Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se firmó el dictamen por el proyecto de ley para la difusión del buen uso de herramientas digitales, las comisiones de Comunicación Social y Presupuesto se reunieron ayer a mediodía y firmaron el dictamen del proyecto de ley para la difusión del buen uso de herramientas digitales que busca legislar respecto a nuevas problemáticas como el grooming, cyberbulling, fraude informático, suplantación de identidad y otros delitos digitales.
El proyecto, que es autoría del diputado Hernán Reyes (VJ) fundamenta que es substancial conocer los límites en el ciberespacio, puesto que su desconocimiento anima a los usuarios a asimilar comportamientos que se entienden delictivos tales como amenazas, falsificación, fraude informático, suplantación de identidad o delitos sexuales, situación que se ve reflejada en las escasas denuncias registradas. Sobre estos últimos, las cifras grafican una realidad alarmante. El Cuerpo de Investigaciones Judiciales informó que en la Argentina se revelaron más de 25.000 casos de ciber acoso sexual a niños, niñas y adolescentes desde 2012, y que desde 2015 aumentaron un 1.600 %.
Asimismo, en la Ciudad de Buenos Aires, en la fiscalía de Delitos Informáticos, el 90 % de los casos están vinculados al grooming y la pornografía infantil. Según informó el Poder Judicial Porteño, desde 2012 se abrieron más de 20.000 investigaciones referidas a esta temática. Es necesario que se incorporen patrones de ciberseguridad, alentando a los usuarios a que tomen ciertas precauciones a la hora de navegar por Internet.
Por otro lado, el aumento del denominado cyberbullying constituye una problemática casi cotidiana entre los adolescentes. Entendido como el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales, el ciber acoso no se encuentra en la actualidad tipificado como un delito. En el ámbito escolar esta dificultad se resuelve de forma "más bien casera" y no existen datos estadísticos oficiales a pesar de que un tema de alta incidencia dentro de las aulas, según informa BA-Csirt.
En vistas a esta realidad, resulta urgente generar políticas que regulen la utilización de las TICS. Internet es una herramienta global que contribuye en gran parte en agilizar, innovar y generar mecanismos que optimicen diversas tareas; la comunicación, el intercambio de flujos de información, la formación y distintas actividades recreativas. Su buen uso radica en saber utilizarlo de manera responsable, comprendiendo las consecuencias de utilizarlo erróneamente.
La concientización y formación en la comunidad de estudiantes resulta fundamental para la prevención respecto de los peligros existentes en la red. Es necesario que se contemple en este sentido un plan de instrucción, promoción y difusión de contenidos respecto a esta temática, con el fin de poder advertir eventos y/o conductas que perturben la inocencia de los niños.
La reunión realizada en el salón Jauretche estuvo encabezada por el presidente de la Comisión de Comunicación Social, diputado Marcelo Guouman (E), y la presidente de la Comisión de Presupuesto, diputada Paula Villalba (VJ). También participaron los legisladores Francisco Quintana, Cristina García, Gonzalo Straface, Christian Bauab, Claudio Cingolani, Victoria Roldán Méndez, Lía Rueda y Daniel Presti (VJ).
Foto: La diputada Villalba y el diputado Guouman.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Informaron sobre el proyecto para urbanizar la ex cárcel de Caseros, en el predio se contempla la apertura de nuevos espacios verdes, la instalación de oficinas gubernamentales y una remodelación respetando la fachada del actual edificio que es considerado patrimonio histórico. Expuso un funcionario del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte.
Con el objetivo de optimizar el desarrollo urbano y barrial y mejorar las condiciones ambientales se firmó un convenio entre la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) y el gobierno porteño para transferir a la Ciudad el terreno delimitado por las calles Pasco, Av. Caseros, Pichincha y la prolongación virtual de la calle Rondeau, donde funcionara la ex cárcel de Caseros, en el barrio de Parque Patricios, Comuna 4.
Ayer por la tarde, en una reunión de diputados de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Política Tributaria y Administración Financiera de la Legislatura, expuso y dio detalles sobre la iniciativa el subsecretario de proyectos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, Álvaro García Resta. El funcionario resaltó el acompañamiento vecinal para que el predio logre ser revitalizado y anticipó que el proyecto demandará 24 meses, con el inicio de las obras previsto para el primer semestre del año que viene.
El Gobierno de la Ciudad planea construir dos nuevos edificios en la ex cárcel de Caseros, uno para el Ministerio de Economía y Finanzas de la Ciudad y otro donde van a funcionar las oficinas centrales de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP). Por otra parte, el gobierno nacional está construyendo en el mismo terreno un nuevo edificio para que funcione allí el Archivo General de la Nación.
La remodelación mantendrá la fachada y el anillo externo del actual edificio por ser considerado patrimonio histórico de la Ciudad. Los trabajos también incluyen la generación de un nuevo espacio público en toda el área central y en el perímetro de los edificios de gobierno.
La iniciativa también contempla la apertura al tránsito de la calle Rondeau, que servirá como conexión entre el nuevo edificio y la futura sede del Archivo General de la Nación.
La reunión de diputados fue encabezada por la diputada Paula Villalba, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, quien estuvo acompañada por los diputados Claudio Romero, Cristian Bauab, Claudio Cingolani, Lía Rueda y José Luis Acevedo (VJ).
El complejo penitenciario
El edifico actual de la ex cárcel de Caseros comenzó a construirse en 1960 bajo la presidencia de Arturo Frondizi, y luego de ciertas reformas fue inaugurado en 1979 por el presidente de facto Jorge Rafael Videla.
En el mismo terreno existe todavía el edificio original de la cárcel, concebido en 1870 como Casa de Corrección de Menores Varones, y de valor histórico aunque sin uso.
Imagen: Vista durante la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Por la ley nacional de alquileres, los inquilinos/as salen hoy a la calle para exigir el tratamiento en sesiones extraordinarias de la Ley Nacional de Alquileres. El ruidazo se va a realizar simultáneamente en 11 ciudades del país este lunes 26 de noviembre partir de las 20:00 horas.
Gervasio Muñoz, presidente de Inquilinos Agrupados, emitió el comunicado que dice que durante los últimos tres años, quienes alquilaron tuvieron que soportar muchos idas y vueltas con respecto a esta ley: media sanción por unanimidad en el Senado, cajoneo del proyecto en Diputados, un dictamen aprobado a último minuto que cayó tras el recambio legislativo, más cajoneo, un anuncio presidencial, un nuevo dictamen, un lobby feroz del mercado inmobiliario y seguimos sin tener Ley de Alquileres.
A pesar de que existe gran consenso legislativo de que esta legislación es una deuda de la democracia, la dirigencia política sigue sin dar una respuesta concreta a 8 millones de inquilinos que dejan todos los meses el 50% de sus ingresos en el alquiler.
Gervasio Muñoz, presidente de Inquilinos Agrupados, afirmó "No podemos esperar eternamente que los distintos bloques se pongan de acuerdo cuando existen familias en todo el país que están rescindiendo contratos que ya no pueden pagar, cuando hay jóvenes que vuelven a casa de sus padres, jubilados que se mudan a la casa de sus hijos, familias enteras que comparten habitación en hoteles derruidos y muchos otros que directamente se caen del sistema". La situación al día de hoy es que la promesa presidencial de contar -antes de fin de año- con una ley que ponga límites al abuso inmobiliario no se concretó y el proyecto que tiene media sanción está a punto de perder estado parlamentario. Por eso, convocamos a todos los inquilinos e inquilinas del país a sumarse a esta iniciativa. El momento de salir a la calle es ahora. El momento de comprometerse y participar es ahora: alquilar de forma justa, solo depende de nosotros.
Los puntos de encuentro son los siguientes:
CABA: Corrientes y Medrano
La Plata: 7 y 50
Tandil: Plaza Independencia
Rosario: Córdoba y Corrientes
Córdoba capital: Patio Olmos
Santa Rosa: Plaza San Martín
Corrientes capital: Hipólito Irigoyen y Santa Fe
Neuquén capital: Sarmiento y Avenida Olascoaga
Bariloche: Centro Cívico
Río Gallegos: Kirchner y San Martín
San Juan capital: Plaza 25 de mayo
Gervasio Muñoz
Presidente de Inquilinos Agrupados
Presidente Federación de Inquilinos Nacional
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se mantienen los institutos de gestión estatal y privada y se suma al sistema el nivel universitario UniCABA para capacitar a maestros y profesores de la Ciudad de Buenos Aires. El planeamiento, control y certificación de títulos será ejercido por el Ministerio de Educación. Con el voto mayoritario del bloque oficialista Vamos Juntos, la Legislatura sancionó ayer la ley que define los lineamientos de la formación del personal docente que se desempeña en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuya instrucción profesional será dada por los ya existentes institutos de gestión estatal y privada y por una nueva universidad específica que se denominará UniCABA.
La flamante normativa establece principios y objetivos de la formación docente así como derechos y obligaciones; apunta a consolidar una cultura de la evaluación mediante la autoevaluación de las instituciones y la evaluación institucional. Por otra parte, crea un sistema de información y estadística, el planeamiento del sistema formador y finalmente no se transfieren los Institutos de Formación Docente -IFD- al ámbito de la UniCABA que no será exclusivamente de formación para la docencia dado que ofrecerá carreras orientadas y vinculadas al perfil productivo y de innovación.
Además, la universidad tendrá autonomía académica e institucional y autarquía económica, financiera y administrativa. Incluso la ley garantiza la validación y acreditación de títulos y carreras y la articulación con los IFD a través de ciclos de complementación curricular para sus egresados y alcanzar el grado universitario con contenidos relacionados con las políticas públicas jurisdiccionales.
La norma se aprobó en base a un despacho conjunto de mayoría de las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología y de Presupuesto, Hacienda, Política Tributaria y Administración Financiera, presididas por los legisladores oficialistas Maximiliano Ferraro y Paula Villalba, respectivamente. En tanto, la oposición presentó tres despachos en minoría con diversos cuestionamientos y una propuesta en común: el archivo del expediente. Los dictámenes opositores fueron uno de Unidad Ciudadana, otro de los bloques Peronista, Evolución y Socialista, y un tercero del PST-FIT y FIT.
El proyecto debatido y votado este jueves en sesión ordinaria tuvo un largo y discutido tratamiento en comisión durante 2017 y 2018. Inicialmente se trató de una iniciativa de la Jefatura de Gobierno que creaba la UniCABA y absorbía la función actual de los 29 institutos de formación. La oposición de rectores y docentes, estudiantes y gremialistas, obligó a una "reformulación" del proyecto, como lo definió el diputado Ferraro, dejando atrás la idea de cerrar los establecimientos tradicionales - algunos de ellos centenarios - que forman profesores/as de distintas especialidades y maestros/as primarios o iniciales.
"El objetivo de la presente ley es definir los lineamientos de política educativa para la formación docente del sistema educativo local, a fin de jerarquizar y valorizar la formación docente en un todo de acuerdo con la normativa federal y nacional aplicable, así como las facultades que a esta Legislatura le confiere la Constitución de la Ciudad", dice uno de los párrafos de los extensos y puntillosos considerandos elaborados en la comisión legislativa de Educación.
La norma aprobada tiene 30 artículos, su carátula es: "Ley de la Formación Docente del Sistema Educativo y Creación de la Universidad de la CABA" y se estructura en tres títulos denominados: De la Formación Docente, Del Planeamiento, Evaluación, Información Estadística y Acreditación de la Formación Docente; y de la Universidad de la CABA.
La primera parte define que "a los fines de la presente ley, se entiende por Formación Docente al sistema formador de docentes para todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la Ciudad y al conjunto de ofertas de formación docente inicial y continua del nivel Superior", aclara el segundo artículo. El Capítulo II señala los fines y objetivos de las políticas educativas para la formación docente, estableciendo como responsable primario al Ministerio de Educación e Innovación porteño. Allí se encuentra el requisito indispensable de acreditación y registro de las instituciones de educación superior.
Imagen: El Recinto de Sesiones desde la Galería Alta durante el desarrollo del debate.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Avanza el proyecto de desarrollo e integración urbana del Mercado de Hacienda
El Bloque Peronista de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que preside la legisladora, María Rosa Muiños, logró incorporar las necesidades que plantearon los vecinos al proyecto de Ley que propone el desarrollo e integración urbana del Mercado de Hacienda, un predio de 36 hectáreas ubicado en la Comuna 9 - Lisandro de la Torre.
"Desde el Bloque Peronista logramos incorporar al proyecto cuestiones que hacen al bienestar de los vecinos de la zona, como garantizar el 50% de suelo absorbente, una superficie de 7 hectáreas destinada a espacio verde de acceso público; alturas máximas de 16.5 metros para los edificios y puestos de trabajos para residentes de la Comuna", sostuvo Muiños.
"El predio es propiedad del Gobierno Nacional, pero hoy lo ocupa un privado que es el Mercado de Hacienda, el cual ya se está construyendo en Cañuelas. El 65% del mismo quedará en manos de la Ciudad para su desarrollo y el 35% restante seguirá en manos de Nación para la construcción de viviendas sociales, de las cuales el 10% será para vecinos que residan en la Comuna desde hace cinco años o más", explicó la presidenta del bloque, que conforman los legisladores Silvia Gottero, Santiago Roberto y Claudio Heredia.
Y agregó "También se deberá construir un colegio secundario, una escuela infantil de jornada extendida, ambas de gestión estatal, y se gestionará la instalación de un CBC dentro del perímetro". Con respecto a la solución habitacional definitiva para las familias que viven en la recova del antiguo matadero, Muiños indicó que "el Gobierno de la Ciudad (GCBA) garantizará que dentro de los 120 días de la toma de posesión total o parcial del predio, se suscribirá un convenio con cada una de las veintitrés familias residentes, las cuales podrán elegir entre diferentes operatorias".
"En todos los casos, hasta tanto sea operativo el convenio suscripto, las veintitrés familias residentes seguirán ocupando el predio en las condiciones actuales", aclaró.
Específicamente, el artículo 20 establece que las familias "podrán optar por el comodato de una unidad funcional, a título gratuito por el plazo de 50 años, dentro de los edificios administrativos del antiguo matadero el cual no podrá ser cedido, salvo al cónyuge, conviviente o familiar directo ascendente o descendiente hasta segundo grado de consanguinidad; asignación de una unidad funcional dentro de cualesquiera de las operatorias del Instituto de la Vivienda del GCBA; otorgamiento de Crédito a tasa subsidiada del Instituto de la Vivienda destinado a la adquisición de una vivienda familiar; o asignación de un inmueble producto de herencia vacante propiedad del GCBA, destinado exclusivamente a vivienda familiar".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Lo dispuso la Legislatura por ley. Deberán contemplar normas de seguridad, tener funcionamiento automático, no contaminar ni generar ruidos molestos.
"Establécese la obligación del Ministerio de Salud de instalar en todos los hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires de un grupo electrógeno con capacidad suficiente para asegurar el funcionamiento de por lo menos las áreas críticas del nosocomio", dice el texto de una ley aprobada hoy en la Legislatura porteña por la unanimidad de sus diputados.
El proyecto fue presentado por los legisladores de Vamos Juntos Claudio Cingolani, en coautoría con José Luis Acevedo, presidente de la Comisión de Salud, y Agustín Forchieri, jefe de la bancada oficialista. Se votó un despacho de la Comisión de Salud al que adhirió la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
La norma define como grupo electrógeno "a cualquier sistema de generación de energía eléctrica constituido por una máquina motriz y un generador o por cualquier otro sistema similar, destinado a la generación de energía eléctrica", pero especifica que "deberán entrar en funcionamiento automáticamente, ante la falta del suministro de energía eléctrica".
Se estipulan en la ley los requisitos de condiciones de seguridad, emisión de ruidos dentro del rango permitido, que no deben alcanzar el nivel de ruidos molestos; control de emisión de gases y exigencias de precauciones especiales sobre manejo y almacenamiento de combustibles.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Racing Club: a 30 años de la consagración en la Supercopa Sudamericana.
El 18 de junio de 1988 el club argentino ganó la competencia.
Integrantes del plantel 1988 y directivos de Racing Club conmemoraron el 30 aniversario de la obtención de la Supercopa Sudamericana, disputada por los campeones de la Copa Libertadores de América. El diputado Guillermo González Heredia (VJ) con la resolución 300 votada por la Legislatura porteña, organizó el homenaje en el Salón Dorado: "es un honor y un orgullo" y agregó que "el agradecimiento emotivo es para un grupo de jugadores, que con convicción y coraje" lograron consagrarse "campeones de campeones" en una "época difícil para jugar para Racing, ya que las dificultades eran muchas", que incluían la falta de pagos. El diputado, como hincha, recordó que con la consagración en 1988, "nos devolvieron la dignidad"
Jorge Acuña, en representación de los jugadores campeones 1988, confesó que "en este segundo homenaje, nos sentimos muy contentos y emocionados", ya que el primero "lo tuvimos en el cilindro", el estadio de Racing Club.
Miguel Jiménez, vicepresidente 1º de Racing, habló al plantel y les agradeció por "la gloria que le han dado ustedes a la institución", ya que el reconocimiento fue internacional y al "hincha se le ha inflado el pecho". Alfredo Chiodini, vicepresidente 2º del club de Avellaneda, recordó que "veníamos de sufrimiento en sufrimiento y nos regalaron esto".
Racing Club fue un equipo de grandes hazañas, como el primer equipo argentino en conseguir la Copa Intercontinental en 1967, al derrotar al Celtic Football Club (Escocia), aunque en 1983 había descendido al torneo B local. Pero en 1988 se consagró nuevamente, al vencer al Cruzeiro (Brasil) y ganar la única edición de la Supercopa Sudamericana.
Los integrantes del plantel de 1988 presentes recibieron un diploma de manos de los diputados González Heredia y Jian Ping Yuan, coautor de la iniciativa: Néstor Fabri, Fabio Costas, Carlos Olarán, Víctor Rabuñal, Ítalo Ortiz, Miguel Colombatti, Jorge Acuña, Leonardo Szulz, José 'Toti' Iglesias, Hugo 'Perico' Pérez, Gustavo Costas y Ubaldo Matildo Fillol.
Imagen: Parte del plantel 1988 y directivos de Racing junto a los diputados autores del homenaje
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El responsable de la Unidad de Proyectos Especiales Cuenca Matanza-Riachuelo del Ministerio de Gobierno, ing. Alberto Términe, expuso ante la Comisión de Ambiente las acciones realizadas entre setiembre de 2017 y octubre del año en curso para la ejecución de la sentencia que ordenara la recomposición del daño ambiental.
El titular de la Unidad de Proyectos Especiales Cuenca Matanza-Riachuelo (UPE CUMAR) del Ministerio de Gobierno, ingeniero Alberto Términe, se presentó el viernes ante la Comisión asesora de Ambiente para informar las obras de la Ciudad de Buenos Aires concretadas y en ejecución entre setiembre de 2017 y octubre del corriente año.
La reunión pública especial se realizó en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 7 de la Ley N° 3947 de Emergencia Social, Urbanística, Ambiental y Sanitaria de la Cuenca Matanza-Riachuelo, modificada por Ley N° 5628.
La UPE CUMAR fue creada como organismo fuera de nivel en la órbita del Ministerio de Gobierno por Decreto N° 72 del 21 de febrero de 2013 en el marco de la causa "Mendoza, Beatriz Silva y otros el Estado Nacional y otros s/daños y perjuicios - Daños derivados de la contaminación ambiental del río Matanza - Riachuelo" en la que intervino la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Las principales funciones del organismo son coordinar acciones, centralizar la información y elaborar proyectos conforme a las políticas públicas que el GCABA dispone para dar cumplimiento al Plan Integral de Saneamiento Ambiental -PISA- diseñado por la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo -ACUMAR. En este sentido, su misión es fortalecer el vínculo con el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y los 14 municipios bonaerenses que la integran.
Asimismo, la UPE CUMAR asiste a las diversas áreas del Gobierno local en las presentaciones que deban hacer ante la ACUMAR, la Legislatura, organizaciones de la sociedad civil y ante todo otro organismo que pudiere corresponder.
El funcionario brindó detalles de las obras realizadas y en ejecución durante los últimos doce meses y que son competencia de la Ciudad de Buenos Aires. Destacó extensiones de agua potable, red pluvial y de cloacas, así como la concreción de jornadas de concientización con la comunidad.
Por otra parte, refirió a acciones de higiene urbana a las que se destinaron $ 4.787 millones para entre otras, la limpieza de los márgenes costeros y control de plagas. Además, valoró la separación de residuos húmedos y secos y subrayó además del equipamiento recoletor la intervención de una docena de cooperativas con 1359 trabajadores formales.
La ampliación de los Centros Verdes, el plan de paradas de recuperadores, el Centro de Reciclaje de avenida Varela con cinco plantas y el Centro de Separación fueron otras de las referencias. También el ingeniero Términe aludió a los operativos de control y a la atención integral de la salud donde destacó la realización de seis concursos para incorporar profesionales y encuestas de riesgo.
La reunión que se efectuó en el salón Intersecretarías-Presidente Alfonsín, fue presidida por la titular de la Comisión de Ambiente, diputada Mercedes De las Casas quien estuvo secundada por sus pares Carolina Estebarena y Daniel del Sol (VJ).
Imagen: El ingeniero Alberto Términe, al momento de exponer ante la Comisión de Ambiente que preside la diputada De las Casas (izq)
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se eleva a 150 unidades fijas, que hoy equivale a 2.677 pesos. Se anticipa la puesta en marcha de un nuevo y moderno sistema de cobro de tarifas por el uso de autopistas urbanas.
"El/la conductor/a de un vehículo que circule en una autopista urbana sujeta al pago de peaje y no realice el pago del mismo en las condiciones dispuestas en la reglamentación, es sancionado/a con multa de ciento cincuenta (150) unidades fijas", dispuso la Legislatura porteña al modificar parcialmente el Régimen de Faltas establecido mediante la Ley N° 451.
Hasta ahora, la penalidad por eludir el pago de peaje en las vías de circulación que administra Autopistas Urbanas S.A. -AUSA- iba entre 25 y 100 UF, aplicables a criterio del juez de falta o controlador.
Una unidad fija, en las multas de tránsito, equivale al precio de medio litro de la nafta de mayor octanaje, en la sede central del Automóvil Club Argentino. Dos veces al año, el Gobierno de la Ciudad fija el valor exacto actualizado en pesos. Desde agosto último, rige una UF de $ 17,85. Por lo tanto, la multa de 150 UF se traduce hoy en $ 2.667,50, aunque se incrementará a principios de 2019, cuando se actualice el guarismo oficial conforme a los últimos incrementos en el valor del hidrocarburo.
Por otra parte, se va a aplicar una nueva modalidad sancionatoria para este tipo de infracciones. Por ahora, a quien elude el pago de peaje atropellando las barreras o pasando indebidamente por los carriles sin barreras, le llega por correspondencia la multa con su fecha de vencimiento. En adelante, como se va a poner en vigencia un sistema de pase sin cabinas de peajes ni barreras, primero llegará al domicilio del usuario no registrado la factura de AUSA con su fecha de vencimiento y variadas alternativas de pago manual o electrónico. Luego, si la deuda facturada no fue cancelada, tras su vencimiento se aplicará la multa correspondiente, que acaba de fijarse en las 150 UF.
"Con la idea de profundizar el cambio tecnológico y ubicar al servicio prestado por AUSA en un nivel de calidad similar al de las mejores concesionarias viales del mundo, AUSA junto con el GCBA se han propuesto avanzar en la instalación de un sistema de cobró denominado "Free Flow" (flujo libre)", explicaron los considerandos del despacho conjunto emitido por las comisiones de Tránsito y Transporte y de Justicia, que presiden los legisladores Cristina García y Daniel Presti (VJ), respectivamente.
En el método de flujo libre, los automovilistas que circulen por las trazas viales a cargo de AUSA no deberán detenerse en los puntos de cobro, sino que el registro informático de la empresa detecta al automotor y debita automáticamente la tarifa según su recorrido. El costo correspondiente se le imputa a cargo del cliente (verificado a través de los TAGS instalados en los vehículos o de la lectura de las placas-patentes por el OCR).
A los que traspongan los puntos virtuales de cobro sin ser clientes registrados de AUSA, se les enviará la factura correspondiente al domicilio del vehículo, con un plazo de pago a determinar por vía reglamentaria y que se podrá abonar de muchas y accesibles formas. El no pago de esa factura derivará en la aplicación de la multa establecida.
La votación en general resultó de 44 votos afirmativos y 12 negativos (UC, PTS-FI, FIT y AyL).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Fue inaugurada una nueva planta para la verificación del automotor, desde noviembre la Ciudad de Buenos Aires cuenta con una nueva planta para realizar la verificación vehicular que dispone de una capacidad para 40 vehículos.
Con las presencias del ministro de Justicia y Seguridad Martín Ocampo y el subsecretario de Seguridad Ciudadana, Juan Pablo Sassano, fue inaugurada una nueva planta de Verificación Técnica del Automotor (VTV) situada en el barrio de Barracas. La misma se encuentra emplazada en la calle Santa Elena 959 y posee 40 dársenas: 37 autos para autos, dos para camiones y una para motos.
La verificación vehicular es un trámite obligatorio a la hora de vender el rodado o cuando se adquiere un automóvil que cuente con más de 60.000 kilómetros. En el caso de las motocicletas se realiza a partir del primer año de antigüedad.
Esta revisión se efectúa en cada vehículo para constatar que el número de motor, de chasis y el tipo automotor corresponda con lo especificado en la documentación de ese rodado, cumpliendo con todos los requisitos exigidos por la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor (DNRPA). Además se realizan revisiones técnicas rápidas y aleatorias a cargo de unidades móviles equipadas a los fines de verificar vehículos y motovehículos que estén circulando en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El sistema implementado en las plantas de verificación porteñas está en consonancia con las de la provincia de Buenos Aires. Lo novedoso de estas políticas de seguridad conjuntas es que no existe más el formulario N° 12, hoy el trámite se realiza íntegramente vía web.
Los vecinos deben solicitar el turno, pagar y realizar todo el trámite por internet, lo que además de transparencia brinda agilidad ya que al realizar el pago en forma electrónica tampoco hay movimiento de dinero.
"Esto lo que hace es transparentar, dejar de lado la informalidad. La verificación se hace como corresponde y lo que la gente paga queda registrado", dijo Sassano.
La verificación física se realiza en las plantas autorizadas por la DNRPA y tiene una validez de 150 días hábiles administrativos, siendo un trámite personal sin intervención de terceros.
El turno debe solicitarse a través de la página web Buenos Aires Ciudad - Verificación Policial de Automóviles, donde se ingresan todos los datos necesarios y se habilita para realizar el pago.
Una vez finalizado el trámite online, el vecino recibe un e-mail con la información correspondiente, incluyendo los formularios completos y el turno asignado, y debe presentarse en la planta verificadora correspondiente.
A partir de esta innovación, se optimizan los espacios y se hacen las verificaciones simultáneas en el menor tiempo posible, evitando el estacionamiento de vehículos en doble mano y el congestionamiento de tránsito, asegurando una rápida y cómoda atención.
"Esta es una nueva planta verificadora, con la última tecnología. Con mecanismos de informatización y transparencia para la gestión de los trámites; que lo hacen más ágil y accesible al vecino", aseguró el ministro Martín Ocampo, quien subrayó que cada persona que vende un auto "tiene que verificar que el número de chasis y motor se corresponda con la documentación del vehículo para poder hacer la transferencia."
Por su parte el subsecretario de Seguridad Ciudadana, Juan Pablo Sassano destacó: "Esto lo que hace es transparentar, dejar de lado la informalidad. La verificación se hace como corresponde y lo que la gente paga queda registrado".