Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Pese a que el Gobierno de la Ciudad incremento los controles sobre las empresas de servicios que las rompen para las reparaciones y después demoran muchos tiempo en repararlas, los problemas siguen, la Defensoría intimó a la empresa Edesur a que repare todas las veredas de la Ciudad de Buenos Aires que se encuentran deterioradas por tareas de mantenimiento de la red de suministro eléctrico. Asimismo, recomendó a la Dirección General de Fiscalización del Espacio Público que controle y fiscalice el accionar de las empresas que realizan aperturas en la vía pública, que verifique la ejecución de los cierres definitivos, dentro de los plazos y bajo las modalidades previstas y que adopte las medidas necesarias cuando se registran incumplimientos.
Por último, solicitó al Ente de Mantenimiento Urbano Integral que observe las obras que llevan a cabo las empresas y asegure una buena conformación y conservación de las veredas.
En la recomendación elaborada por la Defensoría, se destaca que las empresas prestadoras de servicios que realizan trabajos en la vía pública deben cumplir con las exigencias normativas ineludibles, "que implican ejercer su actividad comercial en armonía con los derechos elementales de las personas de transitar por los espacios públicos y de mantener indemne su integridad física".
Por esa razón, se señala que Edesur debe realizar los cierres definitivos conforme lo estrictamente regulado por la legislación local y que la omisión de reparar las veredas bajo las modalidades estipuladas y dentro de los plazos prescriptos representa una conducta no tolerada por el ordenamiento vigente.
En ese sentido, el texto de la resolución subraya que la ejecución de las aperturas en la vía pública destinadas a mejorar la prestación de servicios no debería generar impactos negativos en los habitantes de la ciudad, sino representar una intervención usual y habitual que no afecte la transitabilidad de los vecinos ni perjudique su integridad física.
Además, la Defensoría advirtió que el Gobierno porteño tiene el deber de mantener en perfecto estado de conservación y mantenimiento las veredas y calles de la ciudad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Los diputados porteños de Vamos Juntos, Roberto Quattromano, Daniel Del Sol, Cristina García y Mercedes de las Casas, y la candidata a legisladora de la Ciudad por el mismo espacio, Paola Michielotto, festejaron en la Comuna 9 el amplio triunfo de la lista "Sigamos con el cambio".
"Quiero felicitar a Lilita Carrió, Andy Freire y al resto de los candidatos a diputados y legisladores. Este espacio se caracteriza por priorizar el objetivo colectivo de profundizar el cambio que inició Mauricio Macri en 2015. Por eso ganamos, por el equipo. Es la mejor manera de trabajar. Un equipo es más importante que cualquier persona", manifestó Quattromano en la emblemática unidad básica "22 de agosto", ubicada en avenida Emilio Castro y Cosquín.
"En este lugar empezamos a hacer política con Cristian Ritondo. Nos criamos en este barrio, donde la militancia es nuestra principal fuerza. Celebramos esta victoria con nuestra gente, que cumplió un rol fundamental en los comicios para lograr lo que se logró", agregó.
En tanto, Del Sol aseguró: "Este triunfo significa que los vecinos confían en el trabajo que estamos llevando a cabo en la Ciudad. Es el resultado de una muy buena campaña electoral, conversando cara a cara con los vecinos y es lo que seguiremos haciendo porque esa es nuestra esencia".
A su vez, Michielotto expresó su alegría y agradecimiento a los porteños por el resultado de la elección: "Sentimos el apoyo cada día durante la intensa campaña. Digan lo que digan, los vecinos volvieron a apoyarnos y apostar por seguir trabajando juntos para transformar la Ciudad".
Por la mañana estuvieron el ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y Guillermo Montenegro, candidato de Cambiemos a diputado por la Provincia de Buenos Aires. También presenció la jornada la presidente de la Comuna 9, Analía Palacios.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Todas las organizaciones de inquilinos del país apoyan la iniciativa del proyecto para que la comisión la pague el dueño: las siguientes organizaciones: Unión de Inquilinos Neuquinos, Asociación Platense de Inquilinos, Unión de Inquilinos de Río Negro, Concejalía Popular (Rosario), Organización de Inquilinos de La Pampa, Inquilinos Organizados de Entre Ríos, Asociación de inquilinos Sanjuaninos, Inquilinos Córdoba, Asociación Civil de Inquilinos de Corrientes, Frente de Inquilinos de Lujan, Inquilinos San Miguel, Agrupación de Inquilinos de Río Grande y la Asociación Civil Inquilinos Agrupados, que forman parte del Frente de Inquilinos Nacional están impulsando en las provincias proyectos para que la comisión inmobiliaria la pague el dueño. En la Ciudad de Buenos Aires, los inquilinos están muy cerca de lograr este objetivo pero se enfrentan a un lobby muy poderoso que está ejerciendo el mercado inmobiliario, puntualmente desde el Colegio Profesional Inmobiliario.
Recientemente hubo un episodio con el otro proyecto de ley, el nacional, que describe muy claramente lo que está ocurriendo. El Colegio, en medio de disputas internas por la conducción del organismo, emitió un comunicado en el cual afirma que lograron "frenar la ley de alquileres en Diputados, a través del diputado Lipovetzky, con media sanción unánime del Senado". Admitiendo, de esta forma, la influencia que ejercieron sobre el presidente de la Comisión para que demore el tratamiento de nuestro proyecto. Al día siguiente, ante las críticas que recibieron, se retractaron de ese comunicado alegando un "error de redacción".
En la Ciudad de Buenos Aires, con el proyecto para que la comisión la pague el dueño, está ocurriendo lo mismo que a nivel nacional. Desde el Colegio Profesional Inmobiliario se está ejerciendo un lobby feroz para que no salga el proyecto que presentó el Ejecutivo porteño y que comienza a discutirse en la comisión de Legislación General de la Legislatura porteña.
Ante esta situación y siendo conscientes del poderío económico y la influencia política de este sector, todas las organizaciones de inquilinos del país expresan el más enérgico repudio a las acciones del mercado inmobiliario, y expresan el apoyo a la tarea que viene llevando adelante Inquilinos Agrupados y seguirán trabajando para que en todas las provincias del país se modifiquen las legislaciones y los inquilinos dejemos de pagar comisiones por un servicio que no reciben. Frente de Inquilinos Nacional
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad puso en marcha una campaña de concientización para evitar que los vecinos tiren sus chicles en la vía pública. Previo al inicio de la campaña, se utilizó tecnología innovadora para remover 90.000 chicles pegados en la Peatonal Florida. "Con esta campaña queremos que los vecinos tomen conciencia y tiren los chicles en los cestos. No solo ensucian las veredas, también es molesto para todos los que hemos pisado un chicle. Con un poquito de esfuerzo de todos podemos tener una ciudad más limpia y linda" explicó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad.
Durante los próximos días, una banda musical ejecutará hits populares y pegadizos en Florida. Junto a los músicos, habrá un promotor con carteles que irá completando un mensaje, placa por placa, palabra por palabra: "Por más canciones pegadizas y menos chicles pegajosos". Al mismo tiempo, se distribuirán volantes a los peatones con mensajes alusivos a la campaña.
Se estima un consumo anual de chicles de 250 toneladas en todo el mundo. De acuerdo a estadísticas realizadas en grandes urbes, dentro de todos los desechos generados en la vía pública, los chicles comparten el primer puesto con las colillas de cigarrillos. Más aun, más del 80% de los chicles consumidos serían desechados en la vía pública.
Remoción chicles con limpieza criogénica
El método de limpieza que se utilizó sobre Florida es innovador, eficiente, versátil. Se trata del más amigable con el medio ambiente ya que no genera residuos secundarios, no requiere el uso de solventes ni químicos y su principal insumo es reciclado de otros procesos industriales.
Para la remoción de los chicles se utilizó la limpieza criogénica: hielo seco suave con un aditivo especialmente desarrollado. La baja temperatura (-79ºC) provoca la contracción desigual de la capa residual y la superficie subyacente, debilitando la adherencia entre ambos. Cuando el hielo seco sublima, el aumento violento del volumen termina de desprender el recubrimiento. Una vez que el chicle es despegado se limpia el espacio.
Habitualmente los chicles están hechos a base de materiales no biodegradables (látex natural o sintético, caucho o cera), traduciéndose en un problema en las calles, veredas, paradas de colectivos, estaciones de trenes y plazas. Cuando se solidifican logran un altísimo nivel de adhesión al sustrato y resulta sumamente dificultoso removerlos.
Los chicles pegados
Constituyen focos de infección: Se estima que pueden contener hasta 70 mil bacterias y hongos. Son mortales para la fauna: animales como las aves suelen confundirlos con alimentos.
Ensucian y alteran la imagen urbana. A nivel mundial ha comenzado a ser reconocido como una cuestión principal a la hora de evaluar la limpieza de las ciudades y su conciencia ciudadana. Muchos países ya cuentan con grupos de acción promoviendo la concientización ciudadana y su limpieza.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Agencia Gubernamental de Control junto a la Guardia de Auxilio soldaron el ingreso de un After clandestino ubicado en un sótano dentro de la galería de Carlos Pellegrini 1083, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El mismo había violado clausura en reiteradas oportunidades, desvirtuaba rubro funcionando como boliche y vendiendo alcohol fuera del horario permitido, violando la Ley 3361/09.
Desde hace meses los vecinos de la zona sufrían los disturbios que se ocasionaban en el lugar que era clausurado constantemente. Hoy por orden de la Fiscalía n°13 se procedió a soldar la puerta para evitar de esa manera que el lugar siga abriendo, poniendo en peligro a los vecinos y a los jóvenes que acudían a dicho lugar que no contaba con las medidas de seguridad necesarias para llevar a cabo dicha actividad comercial.
El Director Ejecutivo de la AGC sostuvo "Desde la Ciudad venimos trabajando junto a los vecinos y a la ´ONG Familias por la Vida´ para combatir el flagelo de estos lugares que funcionan clandestinamente y representan un peligro para nuestros jóvenes. Por eso es fundamental que cuando vean algún lugar que consideran irregular llamen y denuncien al 147 o en la web gestioncolaborativa.buenosaire s.gob.ar"
En lo que va del primer semestre la AGC clausuró más de 350 bares y cafés que desvirtuaban rubro o no cumplían con las medidas de seguridad requeridas. Asimismo, se constataron más de 190 violaciones de clausuras.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Ciudad renovó la aplicación BA 147 e incorporó la sección fiscalizaciones comerciales que permite a los porteños realizar reportes por incumplimientos a sus derechos y solicitar una inspección. Se puede denunciar situaciones como la falta de precio en productos, el cobro en la caja de un precio superior al exhibido, cuando se detecta una publicidad engañosa o se quiere cobrar por una recarga virtual de la tarjeta SUBE o el celular, entre otros.
"Ahora los consumidores pueden reportar en tiempo real cualquier abuso comercial y subir las fotos que grafiquen esa falta con su celular", señaló Facundo Carrillo, subsecretario de Demanda Ciudadana, al tiempo que explicó: "Nuestro equipo de Lealtad Comercial envía una inspección y responde a cada solicitud en forma directa a través del mail que nos deja el consumidor".
Con la nueva aplicación se podrá fotografiar el precio exhibido en el producto y el ticket emitido por el comercio como prueba documental de la falta cuando el local nos haya cobrado un precio superior. Para usarla, es necesario descargarla en forma gratuita desde Play Store o Apple Store, de acuerdo al sistema operativo del teléfono.
Los supermercados encabezan el ranking de las solicitudes de inspección que realizan los vecinos con un 28% del total, la principal problemática reportada es la diferencia entre el precio exhibido en la góndola y el cobrado en caja. Le siguen el incumplimiento de las promociones como por ejemplo las que hacen referencia a 2x1 o descuentos con cupones y la falta de exhibición de precios.
En los autoservicios en cambio, la preocupación está dada por la venta de productos vencidos, la imposición de un monto mínimo para pagar con tarjeta, el redondeo a favor del comercio y el fraccionado de productos que no tienen información alguna de marca y contenido.
Los Kioscos se posicionaron en segundo lugar, los vecinos han pedido inspecciones por el cobro irregular para cargar crédito en la tarjeta SUBE y el celular. El precio varía entre los 2 y los 5 pesos, en cualquier situación es ilegal. Dentro de este tipo de comercio también se reportan el incumplimiento de los precios de los cigarrillos que publican las tabacaleras. En menor medida la falta de exhibición de precios y la no emisión del ticket, el redondeo del vuelto a su favor, no aceptan tarjetas, por último se detectaron productos vencidos.
En tercer término, los vecinos han solicitado inspeccionar a locales de ropa y calzado, la principal problemática son los inconvenientes para realizar cambios (agrupó un 43 % de los reportes), ponen restricciones de días, toman las prendas a un precio menor, otorgan menos de 30 días, etc). Le sigue la imposición de un recargo por pago con tarjeta de débito o crédito que osciló en el 10%, en tercer término el incumplimiento de los descuentos de promoción, la publicidad engañosa vinculada a los falsos 2x1 y/o beneficios en cuotas que luego no existen.
Siguiendo con las demandas de los vecinos se destacan el pedido de fiscalización en restaurantes por el cobro irregular del servicio de mesa, garajes y estacionamientos por la imposibilidad de dejar la bici o por el cobro de fracciones horarios irregulares,
El Gobierno de la Ciudad orienta a los consumidores a través de la línea gratuita 147 y las Sedes Comunales. Obtené más información en nuestras redes Facebook/BAconsumidor y Twitter @BAconsumidor.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El pasado fin de semana, inspectores de la Agencia Gubernamental de Control inspeccionaron 278 locales nocturnos de la Ciudad de Buenos Aires de los cuales 27 fueron clausurados, en su mayoría, por exceder capacidad y vender alcohol fuera del horario permitido. Además se constataron 14 violaciones de clausuras.
En Niceto Vega al 4900 se clausuró de manera inmediata y preventiva un local que había sido denunciado reiteradas veces por los vecinos de Palermo. "Cubar" un lugar con habilitación de Café Bar que funcionaba como local bailable, vendiendo alcohol fuera del horario permitido (hasta las 5:00 am) y excediendo la capacidad de personas admitidas según la superficie del local. "Miloca" en Niceto Vega al 5100 fue inmediatamente clausurado por exceso de capacidad ya que se contabilizaron 440 personas, además de no poseer habilitación para la actividad de baile que se estaba desarrollando en el momento de la inspección.
En Godoy Cruz al 1700 se clausuró "Gabbana", un lugar con ambientación de local de baile clase C pero sin la habilitación y las instalaciones necesarias. También se verificó el exceso de capacidad. Todos los fines de semana, los inspectores de la AGC controlan más de 200 comercios nocturnos. La mayor problemática observada es que un gran porcentaje de los locales habilitados como café bar desvirtúan el rubro por el cual fueron habilitados y se convierten en "lugares de baile" sin permiso para dicha actividad generando un peligro para todos. Se estima que en la ciudad hay aproximadamente entre 1.000 y 1.100 de este tipo de locales, mientras que los Clase C (donde se permite la actividad de baile) no superan los 120.
Desde la AGC trabajamos en conjunto con la ONG Familias por la Vida para garantizarles a los vecinos que estos locales cumplen con las condiciones de seguridad necesarias para disfrutar de una noche segura. En 2016 ingresaron en la Agencia 2439 denuncias que hacen referencia a la actividad nocturna, de las cuales 701 denuncias ingresaron mediante el 0-800-999-2769 atendido directamente por las personas que colaboran con la ONG.
Ricardo Pedace, Director Ejecutivo de la AGC, destacó: "Es importante que los vecinos puedan denunciar aquellos locales que no cumplen con las normas ni con las medidas de seguridad requerida" y agregó: "Las mismas pueden realizarse telefónicamente al 147 o ingresando a gestioncolaborativa. buenosaires.gob.ar".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Múltiples clausuras en la estación de once, inspectores de la Agencia Gubernamental de Control efectuaron ocho clausuras y labraron 36 actas por falta de seguridad e higiene alimentaria en diversos puestos que se dedicaban al rubro de la gastronomía y la venta de alimentos. Este operativo fue realizado en la Estación de ferrocarriles de Once.
Allí, inspectores de la Dirección de Seguridad e Higiene Alimentaria inspeccionaron doce locales donde decomisaron un total de mil ciento cuarenta y siete kilogramos (1147kgs) de alimentos e intervinieron novecientos cuarenta y ocho litros (948lts) de bebidas alcohólicas.
Al respecto, Ricardo Pedace, Director Ejecutivo de la AGC, declaró: "Este tipo de operativos es fundamental para cuidar la salud de todos los ciudadanos que se alimentan en la Ciudad de Buenos Aires. Once es un paso obligado para todos aquellos que vienen desde el oeste y nosotros tenemos el deber de asegurarles la calidad de los productos que aquí consumen".
Las faltas más relevantes que los agentes encontraron fueron: mercadería sin registro de origen, falta de rotulación, alimentos precocidos sin refrigeración, venta de alcohol en lugares prohibidos, faltas de libreta sanitaria, curso de manipulador de alimento y habilitaciones correspondientes.
Cabe aclarar, que según la resolución 629/2012 de la CNRT, se encuentra prohibido el expendio y consumo de bebidas alcohólicas en todo el ámbito de la red ferroviaria nacional. Por ello, todos los locales que incumplían dicha norma fueron inmediatamente clausurados.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Agencia Gubernamental de Control inauguró el 1er encuentro "La AGC desde adentro", con el objetivo de generar una mesa de diálogo con los principales actores que impulsan el desarrollo comercial en la Ciudad. Más de 200 entidades empresariales y organismos de gobierno pudieron conocer qué es y qué hace la Agencia y de esta manera establecer un vínculo con las Direcciones Generales como parte de un proceso de cercanía, que sirva para impulsar las mejoras necesarias para el crecimiento comercial porteño.
El encuentro fue encabezado por el Director Ejecutivo de la AGC, Ricardo Pedace, quién les dio la bienvenida a los presentes y resaltó la importancia de la comunicación directa entre las partes. "Es importante encontrar un ámbito de dialogo como este, donde podamos conversar sobre las obligaciones de cada una de las partes y también trabajar para lograr impulsar proyectos que sirvan para mejorar el crecimiento de todos. En definitiva todos tenemos el mismo objetivo que es potenciar el desarrollo de nuestra Ciudad y promover la radicación de nuevas empresas", expresó Pedace.
A su vez, presentó al Subsecretario de Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Pyme), Martín Trubycz, quien agradeció el encuentro directo con las cámaras y expresó: "Sepan que Ricardo conoce profundamente los temas que tienen que ver con los sectores que cada uno de ustedes representa y está comprometido en ayudarnos para hacer que la actividad económica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sea más sencilla."
La disertación estuvo a cargo de los Directores Generales de las 5 áreas más relevantes de la AGC: Diego Pérez Lorgueilleux, Director General de Habilitaciones; Gustavo May, Director General de Fiscalización y Control; Tomás Schonamsgruber, Director General de Higiene y Seguridad Alimentaria; Osvaldo Alonso, Director General de Fiscalización y Control de Obras; y Diego Scarone, Coordinador de Faltas Especiales.
Estuvieron presentes la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), entre otros.
Antes de finalizar con una breve exposición de Andrés Bousquet, Director General de Legal y Técnica, se destinó un espacio para que los presentes pudieran preguntar sus inquietudes brindando un canal directo de comunicación. Además, colaboradores de la AGC estuvieron recibiendo reclamos sobre problemáticas específicas de establecimientos por parte de los concurrentes.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En la sesión de ayer a mediodía, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó el proyecto de los diputados porteños de PRO, Roberto Quattromano y Francisco Quintana, para endurecer las sanciones a quienes incumplan con clausuras impuestas por autoridad judicial o administrativa. La ley que modifica el artículo 74 del Código Contravencional, sancionada con 42 votos positivos, eleva las multas económicas, establece sanciones accesorias y agrega escalas de agravantes por repetición, quitándole a quien reitera la posibilidad de realizar trabajos de utilidad pública.
Los montos de las sanciones dependerán del tipo de violación de clausura: El titular del establecimiento donde se viole una clausura por primera vez será sancionado desde los $ 30.000 a $ 60.000 o cinco a veinte días de arresto. En tanto, quien abra ilegalmente ante una clausura impuesta sobre los establecimientos y actividades previstos en la Ley N° 2553 "Criterio de Criticidad" (como ser locales nocturnos, fábricas, talleres textiles, entre otros) recibirá entre $ 60.000 a $ 120.000 de multa o arresto de siete a veinticinco días. A su vez, el que incumpla una sanción sustitutiva o accesoria será multado con $ 40.000 a $ 70.000 o cinco a quince días de arresto.
Anteriormente, la sanción para quien viola una clausura era de $ 5.000 a $ 60.000 o arresto de cinco a diez días, a partir de una iniciativa de Cristian Ritondo y Quintana en 2014.
"La violación de una clausura se produce conscientemente, sabiendo los potenciales riesgos a los que se expone la población con el fin de obtener un rédito mayor. Con esta ley buscamos corregir una conducta y tener una Ciudad más segura. Por eso no solo aumentamos la multa económica, sino también restringimos la sustitución de realizar tareas comunitarias", afirmó Quattromano.
La iniciativa aprobada indica que se podrá reemplazar la sanción con utilidad pública ante la primera violación de clausura. Luego, se agravarán las penas para los responsables que reiteren esta contravención en un lapso de tres años. En el caso de establecimientos o actividades descriptas en la Ley N° 2553, los reincidentes además serán sancionados con inhabilitación o decomiso de mercadería, y clausura cuando supere la tercera reiteración dentro de los tres años.
"Es fundamental que los vecinos se involucren, que denuncien estas irregularidades llamando al 147, 0800-999-2769 (ONG "Familias por la Vida") o en el sitio webreclamos.buenosaires.gob.ar", manifestó el autor del proyecto. Desde 2009 a la actualidad se han incrementado en un 45% los casos en la Ciudad. Los locales nocturnos lideran el ranking de esta contravención, con un promedio de 16 violaciones de clausura por fin de semana.