Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Declaran de Interés Social a Alamesa, el primer restaurante atendido por jóvenes neurodiversos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El Cuerpo Legislativo destacó el proyecto gastronómico, ubicado en el barrio de Palermo.
La Legislatura de la Ciudad declaró de Interés Social a Alamesa, el restaurante que es atendido por personas neurodiversos. El acto se llevó a cabo en el Salón Eva Perón, con la presencia de los oradores: Clara Muzzio, Vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Presidenta de la Legislatura; Manuela Thourte, legisladora y autora del proyecto; y Fernando Polack, médico infectólogo y mentor de Alamesa. Además, contó con la presencia de Sebastián Wainstein, Director Ejecutivo de Alamesa; Alejandra Ferrari, Relaciones Institucionales de Alamesa; y Emmanuel Ferrario, diputado y coautor del proyecto.
“Alamesa lleva el ruido a la mesa de aquellos que la discapacidad no los atraviesa. Demostrando que un mundo así es posible, porque la inclusión no se alcanza solamente desde las palabras”, destacó Muzzio, quien se acercó al establecimiento en febrero y desde ese momento decidió quedarse para acompañar el proyecto. Y cerró agradeciendo a los presentes y asegurando que desde la Legislatura de la Ciudad van a impulsar más iniciativas.
Por su parte, Thourte mencionó que este movimiento le generó dos reflexiones: “La primera, es que falta incluir la mirada de la discapacidad a la diversidad para terminar de incluir. La segunda, el aporte de la mirada de quiénes la tienen porque se genera una verdadera unión desde una nueva perspectiva”. Alentó a conseguir nuevos cambios normativos.
El último orador, Fernando Polack, comentó que Alamesa inició pensando en su hija: “¿Qué iba a pasar cuando ella terminara el secundario? Cuando hay una especie de barranco para los chicos con discapacidad; y lo que aprendí en ese momento y se reforzó con este proyecto es que nadie va a hacer las cosas por vos. Además, rompe la necesidad narcisista de que nuestros hijos sean de determinada manera para que el otro no se sienta incómodo, porque por primera vez, tanto los padres como los chicos, ven un futuro posible”.
Alamesa es un restaurante situado en el barrio de Palermo, en Maure 1643. Este proyecto es impulsado por Fernando Polack, y nace de la preocupación y necesidad de mejorar la inserción laboral de personas neurodiversas y/o con discapacidad. Hoy en día cuenta con 40 empleados y una lista de espera de 1400 personas.
El objetivo de Alamesa es crear un entorno laboral inclusivo, completamente gestionado por jóvenes con discapacidad. Para lograrlo, se implementaron sistemas informáticos accesibles para los usuarios, se crearon códigos de colores para facilitar la identificación de los ingredientes de cada plato, y se dedicaron varios meses a perfeccionar cada detalle, desde sonoros como visuales, y a la capacitación del personal.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Comenzó esta semana en la comuna la poda de árboles, siguiendo con el cronograma establecido por el Plan de poda, esto despeja las luminarias y los prepara para sus nuevos brotes, y los vecinos ya estaban reclamando, todo lleva su tiempo y organización, también se retiran ramas que cada vez que se suscitan tormentas quedan algunas rotas por el viento.
A su vez se están plantando nuevos árboles, pero como dice el dicho es, no todo es soplar y hacer botellas, esto precisa de una planificación, el Gobierno de la Ciudad sigue el plan de plantación de árboles en las veredas, se relevaron más de 6000 planteras vacías, esto evita que se planten especies que no son las adecuadas, se había planificado plantar 15000 árboles en 2024.
Sin embargo, para mitigar los efectos de las tormentas que resultaron en la pérdida de más de 1,000 ejemplares, la cantidad de plantaciones planificadas para este año aumentó a más de 18000. Para desarrollar este plan, se sumarán 7500 nuevas planteras.
La elección de la especie se hace principalmente considerando las características del espacio donde se plantará el árbol (por ejemplo, el ancho de la vereda y el espacio disponible para el crecimiento de la copa) y las características del árbol, se plantarán diferentes especies de árboles, incluyendo: fresno dorado, crespón, fotinia, viscote, pata de vaca, anacahuita, cedro misionero, lapacho rosado, ciruelo de flor, jacarandá, liquidámbar, tulipanero, plátano, tilo, ibirapitá, tipa, fresno americano, arce plateado, entre otras.
Los árboles que se encuentran en las veredas, también denominados viarios o de alineación, representan más de un 80% del total de los árboles públicos de la Ciudad. Son un grupo especial de árboles que requieren ciertas características particulares debido a su ubicación y están regidos por el Plan Maestro de Arbolado Público, un paso fundamental para la correcta gestión del arbolado público viario es la adecuada elección de la especie que se planta. Para elegir estas especies y garantizar su buen crecimiento, desarrollo y adaptabilidad a su entorno, es importante, como primer paso, reconocer el espacio físico disponible, tanto a nivel de suelo, como de subsuelo y aéreo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En agosto, del jueves 8 al domingo 18 de agosto, Malba Cine –en conjunto con el Centro Cultural MATTA y con la colaboración de la Cineteca Nacional de Chile–, presenta una antología fílmica dedicada al aclamado director chileno Raúl Ruiz (Puerto Montt, Chile, 1941-2011). Con una filmografía dispersa compuesta por unas 120 películas, Ruiz brilla por su originalidad y su reflexión incesante acerca de los modos narrativos en el cine. Un narrador rupturista que, sin duda, se convirtió en uno de los grandes maestros del cine contemporáneo latinoamericano.
Se proyectarán 10 películas fundamentales de Ruiz, que recorren las diferentes etapas de su extensa filmografía, partiendo de algunas de sus cintas filmadas en Chile antes del golpe cívico-militar, como El realismo socialista y la icónica Tres tristes tigres. También podrán verse películas como Diálogo de exiliados y Brise-Glace, que forman parte de su abultada obra realizada en el exilio y, finalmente, algunos de sus largometrajes más recientes filmados en tierra chilena, como La noche de enfrente, obra póstuma de Ruiz, y La recta provincia, entre otras.
Este ciclo es organizado junto al Centro Cultural MATTA – Embajada de Chile en Argentina, con la colaboración de la Cineteca Nacional de Chile. Tiene lugar en el marco de la exposición “Raúl Ruiz: Fantasmas arabescos”, que se presenta hasta fines de agosto en la sala de exposiciones del CCMATTA. Todas las funciones son gratuitas y requieren reserva de entradas.
Hollywood en los 40
Del jueves 22 de agosto al domingo 1 de septiembre
Si la década del 30 se había iniciado bajo el signo de la depresión económica, la del 40 arrancó marcada por la guerra mundial, de la que Hollywood trató al principio de distanciarse para terminar metido de cabeza después de Pearl Harbor. Fueron los años de apogeo de la clase B, la unidad de bajo presupuesto que todos los grandes estudios tenían y que permitió entrenar a dos generaciones de cineastas. También fue el apogeo del film noir, de la irrupción creativa de cientos de artistas europeos empujados por la guerra y, desde 1945, de la paranoia anticomunista. Sobrevolando todo eso, como un pájaro omnisciente, la singularidad absoluta de El ciudadano, que demostró el infinito potencial del cine de estudios y permitió vislumbrar la modernidad. Se verán films de Frank Capra, Vincente Minnelli, Don Siegel, John Stahl, Orson Welles y Robert Wise, entre otros.
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Comisión de Cultura del Consejo Consultivo Comunal 12 invita a los vecinos que deseen participar a la Reunión N° 32, la convocatoria es para el lunes 5 de agosto de 2024 a las 19:30 horas, y será bajo modalidad “no presencial” (virtual) ingresando al link que se detalla más abajo.
Tema: comisión cultura CCC12. Día: lunes 5 de agosto de 2024. Hora: 19:30.
Unirse a la reunión Zoom
Tema: Reunión Comisión de Cultura
Día: 5 agosto 2024
Hora: 07:30 p.m. Buenos Aires, Georgetown
Entrar Zoom Reunión
https://us04web.zoom.us/j/74451585799?pwd=NFd1NDNVdjQweUloOGdLZGtzZWwyQT09
ID de reunión: 74451585799
Código de acceso: 374Xe5
Temario de la reunión:
1- Elección de un coordinador.
2- Elección de secretario de actas.
3- Aprobación del acta anterior.
4- Informes:
1) reunión con legisladores sobre cabinas de seguridad.
2) quinto plenario del Interconsultivo.
5- Segunda versión de La Cultura es la Sonrisa: establecer temas, invitados y fechas.
6- Otros.
Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó que, a todos los efectos legales, se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección. Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Con muchos encuentros y propuestas comienza el mes en la biblioteca de Saavedra, con lectura, entre libros, el sábado 3 de agosto entre las 16:00 y 18:00 h. “De la Tierra a la Luna”. Proyecto de formación de jóvenes mediadores de la lectura, palabras, libros, intercambios, coincidencias, diferencias…así fue el inicio. Leer con otros, leer para otros, leer para uno mismo, la actividad sigue primer sábado de cada mes, hasta diciembre.
-Noche de juegos de mesa, el sábado 3 de agosto a las 20:00 horas, con el colectivo de juegos de mesa llamado “Saltó la Ficha", que realizan eventos con juegos de mesa hace más de 5 años en espacios comunitarios y culturales. La ludoteca cuenta con más de 80 juegos de mesa de todo tipo y muchas ganas de poder explicarlos para que lleguen y los conozcan más personas.
Creemos en la lúdica, en los momentos de juegos compartidos y en la complicidad entre pares alrededor de una mesa, desean encontrarse para lograr que esto suceda siempre que se abra el "portal lúdico" de las noches de juegos. Contribución voluntaria (al sobre)
-El actor invisible. Encuentro con quienes hacen los libros, Organiza: Leandro de Sagastizábal, el jueves 8 de agosto a las 19:00 horas, ciclo de cuatro encuentros (uno por mes) para conocer acerca de quienes publican los libros: los editores. Cómo se eligen, cómo se conciben las colecciones, cómo se corrigen e imprimen los libros, cómo se difunden y como es la relación de los autores con los editores. La conversación se compartirá con profesionales de largas trayectorias en el mundo editorial. El invitado es Luis Quevedo, Gerente General de EUDEBA. Entrada libre y gratuita
-El viernes 9 de agosto a las 20:00 horas, El Colectivo SaavedrEpico (el grupo de teatro comunitario de Saavedra) invita a un encuentro de compartida de las experiencias del proceso de armado de una obra sobre la historia del barrio en nuestro segundo año de existencia.
Habrá canto y música, objetos realizados por el grupo, juegos teatrales/musicales y una invitación a contarnos historias ligadas al barrio que serán recolectadas como posibles materiales a ser desarrollados para escenas. Entrada libre, contribución voluntaria
-Espacio infantil, La “Guagua” de la Biblioteca, en los diferentes sectores ofrecieron “juego y arte por todas partes”, a fin de julio disfrutaron escuchando poemas con luna, sol, ruiseñor y corazón. Cantaron canciones nuevas y se despidieron para volver a encontrarse el viernes 9 de agosto de 15:00 a 17:00 horas. Contribución voluntaria.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. García del Río 2735/37, CABA.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Desde el Centro Ana Frank Argentina, en conjunto con el Instituto Universitario Isaac Abarbanel, se lanzó la nueva Diplomatura en Discursos de Odio. El próximo 8 de agosto a las 1800 horas se realizara la Clase Inaugural "Los desafíos de la democracia frente a los Discursos de Odio" en el Colegio Público de Abogados, Av. Corrientes 1441, CABA.
La apertura está a cargo de Ricardo Gil Lavedra y los panelistas son Sergio Torres, María Luisa Storani, Federico Villegas Beltrán, Romina Manguel, Héctor Shalom y Ariel Stofenmacher. Es abierta y gratuita y requiere inscripción previa.
Diplomatura universitaria en Discursos de odio
Estudios sobre discriminación, antisemitismo, fundamentalismos, violencia política y experiencias de intervención para una convivencia democrática. Debates, análisis y estudios de casos.
En los últimos años, el incremento de los discursos de odio observados en medios, redes sociales y en ciertos discursos políticos a nivel global y regional es evidente, así como también la presencia de discursos tendientes a negar, distorsionar y banalizar el Holocausto. Las nuevas derechas con sus discursos radicalizados han ganado visibilidad en el espacio público y ocupan cada vez más espacios de poder y decisión. Muchas veces condensan narrativas negacionistas del horror e impulsan la propagación del odio. Este proceso da lugar a la emergencia de tensiones, desafíos e interrogantes que deben ser abordados en su complejidad en la actualidad.
En este sentido, la Diplomatura Universitaria es un programa académico único, donde a través de un enfoque interdisciplinario y con la presencia de expertos nacionales e internacionales, se propone el abordaje de los discursos de odio, tanto en su devenir histórico como en la actualidad.
En este diplomado los estudiantes encontrarán un espacio de estudio, investigación e intercambio, que brinda una formación académica de carácter interdisciplinaria con herramientas y estrategias para su intervención profesional, favorece su conceptualización teórica y propicia aptitudes para la disminución de la discriminación, el racismo, las respuestas y actitudes sociales odiantes en nuestra sociedad. El objetivo fundamental es propiciar el incremento de los ámbitos y espacios de coexistencia con el diferente y fomentar una cultura de paz.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Lourdes Hidalgo fue declarada Personalidad Destacada, en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas
El Cuerpo Legislativo reconoció la trayectoria de la activista que lucha hace 18 años por la memoria y la justicia de las víctimas que perdieron la vida en la Masacre de Luis Viale.
En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Legislatura de Ciudad declaró a Lourdes Hidalgo como Personalidad Destacada en el ámbito de los Derechos Humanos. El acto se llevó a cabo en el Salón San Martín y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Juan Pablo Modarelli; la diputada nacional, Mónica Macha; el coordinador de la PROTEX, Rodrigo Coto Araujo; la abogada, Paula Albarado Mamani; la representante del Pueblo Quechua, María Rosa Pomacusi; y la homenajeada.
En el inicio de las alocuciones, Modarelli brindó una serie de agradecimientos: “En esta actividad quedó muy en claro la idea de trabajo colectivo, de pensar que, alrededor de Lourdes, se pudo construir un colectivo que le da solvencia a estas luchas que son de largo trecho”. Y destacó que desde la Legislatura se brindó un homenaje “a una sobreviviente, a una luchadora, pero que también sea el llamado para la Ciudad de Buenos Aires”.
Finalmente Hidalgo recordó la Masacre de Luis Viale y resaltó: “Los años fueron pasando y realmente ya somos una familia, estos 18 años fueron de una lucha larga e incansable; y agradezco a todos por apoyarme, me siento fortalecida”. Y adelantó que seguirá en la lucha hasta que el sitio de dicha tragedia sea un espacio de memoria.
En la calle Luis Viale 1269 de la ciudad se encuentra una propiedad, donde funcionaba una fábrica textil. El 30 de marzo de 2006 allí ocurrió la Masacre de Luis Viale, en la que murieron quemados trabajadores y trabajadoras del taller, así como niños y niñas que también trabajaban y vivían allí. Cabe destacar que eran víctimas de explotación laboral y migrantes, provenientes del Estado Plurinacional de Bolivia.
La masacre cristalizó distintos aspectos sociales y culturales, así como múltiples vulneraciones de derechos que sufren los sectores más desprotegidos, en particular las personas migrantes. Lourdes Hidalgo es una de las sobrevivientes de esta Masacre y hace 18 años que se constituyó como una luchadora activa por la búsqueda de memoria y justicia por las víctimas que perdieron la vida en el incendio del taller.
El trabajo y el reclamo persistente de Hidalgo tienen como principal objetivo mantener viva la memoria de las víctimas, pero también denunciar la cadena de responsabilidades. Y las dimensiones que, desde una perspectiva interseccional, rodearon a esas muertes, como es la desigualdad social, la condición migrante, la explotación laboral y el género, entre muchos otros factores.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Quienes hemos tenido la suerte de criarnos en una casa grande, con fondo, con abuelos que vinieron del interior del país o como en mi caso que vinieron de Italia, ya tenemos la educación de cultivar la tierra, si bien antes se iba a comprar a la verdulería, mucha verdura se buscaba en el fondo, donde había frutales y verdura para poder cocinar sin tener que salir a comprar, con el tiempo, los edificios, la necesidad de trabajar más fuera de la casa para poder mantener un hogar, esas costumbres se han ido perdiendo, todo cambia con el tiempo, ahora hasta en perejil se compra en la verdulería, que sea dicho de paso, ya no es gratis,
Pero muchas veces es bueno volver a las raíces, sobre todo cuando todo esta tan caro, cultivar la tierra es una tarea hermosa y gratificante, desde que aparece el primer brote, hasta el emocionante momento de cosechar lo sembrado, que con imaginación se puede realizar en macetas, cajones o los llamados bancales, los cuales se pueden hacer elevados.
En el barrio de Palermo en la plaza seca llamada Luna de Enfrente, ubicada en Soler y Gurruchaga, los vecinos cuentan con una huerta urbana, pública y comunitaria, destinada a producir alimentos orgánicos de manera sustentable, los productos cosechados son donados a instituciones sociales locales, se cultivan más de 30 especies de plantas y se utiliza un sistema de riego automático y compostaje orgánico, cuenta con cuatro composteras para recibir los residuos orgánicos de los vecinos para compostar.
La huerta funciona como una actividad recreativa para los vecinos, mientras que fomenta la autogestión de la producción de alimentos orgánicos y la sustentabilidad, a través de talleres y la participación en todo el proceso de cultivo, en esta huerta también se dictan talleres de capacitación abiertos a vecinos de todas las edades.
Podes acercarte todas las semanas de lunes a sábados de 10:30 a 11:30 horas, para participar de las distintas actividades que se ofrecen como ser siembras, cosechas, abonado de canteros, entre otras. Además, participan instituciones educativas para enseñar a los niños sobre el medio ambiente.
En varias comunas también existen huertas en la que participan los vecinos, en Villa Pueyrredón se cultiva sobre los terrenos que pertenecen al ferrocarril, en la ciudad todavía hay terrenos ociosos en los cuales se podría iniciar esta actividad o en algún costado de alguna plaza, es una hermosa tarea educativa.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) recibió, el pasado 25 de julio, la visita del jefe de Gabinete de Ministros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Néstor Grindetti, para conversar sobre temas que revisten especial interés para el sector pyme en torno a las distintas políticas que está poniendo en marcha la gestión encabezada por el jefe de gobierno, Jorge Macri, con el objetivo de acompañar a las micro, pequeñas y medianas empresas locales, el encuentro estuvo encabezado por el presidente de FECOBA, Fabián Xavier Castillo, acompañado por el secretario general de la entidad, Sergio H. Lamas; los vicepresidentes Mariano Tarruella, Mario Oriente y Hernán Gómez; el secretario de Hacienda, Marcelo Freire; y demás miembros del consejo directivo.
Entre los muchos temas planteados al jefe de gabinete y que más preocupan a las pymes en la actualidad fueron el Impuesto a los Ingresos Brutos y las retenciones impositivas, dado los elevados montos que se abonan y la complejidad financiera que significan.
Por otra parte, el representante de CAPLA hizo referencia a la posible derogación de la ley 25.542 y a la preocupación que dicha medida genera en las librerías y papelerías, dado que se trata de una normativa que protege especialmente al mencionado sector y, entre otros aspectos, establece precios uniformes para los productos en todo el país.
FECOBA mantendrá este canal de diálogo permanente con los funcionarios del GCBA para poder ir abordando las temáticas que realmente importante a las pymes que nuestros asociados representan.
La reunión contó con la presencia de delegados de la Asociación Argentina de Empresas de Publicidad Exterior (APE); Cámara Argentina de Ópticas (CADEO); Cámara Argentina de Distribuidores de Materiales Eléctricos (CADIME); Cámara de la Industria del Calzado (CIC); Cámara Argentina del Juguete (CAIJ); Cámara de Comercio Argentino-Árabe; Cámara Argentina de Vehículos Eléctricos, Alternativos y Autopartes (CAVEA); Cámara Argentina de Perfumerías; Cámara de la Industria de la Bicicleta, Motocicleta, Rodados y Afines (CIMBRA); Cámara Argentina de la Indumentaria de Bebés y Niños (CAyBIN); Asociación Propietarios de Farmacias (ASOFAR); Cámara del Comercio Automotor; Asociación Distribuidores de Golosinas y Afines (ADGYA); Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines (CAPLA); Cámara Argentina de Distribuidores de Productos Médicos y Ortopedia (CADIPO); Alianza Urbana; Cámara Argentina de la Industria de Productos de Higiene Personal, Cosmética y Perfumería (CAPA); Cámara de la Industria Argentina de Indumentaria (CIAI); Cámara Argentina de Concesionarios de Motos (CADECOM); AIPBA; Cámara Argentina de Representantes y Fabricantes de Anilinas Auxiliares y Pigmentos (CARFA); Asociación Propietarios de Pizzerías (APYCE); Asociación de Fabricantes de Helados Artesanales (AFADHYA); Cámara del Hierro y Afines (CADHYA); Unión de Cámaras y Asociaciones de Buenos Aires en Manejo de Plagas Urbanas (UCABA); Cámara Argentina de la Moda; Unión de Comerciantes de La Boca y Asociación Comerciantes de Avenida Warnes, entre otras.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Vanesa De Mier, doctora en Letras e investigadora del CONICET, explica cómo se transforma el cerebro humano para adquirir la capacidad lectora y los procesos mentales que realiza para leer. Además, analiza cuál es el estado del sistema educativo nacional para afrontar este desafío que, aunque parece algo natural, requiere de mucho esfuerzo y enseñanza explícita.
Acá dice “martillo rojo” y, en tu mente, estás visualizando esa herramienta y de ese color. ¿Alguna vez te preguntaste cómo es que llegaste a automatizar tanto ese proceso de asociación entre estos trazos y esa imagen? ¿Y que, más aún, ya ni siquiera notas que lo haces? El estudio de la lectura no es algo nuevo. Desde la década del ‘80, dentro del marco de la psicología cognitiva, la ciencia comenzó a investigar qué procesos y habilidades están implicados en el acto de leer. Pero, con el avance de la tecnología y las neurociencias, las respuestas a este interrogante resultaron mucho más precisas.
Desde el momento en que nacemos, estamos predispuestos a desarrollar el lenguaje oral, ya sea a través de la palabra hablada o la lengua de señas, dependiendo la situación. Esta capacidad innata, casi mágica -si se nos permite la paradoja-, de adquirir el lenguaje hablado, no se extiende al lenguaje escrito. La lectura, con su complejidad y sutileza, desafía a articular estructuras preexistentes del lenguaje oral. La comprensión, el vocabulario, el conocimiento de la sintaxis; todo eso entra en juego cuando nuestros ojos recorren las líneas de un texto.
Vanesa De Mier, doctora en Letras e investigadora asistente del CONICET (LIS, INIGEM, UBA-CONICET), explica que la verdadera maravilla de la lectura radica en cómo nuestro cerebro recicla áreas que inicialmente se utilizaban para otras funciones, adaptándolas para descifrar los secretos de las letras y transformarlas en sonidos y significados. “Si se aborda la lectura y la escritura desde el paradigma cognitivo, uno entiende el proceso y cuáles son las distintas habilidades necesarias para llevarlo adelante”, asegura la docente de la Universidad Católica de Argentina y de la Universidad de Buenos Aires, en esta entrevista con la Agencia CTyS-UNLaM.
Con el auge de las neurociencias se revisaron muchos de los estudios previos generados en base a la psicología cognitiva. ¿Cómo impactó la aparición de los scaners y las neuroimágenes en el estudio de los procesos de lectura?
Estas nuevas disciplinas lo que tienen de contundente es que cuentan con imágenes que pueden hacer escaneos mientras el sujeto de estudio desarrolla actividades de lectura. Así, vemos qué zonas del cerebro se activan y se interconectan ante determinadas tareas. Un investigador francés, Stanislas Dehaene, formula la hipótesis del “reciclaje neuronal”, es decir, que si bien nosotros no tenemos una zona del cerebro que esté predispuesta a procesar las letras, reciclamos un área que originalmente usábamos para procesar cuestiones espaciales y de las líneas horizontales y verticales. Nosotros reciclamos ese área para hacernos especialistas en ver las letras y relacionarlas con los sonidos.
A esta zona se le llama "Caja de las Letras". Es una región que se activa cuando un cerebro deja de ser solo hablante o lingüístico y se transforma en uno lector. En el caso de los analfabetos, esas zonas del cerebro no se activan. Lo maravilloso es que, mediante neuroimágenes, el científico francés muestra cómo se desarrollan interconexiones entre esas zonas específicas que procesan las letras y las zonas de la fonología y los significados de la lengua, que están mapeadas en el cerebro. Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) – Nota completa en Agencia CTyS