

Las obras beneficiarán a los servicios eléctricos y diésel locales, así como a los de larga distancia a Rosario, Córdoba y Tucumán.

“El sistema de señalamiento actual posee una operación poco eficiente, debido al uso de palancas y enclavamientos mecánicos de más de 100 años de antigüedad. Esto impide aumentar la frecuencia de circulación y necesita de una actualización para mejorar el nivel de servicio evitando demoras y cancelaciones”, explicaron desde la Secretaría de Transporte.

Estos trabajos permitirán contar con bloqueo automático en la totalidad del tramo, reducir el intervalo entre formaciones en el sector de 16 a 3 minutos, mejorar la oferta de servicios y la velocidad de circulación, a la vez que garantizar el correcto funcionamiento del sistema de frenado automático ATS (Automatic Train Stop).

Fuente: enelsubte.com.ar