Sábado 5 Julio 2025

Noticias

El jueves 26 de junio a las 18:00 horas, en Riobamba 1276, CABA, se presenta el programa curadores UdeSA-PROA | Narrativa, producción y gestión: el recorrido de El Eternauta, Actividad con Inscripción previa.

En esta nueva edición del Programa Internacional de Curaduría y Gestión, se presentarán Matías Mosteirín y Leticia Cristi, reconocidos productores de la serie El Eternauta, un caso paradigmático de gestión cultural sostenida en el tiempo.

Este nuevo encuentro se enfoca en El Eternauta, un caso paradigmático de gestión cultural sostenida en el tiempo. Esta producción representa uno de los proyectos más ambiciosos del panorama cultural reciente, tanto por la complejidad de su desarrollo como por su proyección internacional.

A lo largo de varios años, la idea atravesó un extenso proceso de conceptualización, adquisición de derechos, construcción de alianzas institucionales y toma de decisiones creativas que permitieron adaptar la icónica historieta al formato de serie. Esa transformación implicó no sólo desafíos narrativos y técnicos, sino también la necesidad de articular múltiples dimensiones —culturales, simbólicas, políticas— para traducir una obra profundamente arraigada en la memoria colectiva argentina a un lenguaje audiovisual contemporáneo, accesible para nuevas generaciones y audiencias globales.

Durante la presentación, Mosteirín y Cristi compartirán las claves de ese recorrido: cómo se sostuvo la visión original a lo largo del tiempo, cómo se tomaron decisiones estratégicas en torno a la producción y distribución, y qué aprendizajes deja la experiencia en relación con la gestión de proyectos culturales de gran escala. Este caso permite repensar el rol de la producción audiovisual como parte del campo cultural, y su potencia para renovar formatos, expandir públicos y activar memorias desde nuevas plataformas.

La participación es libre y gratuita, con inscripción y está especialmente dirigida a estudiantes de grado y posgrado del Departamento de Humanidades de UDESA, así como a artistas, curadores, gestores culturales y toda persona interesada en los desafíos actuales de la práctica cultural.

Este encuentro se enmarca en el Programa Internacional de Curaduría y Gestión, una iniciativa académica desarrollada conjuntamente por Fundación Proa y la Universidad de San Andrés (UDESA). Pensado como un espacio de formación, reflexión y diálogo, el programa busca acercar a los participantes a las múltiples dimensiones que atraviesan hoy las prácticas curatoriales y de gestión cultural, promoviendo el intercambio entre referentes del campo y nuevas generaciones de profesionales.

De frecuencia anual, el programa se estructura en módulos temáticos coordinados por destacados especialistas locales e internacionales, provenientes de museos, espacios independientes, colecciones privadas y públicas, y otros ámbitos donde se desarrollan prácticas curatoriales contemporáneas. A lo largo de sus ediciones, ha convocado a curadores, artistas, investigadores y gestores culturales que comparten sus recorridos, experiencias y modos de trabajo con una audiencia conformada por estudiantes, docentes, emprendedores culturales y miembros de la comunidad académica.

Cayó Viuda Negra involucrada en el crimen de un hombre de 72 años en Moreno, la Policía de la Ciudad detuvo a una mujer en la Villa 21-24 acusada de participar en un homicidio bajo la modalidad “viuda negra”, ocurrido en junio de 2024 en la localidad bonaerense de Moreno.

El procedimiento fue encabezado por efectivos de la División Robos y Hurtos Norte en dos domicilios ubicados en el barrio de Barracas, uno de ellos en el barrio 21-24.

En este sentido, en uno de los procedimientos los efectivos policiales detuvieron a una mujer de 19 años acusada del hecho y secuestraron 15 celulares, una prenda de vestir y elementos de interés para la causa.

El hecho investigado ocurrió el 22 de junio de 2024, cuando un hombre de 72 años fue hallado sin vida en el baño de su vivienda de Moreno, con signos de asfixia y ataduras en brazos y piernas. Del lugar se sustrajeron su celular y una camioneta Amarok, luego detectada en territorio porteño gracias a la División Anillo Digital de la Policía de la Ciudad.

A partir de los testimonios y pericias realizadas, se logró identificar perfiles en redes sociales vinculados al caso, lo que derivó en la detención de un cómplice y luego en la identificación de la mujer y también su modus operandi.

La detención fue ordenada por el Juzgado Nacional de Rogatorias, a cargo del Dr. Litvack, y la Secretaría del Dr. Bustos y la mujer quedó a disposición de la DDI Moreno-General Rodríguez de la Policía Bonaerense, en el marco de una investigación por “homicidio agravado por el concurso premeditado de dos o más personas, homicidio criminis causa y robo agravado”.

Este lunes 23 de junio de 2025 a las 19:00 horas la Comisión de Organización Consejo Consultivo Comunal 12 invita a los vecinos a participar de la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal, la misma se efectuará en forma virtual.

Virtual:

Ingrese:

Tema: ASAMBLEA CCC12             Hora: 19:00 hs.

Entrar Zoom Reunión

https://us02web.zoom.us/j/8114853963?pwd=vyY0cazO8fblC5YxLS7ICVJck4vS6S.1&omn=81490232077

ID de reunión: 811 485 3963  

Código de acceso: Suc042

Orden del día

 1) Elección de dos coordinadores, dos secretarios de actas y dos firmantes del acta del día;

2) Informe de la Comisión de Organización;

3) Aprobación del acta de la asamblea anterior;

4) Determinación de la fecha de la próxima asamblea ordinaria;  

5) Informe de la Comisión de Desarrollo Urbano y Hábitat;

6) Informe de la Comisión de Propiedad Horizontal;

7) Informe de la Comisión de Higiene Urbana;

8) Informe de la Comisión de Gestión Presupuestaria.

Se agregan documentos que se analizarán en la reunión. Se recuerda que los documentos se deben considerar como proyectos y no tomarse como definitivos hasta su aprobación por una asamblea. Se solicita el estricto cumplimiento del horario ya que la asamblea  comenzará a las 19:00 horas con las/los ciudadanas/os presentes.

Téngase por constituido el domicilio electrónico del Consejo Consultivo Comunal 12, para  toda comunicación y/o notificación administrativa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .

 

El libro “Batallas Aéreas” es de Interés para la Ciudad, la publicación cuenta con crónicas aéreas desde 1910 hasta 1955 y su autoría es de Alejandro Covello, aviador militar, cronista e investigador.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró de Interés Cultural y para la Comunicación Social al libro “Batallas Aéreas. Aviación, política y violencia. Argentina 1910 – 1955”, del autor Alejandro Covello y publicado por Editorial Ciccus. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Franco Vitalli; además del escritor de la publicación.

En el inicio de las alocuciones, Vitalli destacó al ejemplar como material de investigación y resaltó la necesidad de estudiar los hechos históricos y lograr “miradas nuevas”. Por su parte, Covello agradeció a la Legislatura por la declaración y concluyó: “El avión es una tecnología y como tal no es neutra, responde a los intereses que la crean”.

Batallas Aéreas, despliega crónicas que transcurren entre 1910, fecha que da nacimiento a la aviación en la Argentina y 1955, período en el cual se manifiesta el uso del artefacto avión como uso político violento en represiones obreras, atentados y golpes militares.

Como se describe en su prólogo, Batallas Aéreas “da cuenta de sucesos obviados, sino escondidos, por los manuales de historia argentina: la matanza de varios cientos de indígenas en el Chaco, el involucramiento de la aviación en el golpe de estado que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen o la persecución por tierra y por el aire de los resistentes a esa conculcación del orden constitucional, en plena Plaza de Mayo, en junio de 1955”.

Batallas Aéreas, publicado en 2018, no es un libro de aviación tradicional, reconstruye al avión que entra en la historia política y de violencia en Argentina. No es sólo un libro de rememoraciones, registra con rigurosidad sucesos históricos que contaron con logística aérea para su cometido violento contra poblaciones civiles desarmadas.

En sus páginas, el libro traza una línea histórica y recupera la memoria oral de los y las sobrevivientes de la matanza del 19 de julio de 1924, la Masacre de Napalpí en la que fueron asesinadas más de 400 personas de comunidades qom y moqoit que habitaban a 140 kilómetros de la ciudad de Resistencia, Chaco. Alejandro Covello, asumió con responsabilidad el contacto y los relatos obtenidos en su investigación y dio testimonio en el juicio histórico por la verdad que comenzó en febrero de este año y cuyo dictamen evidenció que fue un crimen de lesa humanidad.

Engañaba a inversores con falsas promesas cripto: lo rastrearon y fue detenido, la Policía de la Ciudad detuvo a un hombre acusado de cometer estafas mediante falsas promesas de inversión en criptomonedas, en el marco de un operativo en el que se secuestraron más de 30.000 dólares, 25 millones de pesos, dispositivos electrónicos, teléfonos, documentación de interés y criptoactivos valuados en aproximadamente 330.000 dólares.

La investigación fue llevada adelante por la División Investigaciones Tecnológicas Especiales de la Policía de la Ciudad, por instrucción de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio Nº 3 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, especializada en Ciberdelitos, y contó con la colaboración de la firma Binance.

El caso se inició en abril de 2024, cuando se detectó un patrón de estafas dirigidas a personas interesadas en invertir en criptomonedas, y el imputado, que se presentaba como asesor especializado, ofrecía asistencia personalizada para crear cuentas en plataformas de intercambio.

Con este modus operandi, el detenido accedía y tenía control de las contraseñas de sus víctimas, para luego desviar los fondos hacia billeteras virtuales bajo su control.

En uno de los casos, por ejemplo, el damnificado que carecía de información sobre el mundo cripto hizo una inversión, obtuvo resultados y cuando quiso retirar la plata el imputado se la transfirió a las cuentas que el mismo había creado y tras alegar un “hackeo” se quedó con todo lo invertido.

Según la investigación, el sospechoso transfirió a sus cuentas 3 BTC y 9 ETH, equivalentes a unos 330.000 dólares, que eran enviados inicialmente a billeteras anónimas y luego convertidos en distintas criptomonedas concentradas en una única billetera centralizada.

Gracias a técnicas de trazabilidad digital y análisis forense sobre blockchain, los investigadores lograron reconstruir el recorrido de los fondos y ubicar los dispositivos utilizados para operar, motivo por el cual se allanaron dos domicilios en la provincia de Buenos Aires, donde finalmente se concretó su detención.

Durante los procedimientos, se secuestraron computadoras, teléfonos, pendrives, anotaciones manuscritas con claves de acceso y otros elementos de interés, los cuales podrían vincular al detenido con maniobras similares, y quedaron a disposición de la fiscalía para su correspondiente análisis pericial.

Este fin de semana, la Línea D brindará un servicio especial a fin de facilitar la vuelta a casa, tras los shows que realizará la mítica banda de Los Piojos en el Estadio Monumental. El sábado 21 funcionará hasta las 2 am y el domingo 22 hasta la 1.30 am.

En ese sentido, el sábado 21, el último tren de la estación Congreso de Tucumán, la más cercana al estadio, saldrá a las 2 am, y el domingo 22 partirá a la 1.30 am, a fin de facilitar el regreso de las miles de personas que disfrutarán los shows de una de las bandas más convocantes del rock nacional.

“El Subte es un transporte fundamental para la circulación en la Ciudad, especialmente en eventos masivos, porque permite moverse con rapidez, evitar embotellamientos o largas esperas de otros medios”, sostuvo Javier Ibañez, presidente de SBASE. “Por eso, una vez más, decidimos acompañar un espectáculo de gran convocatoria, para que haya más facilidades a la hora de volver a casa”, finalizó Ibañez.

Las cuatro estaciones elegidas para el descenso de los usuarios son Olleros, Plaza Italia, Pueyrredón y 9 de Julio, seleccionadas estratégicamente en función del flujo de pasajeros estimados y la conectividad con otros medios de transporte.

La extensión horaria del Subte comenzó como una prueba piloto en la Línea B los viernes de diciembre, enero y febrero, y a partir de marzo, debido al éxito de la flexibilidad horaria, se sumaron los sábados. También se realizaron servicios especiales de desconcentración en el marco del Buenos Aires Trap (Línea H), en partidos de la Selección Argentina y de Copa Libertadores en el Monumental (Línea D).

Se trata de una iniciativa que busca reducir la dependencia del transporte privado y, al mismo tiempo, potenciar la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, promoviendo un transporte más eficiente y sustentable en zonas de alta concentración de personas.

 

El próximo sábado varias actividades para compartir en familia en la Fundación Proa, una atractiva visita por el barrio de La Boca, ya en el Proa se puede visitar su librería y tomar un rico café con vista al riachuelo, un lindo paseo para disfrutar con los chicos con un taller de juegos.

Muñecas voladoras, sábado 21 a las 15:30 horas.

Visita y taller de juegos para los más chicos, compartir una tarde de juegos y actividades inspiradas en el universo lúdico de la gran diseñadora Alma Buscher, cuyos juguetes se exhiben en Sala 2. Comenzamos con una visita especial para el público infantil por la exposición “¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 – hoy” y concluimos con tres talleres didácticos en los que los más chicos aprender a hacer muñecas.

Edades recomendadas: de 5 a 12 años Actividad sin costo adicional

CICLO A+C

Sábado 21 de junio a las 17:00 horas.

Actividad libre con ingreso a las salas

Hacer sin pedir permiso, poniéndole voz a las diseñadoras, con Daniela Quintana + Lucila Garcia de Onrubia. Desde la necesidad de ocupar espacios hasta la profesionalización y el trabajo en sistemas productivos, las mujeres fueron revolucionando la práctica del diseño hasta convertirse en empresarias: esta visita propone una lectura del diseño como práctica social y política.

El encuentro propone un recorrido por la exhibición “¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 – Hoy” centrado en las distintas formas en que las mujeres desarrollaron su práctica a lo largo del tiempo, y en diversos contextos. Conducida por Lucila García de Onrubia (artista y curadora) y Daniela Quintana (diseñadora industrial y periodista), la actividad aborda cómo el “hacer” ha evolucionado desde una necesidad inicial de ocupar espacios, pasando por su consolidación en el ámbito académico, hasta la profesionalización e inserción en sistemas productivos e industriales.

A través del diálogo con las piezas de la muestra del Vitra Design Museum, la charla traza paralelismos entre el diseño contemporáneo internacional —más experimental y centrado en procesos, materiales y contexto— y las prácticas de la escena local, más conectada con las necesidades sociales, la producción a escala y la promoción de la industria nacional. El objetivo es destacar el rol activo de las mujeres en la transformación del diseño como disciplina y herramienta de acción.

Fundación PROA, Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca, Caminito, Buenos Aires, Argentina.

A 96 años del nacimiento de Ana Frank y con motivo del Día de los y las adolescentes, el sábado 28 de junio, el Centro Ana Frank América Latina organiza una nueva edición del ya tradicional Museo Abierto, en Superí 2647 (Coghlan, CABA). La entrada consta de un alimento no perecedero para donar a comedores populares.

La jornada será de 14:00 a 19:00 horas e incluirá visitas guiadas gratuitas al renovado Museo Ana Frank, charlas sobre Holocausto y la última dictadura cívico militar y la obra de teatro “La ventana del árbol y Ana Frank”.

Un museo renovado

El Museo Ana Frank ha sido renovado recientemente con motivo de su 15° aniversario. Desde 2024 cuenta con nuevos objetos originales que se trajeron especialmente de Países Bajos, actualización de contenidos, incorporación de nuevas tecnologías, rediseño de espacios y de la tienda del Museo.

Durante la jornada de Museo Abierto, los recorridos se repetirán toda la tarde, organizados por el equipo de jóvenes voluntarios de entre 15 y 25 años, el corazón de este espacio.

En las visitas se toma como punto de partida la historia de Ana Frank y de su familia. Con inspiración en el legado del ya clásico Diario, se analiza la complejidad del nazismo y se recuperan actos de resistencia y protección para reflexionar acerca de nuestros días y poner en valor la importancia de la memoria.

Habrá acceso a la recreación del Anexo Secreto, donde Ana Frank y su familia se escondieron durante el Nazismo.

Actividades especiales

A las 15:00 horas, en el teatro Ana Frank, dará su testimonio Sofía Noëlly Talgham, sobreviviente del Holocausto. 

Obra de teatro

La ventana del árbol cuenta la historia de Eva, una estudiante secundaria que debe realizar un trabajo práctico y encuentra en el Diario de Ana la forma de contarle a sus compañeros qué huella quiere dejar en ellos. La obra es de Gustavo Gersberg, adaptada y dirigida por Marcia Alejandra Rago, con idea original de Héctor Shalom e interpretada por Malena Rigaldo.

Función: 19:00 horas | Entradas por Alternativa teatral.

¿Por qué se recuerda a Ana Frank en su 96° natalicio?

A partir de la figura de Ana Frank y su legado, podemos iluminar un pasado preciso, complejo y doloroso: el Holocausto, para reflexionar sobre nuestro presente y futuro, buscando construir lazos de convivencia donde la inclusión y la diversidad sean los pilares.

Conocer la historia y los ideales de Ana Frank a través de la lectura de su diario, es un modo de promover el protagonismo de los y las adolescentes y jóvenes en la lucha contra el prejuicio, las prácticas discriminatorias y la opresión. Es también una oportunidad para fortalecer la democracia y promover la plena vigencia de los Derechos Humanos.

Mariana Bentosela, investigadora del CONICET y doctora en Psicología, estudia cómo se comunican los perros con las personas, qué entienden, qué sienten, y cómo sus gestos revelan más de lo que imaginamos. ¿Qué podemos aprender de ellos y cómo mejorar ese vínculo cotidiano? Hay relaciones que no entran en ninguna categoría. No son como las amistades entre pares, ni como los vínculos familiares tal como los conocemos. No hay contrato social, pero hay lealtad. No hay lenguaje compartido, pero hay comprensión.

Para la investigadora Mariana Bentosela, la conexión entre humanos y perros es una relación única, de esas que aún no tienen un nombre preciso. “No es una amistad, porque no es simétrica. Ellos dependen de nosotros para muchas cosas. Es un tipo de vínculo distinto a cualquier otro que tengamos”, asegura.

Desde hace más de dos décadas, Bentosela investiga las habilidades sociales y emocionales de los perros en el Laboratorio de Etología, Cognición y Neurociencia de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el CONICET. Estudia cómo piensan, cómo sienten, cómo se comunican y qué aprenden de quienes los rodean. Y aunque su enfoque es científico, hay una certeza que atraviesa sus palabras con fuerza personal: “Los perros saben mucho más de nosotros que nosotros de ellos”.

En sus primeros años como investigadora, Bentosela trabajaba con modelos en ratas. “Sentí que quería observar a los animales en condiciones más reales, más ecológicas. Ver cómo responden socialmente”, recuerda la doctora en Psicología, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM. Fue entonces cuando dio con los primeros estudios sobre comunicación entre perros y personas, una línea de trabajo que por entonces apenas se abría camino en el mundo.

Empatía en perros: ¿pueden sentir lo que sentimos?

La ciencia ya no duda: los perros experimentan contagio emocional. Es decir, reaccionan emocionalmente ante el estado de ánimo de una persona. Pueden ponerse tensos si notan angustia, o relajarse si sienten alegría. “Este contagio es el mecanismo más básico de empatía y está presente en muchas especies”, aclara Bentosela.

Pero en el caso de los perros, los indicios van más allá: pueden reconocer emociones humanas incluso cuando se les presentan estímulos aislados como olores, sonidos o fotografías. "Tienen una gran capacidad para relacionarse con las personas, les prestan mucha atención. Somos su fuente principal de recursos: comida, mimos, refugio. Por eso están muy atentos a lo que hacemos, y eso les permite aprender mucho de nosotros”, explica la investigadora.

Esa atención, sostenida en el tiempo, da lugar a una comprensión mutua que no es azarosa. Miran, interpretan gestos, siguen direcciones de mirada y responden a nuestras emociones. “Una de las habilidades más estudiadas - detalla la experta- es el contagio emocional: experimentan emociones parecidas a las que perciben en las personas”.

Los perros pueden, por ejemplo, reconocer emociones humanas incluso cuando no tienen a la persona delante. Pero, ¿qué hacen con esa información? “Nosotros trabajamos con simulaciones de discusiones entre los tutores del animal. Y vimos que los perros se acercaban más a quien estaba recibiendo el grito. Parecían consolarlo. Pero todavía estamos investigando cuánto hay de intención real”, expone. Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) Nota completa en: Agencia CTyS.

En el Museo Saavedra, este sábado 14 de junio a las 15:00 horas, inauguración de la muestra “Buenos Aires desde el río” ¿Qué vemos cuando miramos la ciudad desde el río?

Esta exhibición parte de una imagen fascinante: “Buenos Aires a vista de pájaro”, el gran dibujo panorámico que el francés J. D. Dulin presentó en 1915 en el pabellón argentino de la Exposición Internacional de San Francisco. En 12 metros de extensión, Dulin retrató la ciudad que era y la que sería, incluyendo algunos edificios que se encontraban ya proyectados pero que aún no existían.

La muestra reunirá además litografías, grabados y acuarelas del siglo XIX —con obras destacadas de la colección Guillermo H. Moores—. Entre aduanas, carros y lavanderas, se desplegará también la historia del vínculo entre la ciudad y el Río de la Plata: un borde que ha sido puerto, umbral y escenario de la vida cotidiana de una Buenos Aires que, a medida que crecía, comenzaba a darle la espalda.

“El Saavedra se la juega”

Actividad: sábado 14 de junio de 15:00 a 18:00 horas.

El Museo Saavedra abrirá sus puertas para “salir a jugar” e invita a la comunidad, especialmente a las infancias y a sus familias, a habitar el jardín del museo, participando de una posta de juegos con historia. El ciclo “El Saavedra se la juega” presenta propuestas lúdicas que fueron populares, tanto durante el período colonial como después de la Revolución de Mayo y a lo largo del siglo XIX. Así, el museo busca ser un espacio para que se pueda reconstruir, entre la institución y el público, ese patrimonio de juegos de ayer y de hoy.

Museo Histórico Saavedra, Crisólogo Larralde 6309, CABA.