Martes 6 Mayo 2025

Política

Desde temprano cada uno de nosotros recibió saludos de colegas, vecinos, amigos y conocidos, sin embargo, no es un día de festejo, es más bien de reflexión, de acompañamiento, de juntarse con vecinos, en nuestro caso, el de los Medios Vecinales estamos junto al vecino, y con ellos pasaremos este día, para anoticiarlos de las novedades como siempre lo hacemos, cada uno desde su plataforma de información, radio, gráfica, web, TV, siempre firmes con esta tarea, que la realizamos desde la vocación.
La lucha dignifica, la adversidad nos hace más fuertes, a mi modesto entender, equivoca el rumbo quien nos quiera silenciar, se ha pasado por momentos muy duros, tormentas terribles, el viento soplo muy fuerte, y acá estamos, seguimos, seguiremos y seguirán otros, Informando sobre lo que esta bien y lo que no, aguantando presiones, ninguneos, y demás yerbas que hacen a este trabajo, que como otros tiene sus inconvenientes, el nuestro es, según el gobierno de turno, así que animo colegas, que el sol aparecerá detrás de las nubes, recuerdo una fábula que contaba la maestra en la primaria, que es adecuada para la ocasión, es "El sol y el viento de León Tolstoi".
El sol y el viento discutían para ver quién era el más fuerte.
El viento bravucón decía ¿Ves aquel anciano envuelto en una capa?
Te apuesto a que le quitare la capa más rápido que tú.
El sol se ocultó tras una nube y el viento comenzó a soplar cada vez con más fuerza, hasta convertirse casi en un huracán, pero cuanto más soplaba con más fuerza se agarraba el anciano a su capa. Por fin el viento se calmó y se dio por vencido.
Entonces el sol que permanecía detrás de la nube se asomó con una cálida sonrisa reconfortando al anciano, y no pasó mucho tiempo hasta que el anciano acalorado por la continua caricia del sol se quitó la capa.
El sol demostró así al viento, que la suavidad y la ternura del amor de los abrazos son más poderosos que la furia y la fuerza.
Comparto con mis vecinos, colegas y amigos, no solo esta breve nota, sino las inquietudes de los días que estamos pasando, sin que gane la desesperanza.

Aumentó la malnutrición infantil en la Ciudad de Buenos Aires, un estudio realizado por Barrios de Pie y el ISEPCI en niños, niñas y adolescentes que viven en barrios vulnerables del distrito porteño arrojó un incremento del 47 al 56 por ciento en el segundo semestre del año pasado, con respecto a la primera mitad de 2017. El trabajo fue presentado en el CESBA, con la presencia de su presidente, Matías Tombolini, y la directora de Proyectos Especiales y Calidad Institucional, del CESBA, Laura Velasco.
Los resultados se desprenden del Segundo Relevamiento de Situación Nutricional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizado conjuntamente por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) y la organización social Barrios de Pie. El estudio fue presentado este martes en el Consejo Económico y Social de Buenos Aires (CESBA). Con sus resultados, se construye el Indicador Barrial de Situación Nutricional.
El sondeo se realizó en niños, niñas y jóvenes que asisten a comedores y copas de leche, cuyos padres, en su mayoría, son beneficiarios de programas sociales. En esta oportunidad, fueron relevados 1.403 niños, niñas y adolescentes de 0 a 19 años. En relación con el primer semestre de 2017, la cantidad de casos analizados aumentó un 78,7 por ciento, como consecuencia de una mayor concurrencia de las familias a estos espacios comunitarios. Se tomaron como indicadores de la malnutrición el bajo peso, el sobrepeso y la obesidad.
"Cuando analizamos la información relevada en este semestre y la relacionamos con los datos presentados en el primer semestre 2017, observamos que se produce un aumento de los valores de la malnutrición, pasando del 47% al 56% de los niños, niñas y adolescentes relevados, siendo el sobrepeso y la obesidad los indicadores que se incrementan", se afirma en el estudio, que marca importantes valores de malnutrición en todos los grupos etarios estudiados: un 30 por ciento en lactantes de 0 a 2 años, un 56 por ciento en niños y niñas de 2 a 6 años, un 59 por ciento en el grupo que tiene entre 6 y 10 años y un 54 por ciento en el grupo de preadolescentes y adolescentes de 10 a 19 años.
El análisis mostró una alta prevalencia de la obesidad (29 por ciento) y el sobrepeso (26 por ciento) sobre el porcentaje de bajo peso, que solamente alcanza al 1 por ciento del total de los casos relevados.
En los lactantes, la presencia de sobrepeso (11 por ciento) y de obesidad (15 por ciento) es preocupante porque está comprobado que el aumento excesivo de masa grasa desde los primeros meses de vida predispone al sobrepeso y la obesidad en la infancia y la adolescencia.
"El precio de los alimentos se ha encarecido muchísimo y esto hace que las familias deban alimentarse en base a hidratos de carbono y, así, relegar el consumo de frutas, carnes y lácteos. La situación de malnutrición de nuestra infancia es una luz roja que no podemos dejar pasar por alto, ya que afecta la salud y también dificulta el aprendizaje escolar porque estos chicos y chicas llegan al colegio en condiciones de desventaja".
Por su parte, Tombolini afirmó que "el encarecimiento de los alimentos y las malas condiciones socioeconómicas que atraviesan las familias relevadas les impiden, en muchos casos, alcanzar la canasta básica". Y concluyó: "Ante esta situación, es muy importante la implementación de políticas públicas que garanticen su adecuada alimentación de los niños, niñas y adolescentes, para evitar graves complicaciones de salud a corto, mediano y largo plazo derivadas del sobrepeso y la obesidad producidas por la malnutrición infantil".

Con circulación de Norte a Sur sobre las vías del ferrocarril Sarmiento, en el barrio de flores, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta dejo inaugurado ayer el Puente Argerich, este puente no quedara de forma definitiva en el lugar, será desmantelado cuando finalice el soterramiento de la línea del Sarmiento, pero mientras tanto descomprime el transito en una zona con gran caudal vehicular, será un alivio para evitar desde el Norte hacia la Av. Rivadavia, la famosa barrera de la Av. Nazca, famosa por el tiempo que se pierde con el paso del tren.
La política implementada desde ya hace muchos años por el Gobierno de la Ciudad es eliminar los pasos a nivel ferroviarios a nivel, es el Plan Buenos Aires sin barreras, ya se construyeron 27 pasos bajo nivel y según lo anunciado para el 2019 sólo van a quedar diez cruces a nivel en toda la Ciudad de Buenos Aires.
El puente, de una longitud de 265 metros y casi 11 metros de ancho, es una alternativa al tránsito que se dirige hacia avenida Rivadavia. Tiene dos carriles de mano única y su uso es para vehículos livianos y transporte de pasajeros.
La obra incluye la construcción de un paso peatonal con escaleras y rampas para personas con movilidad reducida (que será inaugurado en julio), además de nuevas veredas, parquización, iluminación con tecnología LED y señalización reglamentaria.
"Lo que estamos inaugurando hoy es tiempo para los vecinos, y además seguridad, porque en cada paso nivel con barrera, cuando hay un accidente, tenemos que lamentar algún muerto", destacó el Jefe de Gobierno. Y agregó: "Seguimos trabajando para ir sacando barreras en la Ciudad. Tenemos los viaductos en marcha y a más largo plazo la obra del soterramiento del Sarmiento. Queremos una ciudad sin barreras".
Rodríguez Larreta explicó que "hicimos este puente para descomprimir ésta que es una de las barreras más complicadas de la Ciudad" y que "la otra más problemática la levantamos hace diez días, que era la de Sáenz y Perito Moreno".
En la inauguración también estuvo presente la directora operativa de AUSA, Camila Suárez, quien señaló que "este puente de circulación de los vehículos va a poder conectar el norte con el sur, en este sueño de la Buenos Aires sin barreras".

En el marco de los encuentros de trabajo para la implementación de la nueva normativa de Regulación de las Actividades Económicas, Ricardo Pedace, Director Ejecutivo de la Agencia Gubernamental de Control, recibió a Matías Tombolini, presidente del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo de la reunión fue abordar las modificaciones que se implementarían en la nueva normativa que regulará la actividad económica. Una vez aprobada la nueva ley que se está impulsando reemplazará al Código de Habilitaciones vigente desde 1978. Ambos funcionarios celebraron que se piensen en normativas que favorezcan la construcción de más constitucionalidad.
El Director Ejecutivo de la AGC, Ricardo Pedace resaltó la importancia de esta nueva normativa que permitirá un mayor crecimiento económico para la Ciudad, porque agilizará el otorgamiento de las autorizaciones para el funcionamiento de los comercios. "Los equipos han analizado como es el sistema de habilitaciones en las principales ciudades del mundo, y se ha elaborado en base a las experiencias más exitosas", destacó el director ejecutivo de la AGC.
Del Encuentro participaron consejeros de CESBA, José Peralta de la CTA, José Luis Pirraglia de SUTECBA, Héctor Aguirre de UTHGRA, Ricardo del Valle Romero de la CGT, Camilo Suarez de AHRCC, Jorge Severino de ADEBA, entre otros. Asímismo, estuvieron presentes, Diego Pérez Lorguelleux, Director de Habilitaciones y Permisos, Andrés Bousquet, Director General de la Legal y Técnica, y asesores de las direcciones ejecutivas.

El miércoles por la tarde, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reconoció de interés Académico las actividades que lleva a cabo la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, por iniciativa de los diputados porteños (Vamos Juntos), Daniel Del Sol y Daniel Presti. En el acto realizado en el Salón Eva Perón del Palacio Legislativo, los legisladores entregaron el diploma correspondiente a su presidente, Daniel Sabsay, con la compañía del expresidente de la A.A.D.C. y ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti, y sus Presidentes Honorarios, Antonio María Hernández y Pedro Sagües.
"Para mí es un honor y un lujo recibir a estos prestigiosos abogados en lo que nosotros denominamos la Casa de la Democracia. Sus contribuciones han significado valiosos aportes para el derecho de nuestro país", manifestó Del Sol.
"Me temblaron las piernas al recibir este diploma. Para mí tiene un gran valor que nos distinga la Legislatura de la Ciudad porque soy tercera generación de porteños", manifestó Sabsay.
"Nos emociona profundamente. La Asociación les da oportunidades a las nuevas generaciones y está siempre en contacto con los grandes profesores. Reivindico que la Legislatura porteña otorgue esta distinción porque defiendo la autonomía de la Ciudad, deseando que se concrete su plena autonomía en todas sus expresiones", afirmó Rosatti, quien luego disertó en la XVI Jornada "Interpretación y Aplicación de la Constitución".
La Asociación Argentina de Derecho Constitucional, que nuclea a buena parte de los profesores de Derecho Constitucional de Argentina, es una asociación civil sin fines de lucro, creada el 1 de noviembre de 1979. Sus principales objetivos son: promover, coordinar, organizar y difundir el estudio del Derecho Constitucional; fomentar la investigación del Derecho Constitucional y disciplinas científicas y técnicas afines; contribuir al perfeccionamiento, eficiencia y juridicidad de la organización y actividad estatales, en todos los niveles gubernamentales, promoviendo la defensa del estado de derecho y el respeto a la Constitución Nacional y a las instituciones de la república.
Estuvieron presentes en el acto: los legisladores porteños (Vamos Juntos), Paola Michielotto, Mercedes De las Casas y Omar Abboud; y Marcela Basterra, presidente del Consejo de la Magistratura de la Ciudad.

Siguen las medidas de fuerza de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro, Paro de 0.00 a 12.00 de las líneas C y D, con la apertura de molinetes de 12.00 a 14.00 en las Estaciones Constitución y Retiro (Línea C) y Congreso de Tucumán (Línea D), la AGTSYP realizará una ronda de prensa a partir de las 8.00 en la estación constitución donde se analizará el desarrollo de la jornada y anunciaran las próximas medidas de fuerza.
La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro informa que sigue enfrentando el silencio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires al pedido de continuar la mesa de diálogo por las paritarias y la actitud de la concesionaria Metrovías que, en lugar de intentar un camino de solución al presente conflicto, lo ha profundizado enviando 70 telegramas con sanciones por realizar aperturas de molinetes.
El Secretariado Ejecutivo de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro hace un llamado a la reflexión a las autoridades del gobierno porteño y a la concesionaria Metrovías, en relación a su responsabilidad en este conflicto que lleva más de un mes de duración y su falta de voluntad para encontrar una solución al mismo. Es su derecho, manifiestan, continuar discutiendo la paritaria cerrada a espaldas de los legítimos representantes de los trabajadores/as del subte y premetro por una suma lejana a la inflación real del país e imponiendo una Cuota sindical compulsiva del 1% que transfiere 20 millones de pesos anuales de los salarios de nuestros compañeros a las arcas de la UTA, un sindicato inexistente en el ámbito subterráneo.

El representante de la agrupación Inquilinos Agrupados Gervasio Muños, realiza un análisis de cómo afecta el aumento del dólar a los inquilinos, el dólar está más caro que hace un mes, en un país donde las viviendas están cotizadas en dólares, un alza en el tipo de cambio tiene un efecto directo en el mercado de alquileres. Tal como venimos denunciando desde hace tiempo el precio de los alquileres viene aumentando por encima de los índices de inflación y de variación salarial. Por ejemplo, en 2017 los alquileres aumentaron un 33%, 8 puntos porcentuales por encima del 24,8% de inflación.
Ahora los inquilinos sumamos un motivo más de preocupación. El dólar viene en ascenso e impacta de lleno en los precios que pagamos. La ecuación se repite: los alquileres aumentan varios puntos por encima de la inflación y nuestros ingresos varios puntos por debajo. A medida que el mercado inmobiliario gana rentabilidad, nosotros perdemos poder adquisitivo.
Los inquilinos no pagamos solo alquiler. El aumento en el precio del dólar impacta en toda la economía, encarece los gastos de un consorcio y esto deriva en un aumento de expensas, que se suma al aumento en las tarifas de agua, luz y gas.
En nuestro local de atención a inquilinos somos testigos de un fenómeno invisible para la sociedad. Los inquilinos ya no se acercan a consultar por arreglos, cortes de gas o devolución de depósitos; necesitan saber cómo rescindir su contrato, porque ya no lo pueden pagar. Son jóvenes que vuelven a la casa de sus padres, familias que se mudan a departamentos más chicos o más alejados, jubilados que se van a vivir a un hotel o a una pensión. En el mejor de los casos no tienen deudas y solo necesitan conocer los aspectos formales de una rescisión anticipada. Otros ya recibieron intimaciones de pago por carta documento y en el peor de los casos, ya les iniciaron el juicio de desalojo.
Con voluntad política se podría revertir esta situación en solo dos semanas. La Ley Nacional de Alquileres tiene media sanción por unanimidad del Senado desde noviembre de 2016, ahí proponemos que el precio de los alquileres aumente de forma anual (no semestral) a través de un índice promedio entre inflación y variación salarial. Hace un año y medio que los inquilinos estamos esperando que la Comisión de Legislación General de Diputados, a cargo de Lipovetzky, le de tratamiento. Solo necesitamos un dictamen favorable de comisión y que se discuta en el recinto. Seguir dilatando este proyecto implica darle la espalda a 8 millones de argentinos.
Gervasio Muñoz
Presidente de Inquilinos Agrupados

La justicia ratificó que la comisión inmobiliaria la paga el dueño, la cámara rechazó la apelación interpuesta por las inmobiliarias porteñas y ratificó que la comisión inmobiliaria en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires la deben pagar los propietarios de las viviendas y no los inquilinos. En agosto del año pasado, la Legislatura porteña aprobó la ley 5.859 que establece que la comisión inmobiliaria debe ser afrontada únicamente por el propietario de la vivienda y no por el inquilino.
Días después, el Centro de Corredores Inmobiliarios de la CABA se presentó en la Justicia con una acción de amparo contra dicha ley, afirmando que violaba varios artículos del Código Civil que, a su entender, los habilitaban a pactar libremente sus honorarios tanto con inquilinos como con propietarios. Ese recurso fue rechazado a fines de septiembre de 2017 por el juez de primera instancia Lisandro Fastman. Las inmobiliarias porteñas apelaron y realizaron varias protestas frente al juzgado, pidiendo celeridad en la causa.
Esta mañana, la Cámara rechazó el recurso de apelación, confirmando el fallo de primera instancia. Esto significa que sigue vigente en la Ciudad de Buenos Aires la ley para que la comisión la pague el dueño.
Si bien la ley siempre estuvo vigente, muchas inmobiliarias les decían a los inquilinos que hasta que no se resolviera la causa judicial estaban habilitados a cobrarles comisión. Muchos accedieron, en sintonía con el desequilibrio de fuerzas que existe entre inquilinos y mercado inmobiliario, que nos impide negociar cualquier requisito con la inmobiliaria.
Al respecto, Gervasio Muñoz, presidente de Inquilinos Agrupados afirmó "Hace más de una década que las inmobiliarias vienen violando leyes vinculadas con sus honorarios. Deben entender que ese incumplimiento sistemático se hizo público y notorio y que eso derivó en fallos judiciales y nuevas leyes que vinieron a regularizar la situación. Ya es hora de que entiendan que los tiempos cambiaron. Los inquilinos ahora tenemos voz y no vamos a dejar de denunciar ni de insistir en alquilar de forma justa".
Gervasio Muñoz
Presidente de Inquilinos Agrupados.

Descubrirán una baldosa en homenaje a Martín Karadagian, por iniciativa del diputado porteño de Vamos Juntos, Daniel Del Sol, y el exlegislador Roberto Quattromano, este miércoles 2 de mayo a las 17.30 horas se inaugurará una baldosa en Plaza Inmigrantes de Armenia en homenaje a Martín Karadagian, uno de los principales ídolos para varias generaciones de argentinos.
A 96 años de su nacimiento (30 de abril de 1922), la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires distinguirá en la calle Armenia, entre Costa Rica y Nicaragua, al creador de Titanes en el Ring, el popular ciclo de entretenimientos que comenzó en televisión en 1962 y tuvo como protagonista al luchador de origen armenio.
Karadagian con 8 años se transformó en campeón Panamericano infantil de lucha grecorromana, en Estados Unidos, y cuatro años más tarde, en Londres, obtuvo el título mundial de cadetes mayores. Antes de la actuación, trabajó como lustrador de botas y vendedor de caramelos. En 1957 debutó como actor en la película "Reencuentro con la Gloria"; luego compartió escena con Alberto Olmedo en "Las aventuras del Capitán Piluso en el castillo del terror" y realizó varios films de Titanes en el Ring.
El "campeón mundial de catch", el armenio Martín Karadagian, se convirtió en leyenda el 27 de agosto de 1991.

Expertos expusieron sobre proyecto de Universidad Docente, durante una reunión informativa especialistas en el tema y representantes de instituciones expresaron sus opiniones con relación al proyecto de ley que propone crear la UniCABA.
La Comisión parlamentaria de Educación, ciencia y tecnología con la participación de expertos efectuó el viernes a medio día una nueva reunión informativa sobre el proyecto de ley que envió el Poder Ejecutivo para crear la Universidad de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -UniCABA que funcionaría como persona jurídica pública estatal en la órbita del Ministerio de Educación.
El proyecto postula autorizar al Ejecutivo a transferir a la UniCABA el nivel terciario de gestión estatal de las Escuelas Normales Superiores, las Escuelas Superiores de Educación Artística y los Institutos de Educación Superior de Formación Docente y la Escuela de Maestros, que conformarán la unidad académica con sus patrimonios, personal docente y no docente, matrícula y sus partidas presupuestarias. La transferencia implicaría la transformación de la actual formación docente terciaria de gestión estatal en un único nivel universitario de gestión por el Estado porteño.
Durante la primera hora docentes y estudiantes de los ocho institutos de formación artística que funcionan en la Ciudad de Buenos Aires expresaron su disconformidad con la iniciativa y advirtieron sobre el costo social que implicará la reducción de saberes, así como la necesidad de una formación temprana. Coincidieron en que el proyecto de UniCABA es "esencialmente una decisión económica enmascarada en seudo política educativa" y apelaron a la responsabilidad de los legisladores para que no se produzca la aprobación.
Luego de la intervención de algunos diputados, representantes de institutos y especialistas en el tema expresaron sus posiciones en relación al proyecto de ley. Entre ellos compartió su opinión el abogado, filósofo, docente, periodista, escritor y Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura y los Derechos Humanos Vicente Zito Lema, así como también lo hizo la docente e investigadora Liliana Pascual. Además participaron Patricia Simeone, Débora Kozack, Vanesa Sitolema, Gabriela Ortega y Lidia Rocella, entre otros. Todos los expertos manifestaron su oposición al proyecto de ley.
Finalmente, algunos diputados plantearon dudas y realizaron consultas para ser respondidas por el Poder Ejecutivo a la brevedad.
La reunión que se desarrolló desde las 11:30 en el salón Ciudad de Montevideo fue presidida por el titular de la Comisión de Educación, diputado Maximiliano Ferraro (VJ). Además estuvieron la vicepresidente primera Lorena Pokoik (UC), el vicepresidente segundo Leandro Halperín (SUMA+) y los vocales Roy Cortina (PS), Lía Rueda, José Luis Acevedo, Daniel Del Sol, Natalia Fidel, Diego Marías, Guillermo Suárez (VJ), Patricio Del Corro (PTS FIT) y Gabriel Solano (FIT). También los legisladores Fernando Vilardo (AyL) y Hernán Reyes (VJ).
En este mismo ámbito el martes último expusieron rectores de los 29 institutos de formación docente y el día 17 el Director Nacional de Gestión Universitaria dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, Dr. Paulo Falcón.