Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Hasta el 23 de febrero con entrada libre y gratuita, el Palais de Glace, ubicado en Posadas 1725, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presenta dos propuestas para los chicos y sus familias durante el verano.
Viajes con paisajes
Visita + Taller
Un recorrido a través de obras de artistas internacionales que nos invitan a viajar por mareas de colores, una cueva en el medio del mar o un bosque de tótems realizados con desechos. Después del paseo, nos instalamos en el taller para fabricar paisajes de plastilina.
Fechas: Enero: martes 24 y 31 a las 16:00 horas
Febrero: martes 7, 14 y 21 a las 16:00 horas
Edad sugerida: 4 a 12 años (acompañados por un adulto)
Capacidad: 30 chicos Duración: 90 minutos
Los cupos son limitados y se asignan por orden de llegada (sin inscripción previa)
Entradas disponibles a partir de las 15:30 horas del mismo día de la actividad
Imaginación acción
Juego libre con materiales
Pinturas, esculturas y dibujos de artistas argentinos nos dan pistas para jugar y crear. Pelotitas, mapas, clips, todo puede ser material para dar vía libre a la imaginación y experimentación.
Fechas: Enero: jueves 26 a las 16:00 horas
Febrero: jueves 2, 9, 16 y 23 a las 16:00 horas
Edad sugerida: 4 a 12 años (acompañados por un adulto)
Capacidad: 30 chicos
Duración: 60 minutos
Los cupos son limitados y se asignan por orden de llegada (sin inscripción previa)
Entradas disponibles a partir de las 15:30 hs del mismo día de la actividad.
Informes: 4804-4324/1163 interno 26 (de lunes a viernes de 11:00 a 16:00 horas) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
A partir del 23 de enero entra en vigencia la Ley de Eventos Masivos.
Por ello, la Dirección General de Habilitaciones y Permisos de la AGC ofreció una charla informativa destinada a las productoras que realicen este tipo de espectáculos.
Durante la misma, el Director General del área, Diego Pérez Lorgueilleux y su equipo explicaron los requisitos necesarios a cumplir por las productoras para adecuarse a la ley.
Es importante destacar que todas las productoras que quieran realizar un evento masivo deberán inscribirse en el nuevo registro público oficial. Además, deberán disponer de un conteo electrónico de asistentes en tiempo real que sea visible tanto para los responsables de controlar el evento como para el público. Otro requisito fundamental es que las productoras presenten planes de despliegue de seguridad y asistencia sanitaria previo al evento que, según la magnitud del evento deberán ser aprobados por el SAME y los bomberos.
También deberán contar con promotores en todas las puertas de acceso especialmente capacitados para brindar información sobre seguridad y reducción de daños, entre otras cosas. Los cursos serán dictados por Cruz Roja, Defensoría del Pueblo y por personal del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El viernes 10 de febrero a las 18:30 horas de 2017 en el Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador 2373, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se inaugura la muestra Kosmos del reconocido joyero Rafael Álvarez.
Joyería, fotografía, dibujo y pintura.
Reconocido como uno de los más destacados orfebres contemporáneos de Argentina, Rafael Álvarez reflexiona acerca de lo sutil y contenedor, lo liviano y etéreo, la intuición, lo fantástico y la imaginación. El cosmos, un gran hueco que se crea a cada instante, nuestro espacio cercano que a cada minuto aparece y desaparece interpelado por sus límites.
Las obras surgen de una búsqueda artística subjetiva, conceptual y material con la intención de querer expresar en la joyería cualidades relacionadas a lo femenino. El metal entonces se presenta como demasiado rígido. La investigación lo lleva por los caminos de la pintura, el dibujo, la fotografía y el video, y encuentra en el caucho las cualidades deseadas.
Kosmos es un universo femenino. Gea, Ceres, Maya, Venus, Diana, Metis, Io y Hera son las mujeres que habitan este espacio. Representantes de una estirpe mitológica que al mirar el infinito no se nombran aunque están presentes.
La muestra permanecerá abierta hasta el domingo 13 de marzo de 2017, de martes a viernes de 13:00 a 19:00 h y sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 h.
Entrada $10. Miércoles gratis.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Comuna 12 esta compuesta por cuatro barrios el de Saavedra, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, y Coghlan, en la Ciudad el estacionamiento se hace mucho más conflictivo en algunas zonas, debido a la cantidad de comercios, colegios, y edificios de altura, etc; Villa Urquiza es uno de ellos, lugar a los que muchos vecinos de la comuna eligen no acercarse con su vehículo, precisamente por la dificultad en poder estacionar, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte a realizado un relevamiento de una zona del barrio de Villa Urquiza, a fin de incrementar la oferta de estacionamiento en la vía pública.
El objetivo del relevamiento fue el de poder facilitar el estacionamiento a los vecinos que viven en el barrio de Urquiza y a la concurrencia de público a los comercios, restaurantes y colegios de la zona, verificando varias calles pueden albergar el estacionamiento junto al cordón a 45º en algunos casos, mientras que en otros bajo la modalidad paralelo al cordón de la acera izquierda, observando una alta demanda de estacionamiento donde actualmente está prohibido hacerlo, destacándose que la trama vial en el área bajo análisis corresponde a calles con circulación local a escala barrial, en su mayoría con pavimento granítico, con un ancho de calzada uniforme en el orden o superior a los ocho (8) metros; Que la Ley Nº 3530, otorga la facultad de permitir el estacionamiento junto a la acera izquierda en calles de sentido único de circulación de más de ocho (8) metros de ancho, durante las 24 horas.
Después de haberse estudiado la zona en cuestión Hugo Marcelo Terrile, Subsecretario de Tránsito y Transporte resolvió permitir el estacionamiento general de vehículos a 45º, junto a la acera izquierda, según el sentido de circulación, durante las 24 h. en las calles:
Diaz Colodrero: entre F. D. Roosevelt y Av. Congreso.
Capdevila: entre Pedro Ignacio Rivera y Nahuel Huapi.
Permitir el estacionamiento general de vehículos a 45º, junto a la acera noroeste, según el sentido de circulación, durante las 24 hs., en: F. D. Roosevelt: entre Bucarelli y Triunvirato.
Permitir el estacionamiento general de vehículos a 45º, junto a ambas aceras, según el sentido de circulación, durante las 24 hs en los siguientes tramos de arterias:
F. D. Roosevelt: entre Av. De Los Constituyentes y Bucarelli.
F. D. Roosevelt: entre Av. Triunvirato y Pacheco.
Como así también permitir el estacionamiento general de vehículos paralelo al cordón de la acera izquierda, según el sentido de circulación, durante las 24 h. en los siguientes tramos de arterias: Tomas Le Bretón: entre Av. De Los Constituyentes y Av. Alvarez Thomas.
Cullen: entre Av. Alvarez Thomas y Av. De Los Constituyentes.
Bauness: entre Pedro Ignacio Rivera y F. D. Roosevelt.
Permitir el estacionamiento general de vehículos, paralelo al cordón de la acera sureste, según el sentido de circulación, durante las 24 hs., en: F. D. Roosevelt: entre Bucarelli y Av. Triunvirato.
Esta resolución entrara en vigencia una vez que realice el pertinente señalamiento integral (vertical, horizontal) que proyectará y ejecutará la Dirección General de Tránsito y Transporte.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En línea con los controles que se vienen realizando en el Barrio de Once y a raíz de las reiteradas denuncias de los vecinos, la Agencia Gubernamental de Control de la Ciudad, en conjunto con la Secretaria de Seguridad de la Nación realizaron un importante operativo en una Galería comercial, en la cual vendían artículos de celulares de dudosa precedencia.
Las inspecciones se llevaron a cabo en Pasteur al 200, donde se clausuraron 9 locales que vendían accesorios para celulares y tecnología. Dichos lugares no poseían habilitación, no contaban con las medidas de seguridad e higiene requeridas, como es el caso de la presencia de matafuegos.
El Director Ejecutivo de la AGC, Ricardo Pedace y el Jefe de Gabinete, Maximiliano Puccio, concurrieron al lugar, acompañando el trabajo de los diversos organismos.
Ricardo Pedace comentó: "Pudimos determinar la peligrosidad con que se están desarrollando las tareas en estos locales ya que no cuentan ni con las mínimas condiciones de seguridad. No hay plano de evacuación, no hay control contra incendios, no están las condiciones elementales mínimas para la seguridad de los propios trabajadores, esto motiva la correspondiente clausura".
Al mismo tiempo, el Jefe de Gabinete de la AGC confirmó que el material decomisado era de origen Chino que no se sabe la manera en la que ingresaron.
Además, se clausuró un depósito con similar mercadería, el cual representaba un peligro para todos los vecinos porque presentaba mucha carga de fuego, es decir, mucha cantidad de material combustible desparramado en todo el depósito.
Del Operativo participó personal de Policía Federal, Policía de la Ciudad y Afip.
Las personas extranjeras que trabajaban en los locales fueron debidamente identificadas por la Dirección Nacional de Migraciones.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Legislador Porteño de Unión PRO, Emilio Raposo Varela, confirmó la necesidad de un ajuste dentro de las políticas de migración en Argentina, y agrego "aquellos inmigrantes sin antecedentes penales siempre serán bienvenidos"
Raposo Varela aseguró que es necesario un nuevo procedimiento más actualizado y efectivo donde se le niegue el ingreso a quienes presenten antecedentes penales en el exterior.
"La actual legislación debería modificarse manteniendo la esencia de nuestro país abierto e integrador, ajustando las políticas migratorias para fortalecer los controles de ingreso y agilizar los trámites de expulsión hacia aquellos extranjeros que hayan cometido delitos", detalló el funcionario. Como hijo de inmigrantes gallegos radicados en nuestra Ciudad, declaró que una característica clave de Argentina es recibir y albergar gran cantidad de personas provenientes de otros países que llegan a nuestras tierras todos los días.
"Como sociedad debemos fijar reglas ´con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, proveer la defensa común, promover el bienestar general para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino´, tal como lo indica el Preámbulo de nuestra Constitución", finalizó el Legislador Porteño Arq. Emilio Raposo Varela.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Visita del jefe de Gobierno porteño en la Comuna 11.
El día sábado 14 de enero de 2016 por la mañana, Horacio Rodríguez Larreta charlo con los vecinos de esa comuna, la cita fue en la Plaza Ricchieri, de la Av. Beiró al 4800, en esta reunión mas allá de los pedidos habituales y reclamos que recibe el jefe de Gobierno, unas de las inquietudes mas importante por la que los vecinos vienen bregando es el pedido de la no realización del túnel de la Av. Nazca, traza del ferrocarril San Martín, en la Ciudad se han realizado muchos túneles una cantidad sin conflicto vecinal y otros que movilizan a los Centro de Comerciantes ante la posible perdida de ventas, con la consiguiente perdida de empleos, uno que por suerte por ahora quedo en el olvido fue el de la Av. Triunvirato y las vías del ferrocarril Mitre, en Villa Urquiza, Comuna 12, otros se encuentran dirimiéndose en la justicia, como el de la Av. Balbín.
Rogelio González, presidente de la Unión de Comerciantes de Villa del Parque quien ya había hablado sobre este tema en la Audiencia pública que se realizo, nuevamente reitero lo dicho y solicito al mandatario que conceda el pedido de audiencia urgente que días atrás se formuló por escrito a través de la Junta de la Comuna 11 y de la propia cámara empresarial para tratar el tema de los futuros túneles que construirán en Villa del Parque y ante la inminencia del inicio de la construcción del viaducto de avenida Nazca. Rodríguez Larreta respondió que los túneles forman parte del Plan "Buenos Aires sin barreras", pero que atendiendo a la situación de la región van a comenzar a construir el de avenida Nazca y dejarán a la "cola" el resto de los túneles de la traza del ferrocarril San Martín dándole prioridad a otras obras públicas, comprometiéndose a que los túneles de Cuenca y Campana no serían realizados durante su gestión. El Plan "Buenos Aires sin barreras" llegó a Villa del Parque y el Gobierno de la Ciudad planea construir once túneles por debajo de las vías del Tren San Martín desde la calle Empedrado hasta avenida Gral. Paz. Estas obras, principalmente la de avenida Nazca, Cuenca y Campana pondrán literalmente en jaque al pujante centro comercial que hoy por hoy reúne a unas 1.500 PyMES.
Con un tiempo estimado de dos años para cada obra, que obliga al cierre de calles y desvíos por largos períodos, para cuando concluyan habrán desaparecido cientos de empresas que no podrán resistir la caída de ventas. Con ellas también se perderán miles de puestos de trabajo (directos e indirectos) y una desaceleración económica de toda está área de la ciudad.
Frente a esto, un colectivo de vecinos e instituciones está planteando alternativas superadoras para esta parte de la traza del San Martín: 1. Continuar hasta avenida Gral. Paz el viaducto ferroviario en altura que el gobierno construirá desde Palermo hasta Paternal. 2 Construir trinchera para el ferrocarril San Martín. 3 Soterrarlo.
Visto y considerando que el tema de los túneles fue el que movilizo a un gran grupo de vecinos preocupados por el futuro de sus trabajos, negocios, el barrio, Horacio Rodríguez Larreta, propuso mantener una charla informal con una comitiva de los vecinos movilizados por los túneles en algún espacio en Villa del Parque, rápidamente algunos miembros del colectivo vecinal se prestaron y acudieron a una confitería ubicada en Cuenca y Nogoyá, acompañados por las comuneras Delfina Velázquez (FPV) y Marta Liotto (ECO). Por su parte, Rodríguez Larreta se acercó con la señorita Camila Suárez, representante de la empresa AUSA.
Volvió a reiterar lo dicho minutos antes en Devoto: Este plan busca dar mayor seguridad vial, fluidez al tránsito y aumentar la frecuencia ferroviaria. Atento a la preocupación de los comerciantes y vecinos, insistió en que comenzarán con el túnel de Nazca aunque agregó "me comprometo a que durante mi gestión no se harán los túneles de Cuenca y Campana".
A esto uno de los presentes aclaró que todos los comerciantes y vecinos movilizados están de acuerdo con la eliminación de las barreras en la ciudad y en la zona pero no a través de los túneles porque dividen al barrio, crean zonas fantasmas con aumento de la inseguridad, impactan negativamente sobre el medio ambiente, no desalientan el uso de autos particulares.
Por eso proponen alternativas superadoras (viaducto/trinchera/soterramiento) que le darían a esta área de la ciudad seguridad vial, fomento del transporte público, ganancia de tierras para ser destinadas a espacios verdes, bicisendas, estacionamientos, etc.), conectividad (se abrirían todas las calles), respeto por la calidad de vida de los vecinos, soluciones a largo plazo.
A esto Larreta dijo que interpretó que los "comerciantes" pedían que no se hagan los túneles de Cuenca y Campana. Y recalcó que el túnel de Nazca está en marcha.
Veremos como sigue este planteo de vecinos movilizados y la jefatura de Gobierno, que casi siempre termina en tribunales.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Se iniciaron las tareas de reparación luego del incendio en la estación Pueyrredón, ramal José León Suarez, queda pendiente la obra que nunca realizaron.
La semana pasada en un hecho que se esta investigando se produjo un incendio en el hall de la estación Pueyrredón, donde personas que habitualmente duermen en la calle en el barrio, se habían guarecido de la lluvia, varias versiones sobre este hecho circularon sobre si fue intencional o no, algunos mencionan una discusión previa al incendio, mientras otras que fue producida por un cigarrillo de las mismas personas que pernoctaban, la cuestión es que sea como sea el tema, el incendio se produjo.
Por suerte en el hecho no hubo que lamentar pérdidas personales, si pensamos que se prendió fuego el techo donde arriba del mismo se encuentra la vivienda y el dormitorio del ultimo jefe de la estación, Raúl, un viejo vecino conocido por todos, sumado a los indigentes que dormían en el lugar, lo que se daría en llamar, una desgracia con suerte, alertados por la misma gente en situación de calle, el nieto de Raúl según cuentan los vecinos, fue unos de los primeros en comenzar a apagar el incendio, que podía haber sido de no ser así de mayores dimensiones.
El personal del ferrocarril ya ha comenzado con las tareas de reparación, que incluyen el cableado de las maquina lectoras de la tarjeta SUBE, que no se vieron afectadas, pero si los cables que alimentan a las mismas para su funcionamiento, el techo del hall se esta haciendo a nuevo, ya que al ser de madera, fue de lo mas perjudicado junto a los cables de electricidad.
Lo demás es cemento y la estructura por suerte no se vio afectada, los pasajeros pudieron volver a tomar el tren hacia José León Suarez, ya sin dificultad, sobre la traza que va hacia Provincia se retiro una reja para que los vecinos puedan acceder, mientras se están haciendo las reparaciones.
Ya que la Empresa que maneja el Ferrocarril envió personal a reparar el daño provocado por el incendio estaría bueno que iniciaran la construcción del techo del túnel que conecta el paso hacia el otro lado del anden que en el mes de agosto de 2015 se derrumbo debido a la caída de un árbol por una fuerte tormenta y los vecinos quedaron a la espera del techo para no mojarse cuando se baja por las escaleras y nunca más fue construido y como es evidente que los controles siguen sin existir, los Gobiernos cambian, pero las empresas sin control siguen con las mismas mañas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Comentarios sobre la eliminación de la devolución del 5% del iva en las compras con tarjeta de débito, la medida se había tomado a fines de 2001 para estimular el consumo y además garantizar el blanqueo de las compras en negro. Pero este año a pesar que las ventas registran una pronunciada caída según la CAME, y que muchos comerciantes se manejan con modo informal, ya no habrá devolución del IVA para las compras con tarjeta de débito. El reintegro era de un 5% sobre un tope de compra de 1.000 pesos. Comenzó en noviembre de 2001, y su prórroga fue realizándose todos estos años a pesar que la economía tuvo por momentos tasas de crecimiento altas.
Por primera vez esta prórroga no se produjo y al término del 2016 y comienzos del 2017, la misma no salió. En Economía defienden la medida diciendo que como era una ley transitoria que duró 15 años era momento de realizar una modificación y que forma parte de una revisión integral del sistema impositivo. Por otra parte aducen en AFIP que la medida tenía un costo fiscal alto no cumpliendo con el objeto de fomentar el uso de las tarjetas de débito.
Sin embargo, el cálculo dice que la Nación aproximadamente dejó de recaudar en 2015 alrededor de 4.500 millones y unos 6.000 millones de pesos en el año 2016 por este beneficio. En el presupuesto del año 2017 el costo de la devolución de IVA por tarjetas de débito sumaría un total de 7511 millones.
Tal medida a pesar de los endebles argumentos, representa una disminución del gasto para el Gobierno y un aumento de impuestos para los contribuyentes. Recordemos que Argentina tiene uno de los IVA más altos del mundo puesto que en países de Europa y en EEUU ronda entre el 5 y el 12 %. Por ello la presión fiscal sigue siendo importante para los estratos sociales que menos tienen ya que al gastar todos sus ingresos soportan la mayor presión fiscal representada por este impuesto al consumo.
En otro orden fomenta la economía en "negro" y la evasión fiscal ya que al no poseer este beneficio, será más sencillo la utilización de efectivo para los usuarios ya que los comercios suelen ofrecer descuentos en efectivo y consecuentemente la evasión de la facturación.
Recordemos que una familia que cobra sus haberes o recibe sus beneficios y está bancarizada, por compras hasta $ 1000 recibe el 5% lo que representa un valor de $ 50 que a lo largo del mes pueden transformarse en una suma que sirve para cubrir otros gastos como por ejemplo la carga de la tarjeta SUBE.
Por último, antes de terminar el año, salió una resolución que prevé una devolución de IVA para turistas extranjeros en servicios de alojamiento. Este costo fiscal no estaba previsto en el Presupuesto 2017 por ello es atinado pensar que este desembolso sería compensado con el ahorro de devolución en el mercado interno.
Alejandra Napolitano
Titular del Centro de Estudios Impositivos y Tributarios para la Administración Pública de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Amoladora en mano en personal de la Comuna 12, conjuntamente con el Ministerio de Ambiente y Espacio Publico comenzaron con las tareas de remoción de canastos donde se colocaban los residuos, vencido el plazo que se le otorgo a los vecinos para poder retirarlos, en muchos casos los vecinos que todavía se resisten a retirarlos o no desean gastar en sacarlos los han convertido en lindas macetas con flores que pasaron a adornar la Ciudad, pero con la contenerización de la ciudad, los canastos antiguos ya no podrán ser usados ya que el servicio de recolección manual pasó desde hace tiempo ya a ser reemplazado por el mecánico.
Durante el 2016 desde el área de Poder de Policía con el equipo de cuadrilla de la comuna y la empresa Solbayres realizaron campañas informativas y de concientización para que los vecinos sepan sobre este cambio y colaboren con el correcto uso de los contenedores para mejorar la higiene en los cuatro barrios de la comuna, (Villa Urquiza, Coghlan, Saavedra, Villa Pueyrredón)
La Ciudad de Buenos Aires se encuentra organizada en 15 Comunas que se rigen bajo la Ley 1.777 sancionada en 2005. Se trata de unidades descentralizadas de gestión política y administrativa que, en algunos casos, abarcan a más de un barrio porteño. Asimismo, dentro de las competencias concurrentes, las Comunas ya ejercen el poder de policía a la hora de fiscalizar el uso del espacio público. Cada una tiene un órgano de Gobierno compuesto por la Junta Comunal y su Presidente. Los 7 miembros que componen a la Junta son elegidos por los vecinos en las elecciones y se mantienen en sus cargos por cuatro años. El Presidente de la Junta es aquel que obtiene la mayor cantidad de votos en los comicios. Además, cada Comuna cuenta con un Consejo Consultivo integrado por representantes de entidades vecinales no gubernamentales, partidos políticos, redes y otras formas de organización con intereses o actuación en el ámbito territorial de la Comuna. Este Consejo asesora a la Junta Comunal y también puede, entre otras cuestiones, canalizar las demandas, presentar propuestas y definir las prioridades.