Martes 6 Mayo 2025

Política

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad anuncia que desde este mes los vecinos podrán acercar aceite vegetal usado y residuos de aparatos electrónicos y eléctricos (RAEE) que ya no utilicen a los Puntos Verdes Móviles que se encuentren en las Ferias Itinerantes de Abastecimiento Barrial, en los Mercados de la Ciudad y en el BA Market.
"Ampliamos los lugares de recepción de estos residuos reciclables para que cada vez más vecinos se sumen al cambio cultural que el ambiente necesita, y que nos involucra a todos", expresó Eduardo Macchiavelli ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.
Tanto el aceite vegetal usado, como los RAEE, se recibirán según el siguiente cronograma:
Miércoles de 10 a 14 hs en la FIAB Parque Patricios;
Jueves de 10 a 14 hs en la FIAB de Dorrego y Luis M. Campos;
Viernes de 14 a 18 hs en el Mercado de la Primera Junta;
Sábados de 10 a 13 hs en la FIAB Parque Santojanni;
Domingos de 10 a 13 hs en la FIAB Plaza Balcarce, y en el Mercado de Pulgas.
Además, en cada edición de BA Market habrá otro Punto Verde Móvil de 14 a 18 hs.
Con la entrega de los reciclables en el Punto Verde Móvil los vecinos recibirán de forma gratuita una ecobolsa que les servirá para poder realizar sus compras en las Ferias y Mercados.
Los aparatos de informática y comunicación que se pueden entregar incluyen: netbooks, notebooks, teléfonos celulares (con sus accesorios), tablets, Ipods, cámaras de foto y video, radios portátiles , teléfonos inalámbricos y fijos, walkmans, teclados y/o mouse, relojes, controles remotos, reproductores de DVD, reproductores de MP3, MP4, MPGE, videojuegos, parlantes, auriculares y dispositivos de bluetooth, cargadores de celular, pendrives, micrófonos, webcams, calculadoras, videojuegos y/o consolas de videojuego, módems , discos rígidos externos, CPUs, monitores de computadora.
Los pequeños electrodomésticos abarcan a las planchas, minipimers, licuadoras, planchitas y secadores de pelo, depiladoras, afeitadoras, cafeteras, jugueras, tostadoras, exprimidores, procesadoras, batidoras, molinillos, licuadoras, juguetes, herramientas eléctricas.
Por su parte, el aceite vegetal usado se debe entregar en botellas plásticas de hasta 1.5 lts, cerradas, limpias y que esté frío para que el envase no se deforme y se pueda transportar con mayor facilidad.

El senado expresó su solidaridad por el 103º aniversario del genocidio armenio, la cámara de senadores aprobó un proyecto por unanimidad para expresar "solidaridad con el pueblo armenio, al cumplirse el 24 de abril de 2018 el 103º aniversario del genocidio armenio".
El proyecto 359/18, presentado por la senadora por la provincia de Jujuy, Silvia del Rosario Giacoppo, fundamenta que "entre 1915 y 1923 el pueblo armenio sufrió muerte y persecución, por el que murieron más de un millón y medio de personas, y se produjo la deportación masiva de toda una comunidad, que concluyó, además, con su erradicación de sus territorios históricos". "a esta altura de la humanidad, ya todos sabemos que este genocidio cometido contra el pueblo armenio significó un antecedente directo del holocausto (Shoá), perpetrada por el régimen nazi y sus colaboradores contra el pueblo judío durante la segunda guerra mundial", remarca la declaración.
Consultada por la agencia prensa armenia, la senadora Giacoppo se refirió a los motivos para conmemorar la fecha: "el hecho de presentar el proyecto para expresar solidaridad con el pueblo armenio tiene como intención recordar un nuevo aniversario del genocidio armenio ocurrido en 1915, por el cual murieron más de 1.500.000 personas y produjo la deportación masiva de toda una comunidad".
En diciembre de 2006, el senado sancionó la ley 26.199, que declara el día 24 de abril de todos los años como "Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos", en conmemoración del genocidio contra el pueblo armenio cometido por el estado turco.
Agencia Prensa Armenia.

Desde el domingo 1 de abril todas las inmobiliarias del país están obligadas a contar con posnet para realizar cobros con tarjetas de débito y crédito. Recientemente AFIP nos confirmó que los inquilinos pueden denunciar anónimamente a las inmobiliarias que incumplen la normativa. Por resolución general 3997-E de AFIP, todos los comercios del país (incluidas las inmobiliarias) están obligados a contar con el sistema posnet. La medida se anunció el año pasado, cuando se definió un cronograma para que los distintos comerciantes pudieran gradualmente incorporar las terminales "posnet". La última etapa terminó el sábado y por eso, a partir del domingo, todos deben contar con un dispositivo para recibir pagos con tarjeta.
Esta medida es especialmente importante para los inquilinos ya que el mercado inmobiliario opera completamente en negro. Mes a mes, los inquilinos debemos presentarnos en la inmobiliaria con todo el dinero del alquiler en efectivo (con la incomodidad y los riesgos que eso implica) y nos entregan a cambio un recibo de librería no válido como factura.
La evasión impositiva del mercado inmobiliario es tan generalizada que desde que se implementó la deducción del alquiler del Impuesto a las Ganancias, prácticamente ningún inquilino pudo acceder al beneficio, fundamentalmente porque las inmobiliarias se niegan a entregar facturas válidas.
Desde Inquilinos Agrupados nos comunicamos con AFIP y nos informaron que los inquilinos pueden denunciar de forma anónima a las inmobiliarias que no cumplen con la disposición y en caso de comprobarse el incumplimiento, habrá multas que van desde los $300 a $300.000 pesos.
La denuncia anónima se puede realizar telefónicamente, comunicándose al Centro de Atención de Denuncias al 0800-999-2347, de lunes a viernes de 10.00 a 16.00 hs. Es requisito indispensable contar con el domicilio del denunciado y adicionalmente, es importante (no indispensable) contar con el nombre de la inmobiliaria y su número de CUIT. La denuncia se puede realizar, además, desde la aplicación para celulares "Mi AFIP" y desde la página web del organismo. Sin embargo, ninguno de estos dos mecanismos permite denunciar anónimamente.
Recomendamos a los inquilinos que pidan el número de trámite de la denuncia y que lo envíen a nuestra asociación para que podamos darle un seguimiento y esperamos que el organismo recaudador controle debidamente el cumplimiento de esta disposición y que preste especial atención al mercado inmobiliario, ya que es evidente que la evasión impositiva está completamente generalizada.
Gervasio Muñoz
Presidente de Inquilinos Agrupados
Presidente de la Federación de Inquilinos Nacional.

Todos unidos por la memoria, por la verdad y la justicia, una sola convocatoria de todos los organismos de Derechos Humanos, este sábado 24 de marzo de 2018, a 42 años del golpe militar, el escenario esta ubicado en la mitad de la Plaza de Mayo, porque la plaza se esta remodelando, el acto se calcula alrededor de las 17 horas. A partir de las 13:00 horas Abuelas y Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora se concentrará y Av. De Mayo y 9 de julio.
Varios son los reclamos en esta fecha, en materia de Derechos Humanos, para que los represores sigan en la cárcel, basta de represión en las protestas a manifestantes, a periodistas, al que casualmente pasaba por el lugar, respetar el derecho a manifestarse, el derecho al trabajo, basta de despidos.
Mantener viva la memoria para que nunca más vuelvan a suceder hechos tan espantosos en nuestro país, en esto fue alentador ver en algunos colegios la participación de los chicos en colgar pañuelos pintados en papel, las pintadas de los emblemáticos pañuelos en las plazas, en los caminos, los pañuelos se multiplicaron, con la consigna "Si tocan un pañuelo pintamos un millón" las madres agradecieron la pintada. Es increíble que no se entienda que es imposible en el tema de los Derechos Humanos ir hacia atrás, hay memoria, y tiene que haber justicia.
El pueblo acompaña a las madres en esta conmemoración a 42 años del golpe militar.
Hechos tan aberrantes no se pueden olvidar, mejor dicho, no se pueden olvidar, para que Nunca Más sucedan.

El jueves 22 de marzo en la sesión ordinaria de la Legislatura porteña, se aprobó la ley que autoriza al Poder Ejecutivo a concesionar el Sistema de Transporte Público en Bicicleta de la Ciudad mediante el llamado a Licitación Pública, por un plazo máximo de 10 años.
La diputada Cristina García De Aurteneche, presidente de la Comisión de Tránsito y Transporte y vocera de la ley por parte del oficialismo, remarcó durante su discurso que "estamos convencidos de que este modelo es el adecuado para seguir promoviendo la movilidad sustentable y saludable y para que el sistema se duplique a 400 estaciones y 4000 bicicletas."
El proyecto original sufrió modificaciones tanto en la primera lectura como para esta segunda. Luego del diálogo que estableció el oficialismo con legisladores de la oposición y para lograr un mayor consenso, en esta oportunidad uno de los cambios tuvo que ver con dejar establecido que al menos un 10% de las estaciones existentes se encuentren dentro de la zona sur.
Por otro lado, mediante una cláusula transitoria, las escuelas públicas secundarias de la Ciudad puedan disponer de las bicicletas del actual sistema mediante un concurso convocado por la Secretaría de Transporte y el Ministerio de Educación.
Al finalizar su intervención en el recinto, la legisladora Cristina García resalto que "esta forma de movernos por la Ciudad es sin dudas la mejor porque es ecológica, saludable y sustentable", y agregó, "es el cambio cultural que está transformando a la ciudad en una ciudad de encuentro y disfrute, una ciudad a escala humana pensada en y para las personas."
Actualmente, el sistema tiene 200 estaciones y 2500 bicis y a la empresa que obtenga la concesión se le exigirá duplicar ambas cifras. La concesionaria que se haga cargo podrá vender la publicidad y no tendrá que pagarle un canon a la Ciudad.

Múltiples clausuras en cervecerías de Palermo, los inspectores de la Agencia Gubernamental de Control realizaron un operativo en las cervecerías del barrio porteño de Palermo a raíz de reiteradas denuncias hechas por los vecinos de la zona.
El procedimiento fue llevado a cabo en conjunto con la Agencia de Protección Ambiental, la Dirección General de Tránsito y la Subsecretaría Administración General y Uso del Espacio Público. El mismo tuvo como resultado la clausura de 5 locales.
Algunas de las faltas encontradas en las inspecciones fueron: irregularidades en el plan de evacuación, falta de carga en los matafuegos, presencia de vectores vivos, no exhibir certificado de limpieza de tanques y la inscripción en el registro de Aceites Vegetales Usados.
Por su parte APrA clausuró un local por superar los límites máximos permisibles de inmisión de ruidos al ambiente exterior y la Dirección de Tránsito realizó controles de alcoholemia en seis puestos diferentes ubicados en las calles aledañas a las cervecerías inspeccionadas.
El Director Ejecutivo de la AGC, Ricardo Pedace, remarcó: "Es fundamental que los comerciantes comprendan que cada actividad conlleva una responsabilidad que se traduce en una buena convivencia entre vecinos. Les agradecemos a todos aquellos que nos hacen llegar sus denuncias porque así logramos entre todos una Ciudad más segura"
Cabe destacar que los reclamos pueden realizarse ingresando a la página gestioncolaborativa.buenosaires.gob.ar o llamando al 147.

Ya están disponibles los resultados de la primera encuesta nacional a inquilinos, realizada por la Federación de Inquilinos Nacional y procesada por Eva Sacco (Lic. en Economía) y Gervasio Muñoz (presidente de la Federación de Inquilinos Nacional).
Con 19.000 encuestados a lo largo y a lo ancho del país podemos afirmar que la elaboración de este informe es un hecho inédito para el sector ya que no hay mediciones oficiales acerca de la problemática del alquiler de vivienda.
Uno de los resultados más destacados es que el 87% de los inquilinos tiene como principal preocupación el precio del alquiler y que, en promedio, destinan un 41% de sus salarios en los pagos mensuales (sin contar expensas, tarifas e impuestos inmobiliarios). Al respecto, Gervasio Muñoz, presidente de la Federación de Inquilinos Nacional afirmó "Una vez que las familias ingresan en la rueda del alquiler, con aumentos de precio que superan ampliamente los índices de inflación y de variación salarial, les resulta muy difícil salir. Esto demuestra la importancia de avanzar con el tratamiento de la Ley Nacional de Alquileres que fue aprobada por unanimidad en el Senado y que espera su tratamiento en Diputados.".
En cuanto a las expectativas de ser propietarios de una vivienda, vemos que el 64% de la población inquilina averiguó por un crédito hipotecario, sin embargo, un 87% cree que nunca va a lograr ser propietario. Esto deja muy claro que el crédito hipotecario nunca fue, es ni será la solución al problema del acceso a la vivienda.
Un dato importante es que el 97% de los encuestados cree que no hay un control efectivo sobre las inmobiliarias, que se traduce en incumplimientos de la ley y en la evasión impositiva generalizada del mercado inmobiliario.
El 49% de los encuestados que pagan expensas, afirmaron que no les discriminan las ordinarias de las extraordinarias, lo que genera que paguen cifras muy altas que no solo valorizan el inmueble, sino que elevan de forma encubierta la rentabilidad del sector propietario.
La encuesta fue respondida por un 60% de mujeres, de las cuales el 25% afirmó que alguna vez le rechazaron la posibilidad de alquilar una vivienda por tener hijos.
Hace 35 años que no se discute seriamente en el Congreso la situación de un sector integrado por 7.480.000 argentinos. Los resultados de esta encuesta demuestran la urgencia de la aprobación de la Ley Nacional de Alquileres.
Inquilinos Agrupados

Ricardo Pedace, director ejecutivo de la Agencia Gubernamental de Control, firmó un convenio con Dante Camaño, secretario general de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) para ampliar el alcance del curso de manipulación higiénica de alimentos.
Dicho convenio dará la posibilidad de tomar el curso de Manipulación Higiénica de los Alimentos en las instalaciones del sindicato que, luego de aprobarlo mediante el convencional examen, hará que los asistentes ingresen al Registro de "Manipuladores de Alimentos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires" o renueven la certificación.
Al momento de la firma, Dante Camaño resaltó la importancia del rol pedagógico que tiene el sindicato y consideró fundamental este tipo de convenios que ayudan a sus afiliados a tener una formación más profesional de cara a la sociedad.
En tanto, Ricardo Pedace, destacó el trabajo en conjunto diciendo: "Las personas deben trabajar en regla pero para ello necesitan capacitación." En el mismo sentido agregó: "Valoro infinitamente la tarea de docencia que hacen los gremios. Confiamos en ustedes porque defienden el oficio y lo enseñan". Cabe recordar que esta capacitación es requisito indispensable para todo aquel trabajador que cumpla funciones manipulando alimentos, materias primas, utensilios y equipos, en cualquier forma y etapa de la cadena productiva, de elaboración, fraccionamiento, distribución y comercialización. El examen del curso es presencial y su certificación tiene una vigencia de dos años.
Este convenio cobra vital importancia ya que en octubre se celebrarán los Juegos Olímpicos de la Juventud y muchas personas estarán empleadas en los oficios gastronómicos y hoteleros.

Tratamiento de la modificación del cuadro tarifario de Peaje y tratamiento de la modificación del Reglamento de explotación.

La ciudad evitó la contaminación de 20 millones de litros de agua, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, a través de la Agencia de Protección Ambiental, reforzó durante el año pasado, el circuito de recepción de aceite vegetal usado, logrando la participación de alrededor de 14 mil vecinos. En total se recolectaron 20 mil litros de aceite que serán transformados en combustible biodiesel.
"Seguimos avanzando en promover acciones es pos de contribuir al cuidado del ambiente. Gracias este circuito de recepción de aceite vegetal usado y al compromiso que tomaron los vecinos logramos evitar la contaminación de 20 millones de litros de agua, lo que equivale a ocho piletas olímpicas llenas", afirmó Eduardo Macchiavelli, ministro de la cartera.
El principal objetivo es generar conciencia sobre la importancia la correcta disposición del aceite vegetal usado y evitar la contaminación del agua: 1 litro de aceite tiene la capacidad de contaminar hasta 1.000 litros de agua. Se trata de la cantidad suficiente para satisfacer el consumo de una persona durante un año y medio, contemplando la necesidad de beber dos litros de agua por día.
Además, el aceite genera un importante impacto en la infraestructura de la Ciudad: al enfriarse esta sustancia produce taponamientos en las cañerías cloacales ya que las grasas acumuladas en las paredes quitan capacidad de transporte, al reducirse el diámetro interior de los caños. Por otro lado, una vez que llega a los ríos afecta a la flora y fauna de manera negativa.
¿Qué ocurre con el aceite que se lleva a los puntos de recepción?
La correcta disposición del aceite usado beneficia al ambiente y, a su vez, cumple un fin social. El aceite recibido es transportado por ALPI Asociación Civil, dedicada al diagnóstico y tratamiento de enfermedades neuromotrices.
La entidad acopia el aceite y lo comercializa para su transformación en biodiesel. De este modo puede servir de materia prima para producir energía, dentro del concepto de economía circular.
Los ingresos producidos por la comercialización del aceite quedan a beneficio de ALPI.
¿Qué es la economía circular?
La economía circular propone que, luego de haber reutilizado un producto la mayor cantidad de veces posible, no se descarte sino que se recicle. De ese modo, vuelve al circuito económico en forma de otro producto en lugar de convertirse en un pasivo ambiental.