Jueves 18 Abril 2024

Salud

Día del donante de médula ósea: la legislatura porteña realizará una jornada de donación de sangre con inscripción al registro de donantes de médula ósea

Este jueves 4 de abril, de 9:30 a 15:00 horas, en Perú 160, la Legislatura de la Ciudad será sede de una campaña de donación de sangre que tendrá la particularidad de permitir la inscripción al registro de donantes de médula ósea.  La convocatoria para donación de sangre es abierta a cualquier persona de entre 16 y 65 años que goce de buena salud y pese más de 50 kilos, aunque la inscripción al registro de donantes de médula ósea sólo pueden hacerlo quienes tengan entre 18 y 40 años. Las personas donantes deberán presentar el DNI y no se requiere ayunar.

Esta campaña se enmarca en el Día Nacional del Donante de Médula Ósea que se conmemora cada 1° de abril,  en coincidencia con el 20 Aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI. Del proyecto también participa el Ministerio de Salud de la Ciudad, el Registro Nacional de Donantes de Médula Ósea del INCUCAI y el Ente Autárquico Instituto del Trasplante (EAIT).

A diferencia de otras campañas de donación de sangre, en este  caso se busca usar la muestra obtenida de la extracción para incorporar a los voluntarios al Registro que permite enlazar la compatibilidad con posibles receptores de Médula Ósea a fin de sumar más gente al Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH).  La iniciativa permitirá a cientos de personas con enfermedades en la sangre tener más posibilidades de encontrar un donante compatible, gracias a este proceso solidario, voluntario, seguro y libre, que tendrá un impacto final positivo en el paciente que necesite dicha ayuda. Más allá de asistir de manera espontánea, se puede completar previamente el siguiente formulario de manera digital para solicitar turno y hacer la operatoria más dinámica: https://bit.ly/LegisDona.

Cabe destacar que la donación de CPH (también conocida como donación de médula ósea) no genera ningún riesgo para el donante, las células extraídas se regeneran en poco tiempo y pueden curar algunas enfermedades de la sangre a quien reciba el trasplante. El 75% de los que necesitan esa asistencia no tienen un donante compatible en su propia familia.

Una vez inscripto en el Registro, la donación puede ser mucho tiempo después (cada persona formará parte de ese registro hasta los 60 años), aunque antes de hacer efectiva la misma, se reconfirmará la voluntad del donante cuando se solicite su trasplante de CPH.

La historia de Enzo

Esta iniciativa fue propuesta por la diputada Patricia Glize tras encontrarse con la particular historia de Enzo Micieli, un niño de tan solo un año y cuatro meses que sufre de síndrome de Wiskott-Aldrich, una enfermedad poco común que debilita el sistema inmunitario y cuya cura es a través de un trasplante de médula ósea, pero aún no encuentra una que sea compatible con él. “Donar no duele, la espera sí duele y hay mucha gente en esa lista, así que los invitamos a todos a que participen” sostiene la madre del pequeño que debe someterse al trasplante para su cura, cuyas posibilidades de éxito son considerablemente mayores si recibe el tratamiento antes de cumplir los dos años.

“Vimos las deficiencias que hay con la captación de donantes entonces propuse que hagamos un puesto fijo en la legislatura cada 3 o 4 meses” sostuvo Glize, quien junto al vicepresidente primero de la Legislatura, Matías López, articularon la operatoria necesaria para que el palacio legislativo pueda convertirse en un centro de donantes por un día. “La historia de Enzo es en realidad la de muchos chicos, y muchas familias que pueden cambiar con una simple muestra de sangre y la inscripción al registro de donantes de médula ósea” reflexionó López.

Para mayor información sobre la donación o para consultas sobre otros días y/o sedes disponibles en la campaña, pueden visitar los sitios https://buenosaires.gob.ar/salud/dona-sangre-de-forma-segura y https://www.argentina.gob.ar/donar-medula

Descubren que las larvas del mosquito transmisor del dengue son capaces de “respirar” bajo el agua, el estudio de especialistas del CONICET y colegas reveló que también pueden obtener oxígeno del agua. El hallazgo aporta evidencia para mejorar las estrategias de control de este insecto que también transmite los virus del Zika y del chikunguña.

Un trabajo de especialistas del CONICET y colegas derrumbó un paradigma clásico de la biología que establece que las larvas de Aedes aegypti, mosquito vector de los virus del dengue, del Zika y del chikunguña, solo respiran oxígeno atmosférico. Ahora, a partir de una investigación descrita en la revista Insects, descubrieron que también son capaces de obtener oxígeno del agua. El estudio aporta información útil para mejorar el diseño de estrategias destinadas a interferir con la proliferación de ese insecto.

“El resultado de nuestro estudio es muy novedoso porque históricamente y en la mayoría de los libros de biología se dice que las larvas de Aedes aegypti respiran únicamente oxígeno atmosférico. Nuestro trabajo aporta evidencia útil para las estrategias de control de este mosquito”, señala Agustín Alvarez-Costa, uno de los primeros autores del trabajo del que participó como becario posdoctoral del CONICET en el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, CONICET-UBA) con estadías en el Instituto de Investigación sobre Biología de Insectos (IRBI) de la Universidad de Tours, en Francia, bajo la dirección de Claudio Lazzari.

“Un aspecto interesante del trabajo es que analizó experimentalmente el consumo de oxígeno, bajo distintas condiciones, lo que nos permitió demostrar que las larvas completamente sumergidas pueden realizar intercambio gaseoso con el medio acuático, garantizando así su supervivencia”, indica Soledad Leonardi, también primera autora del trabajo e investigadora del CONICET en el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET) con sede en Puerto Madryn. Y agrega: “Las larvas son acuáticas y hasta el momento se sabía que su respiración se daba a través del intercambio de oxígeno con el aire. Esto implica que las larvas de mosquito deben estar en contacto con la superficie del agua. Siguiendo esta lógica, algunos métodos de control buscan evitar este contacto, haciendo que las larvas permanezcan sumergidas. Nuestro trabajo indicaría que estos métodos no serían tan efectivos como se pensaba.” Articulo completo en la página web del Conicet.

Una salsa de tomate con propiedades antitumorales, un equipo de investigación de UNCUYO-CONICET, junto a varias instituciones, trabaja en el desarrollo de un alimento funcional, a base de salsa de tomate, que utiliza productos residuales de la agroindustria con compuestos bioactivos. La innovación podría contribuir a la prevención del cáncer de mama y de próstata.

La famosa frase “nada se pierde, todo se transforma”, que se le atribuye al químico Antoine Lavoisier, podría definir muchos procesos que ocurren en la ciencia. Ese fue el caso del proyecto de investigación de un equipo de especialistas de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) y el CONICET que tiene como objetivo desarrollar un alimento funcional con propiedades antitumorales.

Se trata de un producto a base de salsa de tomate, elaborado a partir de la incorporación de distintos productos residuales de la industria del tomate, del vino, del ajo y del aceite de oliva. Estos subproductos contienen compuestos bioactivos que generan un efecto preventivo del cáncer de mama y próstata.

“Un alimento funcional es aquel que es modificado para lograr un beneficio en la salud. Lo que nos propusimos hacer es extraer los compuestos bioactivos de estos subproductos que, sabemos por estudios que llevamos a cabo anteriormente, tienen propiedades antitumorales, y desarrollar extractos para luego agregarlos a este alimento”, precisó Constanza López Fontana, investigadora del CONICET y directora del proyecto, a la Agencia CTyS-UNLaM.

La elección de la salsa de tomate no fue casual. Según López Fontana, buscaron un alimento que sea de consumo masivo y de bajo costo para facilitar el acceso de gran parte de la población. Además, el tomate tiene un compuesto bioactivo llamado licopeno, que es el que le da el color al tomate y posee un antioxidante “sumamente potente”.

“Se lo estudió en relación a múltiples enfermedades y se descubrió que tiene un efecto preventivo en varias patologías, pero, principalmente, hay una fuerte asociación respecto al cáncer de próstata. El licopeno se consume en forma de salsa de tomate porque tiene una estructura química que es muy dura para poder digerirla con nuestras enzimas digestivas. Entonces, se le hace un proceso de cocción para que sea absorbida más fácilmente”, explicó.

Marianela Ríos (Agencia CTyS-UNLaM) -

“Salva tu piel”, de Interés para la Ciudad, la campaña del laboratorio La Roche-Posay cumplió 10 años y brinda más de 45 mil controles de piel gratis por año en todo el país para prevenir enfermedades y concientizar sobre el cáncer de piel.

La campaña “Salva tu piel” de la firma La Roche-Posay fue declarada de Interés Social por la Legislatura de la Ciudad en una ceremonia realizada el martes, en el Salón Presidente Alfonsín. El proyecto fue presentado por la diputada (mandato cumplido) Ana María Bou Pérez y lo retomó la legisladora María Sol Méndez, con el objetivo de destacar el trabajo educativo y preventivo realizado por el laboratorio. Además estuvo presente la Gerenta de Asuntos Corporativos de L’Oréal, Brenda Bianquet; y Soledad Zambrini, del área de Comunicación de Marca de La Roche-Posay.

En el inicio de las alocuciones, Méndez destacó: “Esto demuestra que la articulación público-privada es muy importante , sobre todo en estos temas de salud pública; y en un tema que hace unos años atrás no se hablaba, como es el cáncer de piel". A su vez remarcó la importancia de que el mensaje se traslade a toda la sociedad y extendió sus felicitaciones al equipo que presentó el proyecto de ley.

Luego, Bou Pérez subrayó: "Es un placer acompañar esta campaña como en otros años; y  que es tan importante porque lo más difícil en salud es cambiar hábitos”. Y señaló la necesidad que la campaña persista, ya que “recién se están viendo los primeros resultados de la concientización de la gente a cuidarse la piel”.

Por último, Bianquet explicó: “Es una semilla más que aportamos a visibilizar lo que es nuestra misión, que es democratizar el acceso a la dermatología a todas las personas que viven en el mundo, y específicamente en Argentina”. Y recordó que el cáncer de piel se puede prevenir a tiempo y recomendó visitar a un dermatólogo una vez al año.

Con 11 ediciones consecutivas en temporadas de mayor temperatura, “Salva tu piel” ofrece asistencia, chequeos e información clave sobre el cáncer de piel, que abarca 1 de cada 3 casos de esta enfermedad. Sin embargo, el 90% de los casos pueden ser curados.

A través de un plan nacional que cuenta con tres pasos esenciales, el laboratorio brinda su colaboración de manera gratuita y distribuida a lo largo del país. El primer paso consta en una difusión de información educativa en medios de comunicación, para concientizar sobre el asunto, sus medidas de precaución y demás factores a tener en cuenta, como los recomendables y necesarios controles dermatológicos anuales. Como siguiente instancia, La Roche-Posay ofrece chequeos presenciales de lunares con dermatólogos en consultorios móviles que se trasladan por diversos puntos de Argentina, como también puntos fijos en puntos de atención primaria y dependencias de la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer. La tercera parte de la campaña, inaugurada post pandemia, se enfoca en la consulta y la enseñanza para autochequeos de manera virtual, también gratuitamente, para así llegar a más y más pacientes.

La propuesta de La Roche-Posay aumenta año tras año y sus objetivos se superan con cada edición. En la campaña 2022/23, 33.000 personas accedieron a los controles presenciales y otras 1.200, a las charlas educativas. Además, se estima que el alcance comunicacional llegó a más de 24 millones de personas. Para esta última campaña, los objetivos de la compañía se fijaron en 45.000 controles de lunares, 2.500 para las charlas y 45 millones más a través de la difusión de la propia campaña.

La campaña híbrida entre la difusión de información esencial para prevenir el cáncer de piel y el control anual y la asistencia presencial y virtual generó un gran alcance en el país gracias al laboratorio, que finalizó a fines de febrero su 11° año consecutivo con su despliegue nacional, con 13 provincias alcanzadas con atención directa, entre dos camiones equipados con consultorios móviles y más de 50 puntos fijos de atención.

Cultivan peces y camarones para controlar poblaciones de mosquitos, especialistas del INTA y del Conicet evaluaron los beneficios de producir especies nativas de peces y camarones en cuerpos de agua artificiales urbanos y periurbanos.

Estos enemigos naturales de larvas y pupas de mosquitos son un método efectivo de control biológico que permite reducir la presencia de mosquitos transmisores de enfermedades.

Malaria, dengue, chikungunya, fiebre amarilla y Zika son algunas de las enfermedades que transmiten los mosquitos. Con el objetivo de reducir la presencia de estos insectos, un equipo de investigación del INTA y del Conicet evaluó los beneficios de producir especies nativas de peces y camarones en cuerpos de agua artificiales urbanos y periurbanos.

“Algunas especies nativas de peces y camarones son enemigos naturales de las larvas de mosquitos”, explicó Ariel Belavi -referente nacional de acuicultura del INTA-. Es que, según detalló, “la especie Australoheros facetus -conocida como chanchita, castañeta, cará o chata- es un pez que habita en la cuenca del Plata capaz de consumir más de 500 larvas de mosquito en menos de un día. Esto los hace ser un efectivo enemigo natural de los mosquitos y un excelente controlador biológico”.

A su vez, existen otras especies nativas que pueden cultivarse y producirse en espejos de agua artificiales y que también consumen larvas y pupas de mosquitos, tales como el camarón de río (Macrobrachium borellii) y el camarón fantasma o camarón de agua dulce (Palaemon argentinus).

“Estos crustáceos que habitan en ambientes de agua dulce en el centro de América del Sur pueden ser utilizados para controlar las poblaciones de estos insectos, incluso los de las especies Aedes sp, Anopheles sp y Culex sp, de relevancia por el potencial de transmitir enfermedades”, especificó Belavi.

En este punto, Pablo Collins -investigador del Conicet- subrayó: “Estas dos especies de camarones son nativas de la Cuenca del Plata y consumen larvas y pupas de mosquitos”.

Se los suele encontrar en lagunas someras, estanques y ríos, ya que toleran un amplio rango de condiciones ambientales. “Se reproducen en los ambientes dulciacuícolas sin necesidad de migrar a los marinos como lo hacen otros camarones”, detalló Collins y agregó que su alimentación es omnívora utilizando los recursos tróficos que encuentran en el fondo de estos ambientes, en la columna de agua y entre la vegetación acuática.

“Pueden consumir 40 larvas por día”, aseguró el investigador del Conicet, quien no dudó en aclarar que las densidades de estos camarones en los ambientes naturales o en cultivos pueden alcanzar los 500 ejemplares por metro cuadrado.

Investigadores del Laboratorio de Aracnología del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) avanzan en proyectos de vinculación ciudadana. Tras el éxito de la app ¿Es araña o escorpión?, buscan brindar talleres de capacitación para fomentar la participación y apropiación social de la ciencia.

Ante la aparición de una roncha en el cuerpo seguida de ardor, la pregunta es inevitable: ¿qué me picó? Los responsables pueden ser varios, pero las sospechas suelen recaer sobre los mosquitos o, en algunos casos, los arácnidos. La sola presencia de estos últimos suele incomodar y aunque todos tienen veneno, son muy pocos los que pueden llegar a causar un daño realmente severo.

Para difundir estos conocimientos y ayudar a la ciudadanía a identificar las arañas y escorpiones que puedan encontrarse en domicilios y su peligrosidad, investigadores del Laboratorio de Aracnología del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE-UNLP-CONICET) buscan brindar una serie de capacitaciones destinadas a la población.

“Lo que queremos es fomentar la participación ciudadana. El objetivo de estos talleres es que la gente pueda aprender a diferenciar especies de importancia sanitaria de las que no, para que puedan abordar las medidas de prevención y evitar los accidentes graves”, destacó Alda González, directora del Laboratorio de Aracnología, en diálogo con Agencia CTyS-UNLaM.

El factor clave del proyecto es la vinculación. Para la investigadora del CONICET, es fundamental que “la ciudadanía se convierta en multiplicadora del conocimiento”. “De esta manera, lo que intentamos hacer es promover la apropiación social de la ciencia, que es lo que nos importa, que las personas participen activamente”, insistió.

En agosto de 2023, el equipo de investigadores fue uno de los ganadores de la convocatoria "Fortalecimiento y promoción de proyectos de Ciencia Ciudadana" por el desarrollo de la app ¿Es araña o escorpión?. Gracias a ese subsidio, podrán implementar estas capacitaciones para “ir al territorio”. “Pensamos que podrían hacerse en escuelas, con docentes, padres y madres interesados o en puestos sanitarios, para tener un contacto directo”, precisó. Marianela Ríos (Agencia CTyS-UNLaM) -

Información al alcance de una foto

La aplicación ¿Es araña o escorpión? es el proyecto que funcionó como antesala a la iniciativa de las capacitaciones. Fue creada en 2017 con el objetivo de asistir a la población ante el encuentro con un arácnido y la imposibilidad de poder capturarlo y llevarlo a un hospital, como se recomienda en el caso de una picadura.

Los pasos son fáciles: se ingresa a la app, se responde a la pregunta de si hubo una picadura o no y se saca la foto de la especie en cuestión. Luego, el chat queda habilitado para el intercambio con los especialistas del CEPAVE. La aplicación funciona para celulares con sistema Android y se puede descargar solo dentro del territorio nacional, aunque una vez instalada se puede abrir desde cualquier parte del mundo.

“La fuimos ampliando de acuerdo a las inquietudes de la ciudadanía. La principal era si el animal era de importancia sanitaria o no, pero después nos dimos cuenta que pedían más información sobre datos de biología, hábitat y época de apariciones, entre otros. También comprende un catálogo fotográfico dividido en arañas y escorpiones”, detalló.

El Laboratorio recibe alrededor de 30 consultas por día de todas partes del territorio argentino y de países como México, Paraguay, Uruguay, Brasil y España. “La ventaja es doble porque el ciudadano tiene una comunicación directa con el científico y nosotros obtenemos datos que resultan   beneficiosos para nuestras investigaciones, y en algunos casos se concretaron  en papers  publicados”, reconoció.

Fue gracias a una de las consultas que los investigadores descubrieron una nueva  cita de araña, de la que no se tenía registro en Argentina. “Nos llegó la foto desde Mendoza y  un grupo de investigadores de esa provincia fueron a la casa  de la persona que nos había contactado  y se generaron nuevos registros. Así que el enriquecimiento es mutuo”, relató.

Desarrollan una tecnología para detectar toxinas contaminantes en ríos y lagunas, investigadores de la UBA y el CONICET crearon un kit de bajo costo para medir la presencia de cianotoxinas en cuerpos de agua dulce. Se trata de una herramienta para un problema de salud pública y ambiental que se encuentra en crecimiento. Además, el proyecto fue ganador en la categoría "Investigación aplicada" en los Premios INNOVAR 2023.

Agustina Lima - (Agencia CTyS-UNLaM) - Hay ciertos proyectos  que nacen de una demanda social. “Ustedes tienen que trabajar con cianotoxinas porque es un problema que está en aumento y que no se puede medir”, le decían colegas del Instituto Nacional del Agua (INA) y otros organismos a Javier Gasulla, investigador del CONICET y del Laboratorio de Genómica e Ingeniería de Sistemas Biológicos del Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Es así como, a partir de un proyecto anterior enfocado en medir arsénico en agua (SensAR), el equipo decidió crear CIANOTOX, un kit para detectar, de forma rápida, cianotoxinas presentes en lagunas, ríos y embalses. Una solución simple y efectiva para un problema ambiental y de salud pública.

“Vimos que en Argentina y en la región no se monitoreaban estas toxinas porque los métodos son muy costosos. Se necesitaba una alternativa más económica, por eso esta idea surge de la demanda de los usuarios. Al mismo tiempo había lugares donde todavía se conocía muy poco, porque efectivamente es un problema que empezó hace unos años pero que va en aumento”, afirmó Gasulla a la Agencia CTyS-UNLaM.

Las cianobacterias son organismos microscópicos que contienen clorofila, lo que les permite realizar fotosíntesis. Es por esto que se las identifica como algas verde-azules que forman una capa de mucosidad en la superficie. Están presentes en aguas dulces, saladas, salobres y zonas de mezcla de estuarios. Además, muchas especies de cianobacterias producen toxinas que se disuelven en el agua, por lo que la Organización Mundial de la Salud las clasificó como un problema de salud emergente.

Si bien estos organismos están presentes naturalmente en todos los cuerpos de agua, su aparición se ve intensificada en los momentos de floración, en los cuales presentan un exceso de nutrientes como nitrógeno y fósforo. “Muchas veces esto sucede por el crecimiento poblacional que acrecienta la descarga de efluentes cloacales o desechos domiciliarios, por el aumento de temperatura como consecuencia del cambio climático que acelera el proceso, así como otro gran factor es el uso de fertilizantes y agroquímicos que terminan vertidos en el agua”, detalló el bioquímico.

Desarrollan un nuevo enfoque para detectar el Alzheimer de manera rápida y a bajo costo, un grupo de investigación desarrolló un método novedoso para analizar las tareas de producción lingüística utilizadas en evaluaciones clínicas de esta enfermedad. Destacan su automatización y economicidad para utilizarlo en sectores de bajos recursos que no tienen acceso a diagnósticos completos.

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una creciente causa de discapacidad y muerte a nivel mundial. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que, para el año 2050, afectará a más de 130 millones de personas. Y este incremento se vería reflejado también en su costo: se prevé que aumente a 1,7 billones de dólares para el 2030.

Teniendo en cuenta este factor económico, muchas personas de sectores vulnerables, que no tienen acceso a análisis completos de Alzheimer (EA), quedarían aún más lejos de poder recibir un diagnóstico y tratamiento certero. Ante este contexto, un equipo de investigación* del Consorcio multicéntrico para expandir la investigación sobre la Demencia en América Latina (ReDLat) se preguntaron si era posible desarrollar herramientas rápidas, de bajo costo y automáticas para detectar y caracterizar la enfermedad.

El interrogante impulsó un estudio en el que analizaron patrones lingüísticos en tareas breves de producción de palabras, utilizadas comúnmente en las evaluaciones de detección del Alzheimer. Las más típicas son las pruebas de fluidez verbal, en las que los participantes tienen un minuto para producir palabras que comienzan con un sonido dado (por ejemplo, /p/) o que pertenecen a una categoría específica (por ejemplo, animales).

La gran mayoría de los estudios miden el desempeño contando el número de respuestas aceptables, después de eliminar las respuestas inválidas. Sin embargo, este tipo de análisis revela déficits en casi todos los trastornos cerebrales y no puede mostrar qué tipos de palabras específicas podrían ser particularmente favorecidas por los pacientes con EA.

Esto motivó el nuevo enfoque desarrollado por los especialistas. “Tomamos todas las palabras producidas y las descompusimos en sus propiedades léxicas y semánticas, utilizando bases de datos digitalizadas que nos proporcionan valores específicos sobre la frecuencia de uso, especificidad conceptual, estructura de sonido, longitud, y otros aspectos de cada respuesta”, explicó Franco Ferrante, primer autor del estudio, becario del CONICET e investigador del Centro de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de San Andrés (CNC-UdeSA).

El estudio encontró que los pacientes con EA se caracterizaban por una preferencia por palabras altamente utilizadas y, conceptualmente, poco específicas, con patrones de sonido comunes. De hecho, estas y otras propiedades de las palabras permitieron detectar a personas con EA con casi 90 por ciento de éxito.

“Los datos se utilizaron para diferenciar entre personas con y sin enfermedad de Alzheimer y, además, se evaluó si dicha información lingüística permitía detectar qué tan afectados estaban los participantes en términos cognitivos y cerebrales”, señaló a la Agencia CTyS-UNLaM Adolfo García, autor correspondiente del estudio, director del CNC-UdeSA y senior Atlantic Fellow del Global Brain Health Institute.

Marianela Ríos (Agencia CTyS-UNLaM) -

 

Investigadores del Instituto Nacional del Agua desarrollaron un dispositivo de desinfección de agua de lluvia por radiación solar, que permitirá que comunidades sin conexión a las redes de abastecimiento convencionales puedan tener acceso a agua segura. El proyecto incluyó un estudio social llevado a cabo por la Universidad Nacional de los Comechingones.

Cuentan los rituales populares que para evitar que llueva hay que dibujar una cruz de sal en el piso o clavar un cuchillo en la tierra. Sin embargo, hay lugares donde las precipitaciones son tan esperadas que la ayuda, más que de un ritual, viene de la mano de la ciencia.

En Argentina, cerca de 2,6 millones de personas viven en zonas rurales dispersas, donde un 11 por ciento recolecta agua superficial y un 18 por ciento utiliza hoyos o excavaciones al aire libre para acceder al agua. En esas comunidades, la lluvia es una aliada. Por eso, con el objetivo de brindar acceso a agua segura para consumo en zonas vulnerables, un equipo de investigadores del Instituto Nacional del Agua (INA) están ensayando un sistema que desinfecta el agua de lluvia mediante radiación solar.

Se trata de un dispositivo que emplea el método SODIS (por el término en inglés, “Solar Disinfection”), utilizado por más de cuatro  millones de personas en el mundo y recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que consiste en colocar botellas PET (Polietileno Tereftalato) en los techos de las casas y dejarlas bajo la influencia de la radiación solar.

“Nuestro sistema utiliza un bidón de seis litros que se coloca dentro del Concentrador Parabólico Compuesto (CPC), que tiene forma de cuna y, en su interior, posee una lámina que refleja la luz. Entonces, cuando uno lo coloca bajo la acción del sol, los rayos impactan y generan calor dentro de ese receptáculo, elevando la temperatura por encima de los 45 grados”, explicó María Fernanda Lopolito, responsable del proyecto y del Programa de Ingeniería Sanitaria y Ambiental del INA, a la Agencia CTyS-UNLaM.

El equipo de especialistas lleva un año trabajando en este sistema que, luego de varios ensayos, dio sus frutos. “Utilizamos tres dispositivos que fueron construidos con un herrero y ensayamos diferentes tiempos de exposición a la radiación solar: 4, 24, 48 y 72 horas. Los resultados exitosos los obtuvimos en los últimos dos ensayos, donde comprobamos la remoción de Bacterias Aerobias Mesófilas (BAM) a valores inferiores a los establecidos en el Código Alimentario Argentino”, relató.

Actualmente, los investigadores avanzan en la mejora del dispositivo para reducir ese tiempo de tratamiento, con la meta puesta en mejorar la calidad de vida de muchas personas, ya que se estima que el déficit de agua potable gestionada de forma segura alcanza al 20 por ciento de la población argentina, mientras que, en términos de saneamiento, llega al 44 por ciento, según establece un estudio realizado por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación (MOP).

“Hay mucho compromiso y preocupación por dar respuestas a estas comunidades donde informes de UNICEF indican que mujeres y niñas son las más afectadas, porque son quienes recorren largas distancias para proveer de agua a sus hogares. Y esto impacta no solo en el tiempo y esfuerzo físico que implica, sino en las situaciones de violencia que pueden llegar a sufrir en ese trayecto”, destacó Lopolito. Marianela Ríos (Agencia CTyS - UNLaM) -

Incautan unos 8 mil termos de contrabando por valor de 70 millones de pesos, la Policía de la Ciudad incautó durante un allanamiento unos 8 mil termos ingresados al país de contrabando por valor de 70 millones de pesos durante un allanamiento en Parque Patricios, esos termos metálicos carecen de autorización sanitaria por lo cual su utilización es riesgosa para la salud.

Todo se inició cuando personal de la División Delitos contra la Salud y Seguridad Personal de la Policía de la Ciudad, realizando tareas investigativas en la Comuna 4, vio en Matheu al 1800 una camioneta Nissan Kicks, en cuyo interior había varias cajas, por lo cual solicitaron al conductor que se detuviera para revisar los paquetes.

Las cajas contenían termos de metal de origen chino sin documentación respaldatoria.

Tras la consulta, el Juzgado Nacional en lo Penal Económico 2, a cargo del Dr. Pablo Yadarola, Secretaría 4 del Dr. Gonzalo Acuña, ordenó la interdicción de la mercadería por infracción a la Ley 22.415 y se solicite la colaboración de la Dirección General de Aduanas para su verificación.

En total el decomiso fue de 180 termos de 500 centímetros cúbicos y 30 de un litro, constatando el personal de Aduanas la infracción al Código Aduanero y estimando el valor de esa mercadería en un millón de pesos.

El conductor explicó que había adquirido esa mercadería en un depósito cercano.

El magistrado libró la orden de allanamiento a ese depósito, en Monasterio al 200, distante unas seis cuadras del primer procedimiento.

Allí los oficiales hallaron un depósito con bauleras, en uno de los cuales dio con gran cantidad de cajas con termos.

En total fueron decomisados 7.960 termos metálicos de distintos tamaños, diseños y colores, con un valor de mercado de unos 70 millones de pesos.

Al ingresar irregularmente estos productos carecen de autorización sanitaria por parte de autoridad competente, necesaria para su comercialización, por lo cual su uso podría poner en riesgo la salud de los consumidores.