Martes 6 Mayo 2025

Política

Presentación del informe de femicidios en argentina 2018 de la Casa del Encuentro, el Defensor del Pueblo porteño Alejandro Amor participó de la presentación del relevamiento realizado por esa organización, según el cual en nuestro país una mujer es asesinada cada 32 horas. La presentación tuvo lugar en la Cámara de Diputados de la Nación y contó con las palabras de apertura de Alejandra Martínez, presidenta de la comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, quien aseguró que "este informe se ha convertido en un icono de la lucha contra la violencia contra las mujeres. No hay posibilidad de salir sin herramientas que garanticen la autonomía de las mujeres".
El Defensor del Pueblo porteño Alejandro Amor, por su parte, destacó la paridad de género alcanzada en la conducción del organismo con la designación de los Defensores Adjuntos Bárbara Bonelli, Silke Mayra Arndt, Paula Andrea Streger, Carlos Palmiotti y Arturo Pozzali.
Por otra parte, celebró la capacitación obligatoria en género del personal de la casa, en línea con la Ley Micaela: "Es fundamental desarmar la estructura cultural que permite que existan los femicidios. Todo el Estado debe asumir este compromiso".
Además, se refirió al protocolo de violencia de género para escuelas secundarias y terciarios, elaborado junto al Ejecutivo local; la sanción por unanimidad de la Ley Brisa de reparación económica para las víctimas colaterales de femicidos en la Legislatura porteña; y el trabajo realizado actualmente para la implementación de un protocolo de salud que incorpore la variable violencia de género en las historias clínicas, para generar mayores niveles de detección en las guardias hospitalarias.
"Hacer valer la igualdad de género en toda su plenitud es un compromiso de esta Defensoría del Pueblo. Somos los hombres los que tenemos que cambiar la conducta porque los femicidas somos los hombres. Por eso ninguno puede ser ajeno al 8M. Al patriarcado lo cambian los hombres porque es una construcción nuestra", afirmó Amor.
A continuación, la titular de la Casa del Encuentro, Ada Rico, presentó las cifras del informe elaborado por el Observatorio "Adriana Marisel Zambrano", el cual arroja que durante 2018 se registraron 273 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas en la Argentina.
Además, 339 hijas e hijos perdieron a sus madres (más del 68% son menores de edad).
En la mayoría de los casos, los femicidios fueron cometidos por parejas o ex parejas de las víctimas (más del 63 por ciento) y el lugar del hecho fue en el hogar de las mujeres (más del 60 %). Por último, se registraron 33 casos con indicios de abusos sexual; 11 relativos a mujeres migrantes, y 4 travesticidios. En 55 oportunidades el femicida se suicidó.
"La elaboración de esta estadística constituye una tarea fundamental para visibilizar la problemática. Estamos convencidas de que el camino es el dialogo y la articulación. Trabajamos con un solo objetivo: eliminar la violencia sexista y lograr una sociedad más justa e igualitaria para todas las personas", cerró Rico.
El acto contó además con la participación de Aude Maio Coliche, embajadora de la Unión Europea en Argentina; Florence Anne Raes, representante de ONU Mujeres en Argentina; Agustina Señorans, Subsecretaria de Promoción Social de la Ciudad; y Florencia Yanuzzio, directora ejecutiva de AVON.

Quiénes son y qué hacen en las calles de la Ciudad, son más de 750 y, entre sus principales funciones, favorecen el orden, la seguridad y la convivencia de los vecinos en el espacio público.
Conocé su trabajo: La Ciudad de Buenos Aires continúa en su trabajo por mejorar la experiencia y la calidad de vida de sus más de 3 millones de vecinos y las más de 4 millones de personas que ingresan a diario - según el último Censo de 2010-, para trabajar, estudiar o realizar otro tipo de actividades.
Como en las grandes ciudades del mundo, ensamblar esa complejidad no es tarea sencilla. Para lograrlo, el Gobierno porteño dispone de un cuerpo de más de 750 agentes de prevención cuyo rol principal es contribuir, a través del vínculo y la cercanía con los vecinos, al disfrute y a la convivencia.
Trabajan en coordinación con otros miembros del Sistema Integral de Seguridad para evitar y/o resolver situaciones de riesgo.
Los Agentes de Prevención forman parte del Sistema Integral de Seguridad Pública y están disponibles en las calles para guiar y ayudar, y para mantener el orden y la seguridad en el espacio público. Asimismo, controlan los senderos escolares de manera activa.
Pero estos agentes no trabajan en forma aislada. Están en contacto con la Policía, los Bomberos, los Agentes de Tránsito, los Guardaparques, el SAME y Emergencias, a quienes notifican sobre cualquier situación de riesgo ajeno a su ámbito de actuación. De esta manera, no solo previenen sino que contribuyen a la pronta resolución de cualquier inconveniente que se presente.
La Ciudad cuenta con 207 Senderos Escolares, cubiertos por Policía de la Ciudad de Buenos Aires y Agentes de Prevención durante los horarios de entrada y salida de las escuelas.
Los Agentes van a pie, están uniformados y cuentan con teléfonos reglamentarios.

La escritora fue distinguida en el Salón Dorado, Claudia Piñeiro, fue declarada ciudadana ilustre durante un acto en el salón Dorado por iniciativa de María Inés Gorbea, presidenta del bloque Evolución. La diputada valoró a la escritora ya que a través de sus libros "nos ayudan a ver dónde no veíamos" y resaltó "sus aportes a la construcción de la comunidad"; por tomar la palabra en la apertura de la Feria del Libro de 2018 "lo hizo desde una posición crítica", ya que defendió en público el aborto legal, seguro y gratuito y otras reivindicaciones de la mujer.
El periodista Reynaldo Sietecase valoró "su compromiso ético y moral de dar testimonio" y la describió como "una mujer valiente, entendida como el miedo dominado".
El escritor Guillermo Martínez la describió como "extraordinaria, para las mezquindades literarias en estas pampas". También explicó que "es una escritora y nunca lo pierde de vista, su primera lealtad es hacia los personajes y no las ideas" y es una de las que tiene más lectores en la Argentina.
La periodista María O'Donell analizó la distinción. "Ciudadana es porque se compromete en la cuestión pública, ya que tomó la decisión valiente y deliberada de tomar parte del debate".
El ministro de Cultura Enrique Avogadro afirmó que "asumir el compromiso no es un paso sencillo" y recordó que compartió la apertura de la última Feria del Libro, donde sus palabras fueron comprometidas y pronunciadas con responsabilidad.
Luego de la distinción que entregó Gorbea a Piñeiro, la flamante ciudadana ilustre se dirigió al público presente en el Salón Dorado. Recordó que "cuando un escritor recibe un reconocimiento a alguna de sus obras, se sabe a qué se está premiando". Ha obtenido diversas distinciones nacionales e internacionales por su obra literaria, teatral y periodística: Las viudas de los jueves, Premio Clarín de Novela 2005; Elena sabe, Premio LiBeraturpreis 2010; Las grietas de Jara, Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2010; Un ladrón entre nosotros, Premio Iberoamericano Fundalectura-Norma 2005; Premio ACE 2007 a la mejor obra teatral por Un mismo árbol verde; entre otros.
Pero Piñeiro reflexionó sobre qué es ser ciudadano hoy y destacó la obligación de "su lugar de participación". Auguró que "este 8 de marzo la ciudad se llenará de mujeres", las cuales exigirán "que nos dejen decidir por nuestros cuerpos", "igual trabajo, igual remuneración", entre otras demandas. Diagnosticó que "el movimiento feminista es un ejercicio de ciudadanía que parecía aletargado". También reclamó el cumplimiento de la ley de educación sexual integral.
Durante el acto estuvieron presentes los legisladores Marcelo Gouman, Juan Nosiglia, Patricia Vischi, Leandro Halperin (todos de Evolución), así como también Gabriel Solano (FIT) y María José Lubertino (Mandato Cumplido); la diputada nacional Carla Carrizo y Ricardo Gil Lavedra (Mandato Cumplido).
Imagen: La mesa en el Salón Dorado expuso para la ciudadana ilustre. Sentados, de izquierda a derecha: O'Donell, Avogadro, Piñeiro, Gorbea, Sietecase y Martínez.

Alejandro Amor renovó su mandato y será acompañado por Bonelli, Arndt, Streger, Palmiotti y Pozzali, el viernes 1 de marzo tras el mensaje inaugural del Jefe de Gobierno, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reunió en Sesión Especial para proceder a las designaciones en la Defensoría del Pueblo.
Cumpliendo con lo establecido en la Ley N° 3 sancionada en el año 1998 y el Decreto de convocatoria, la sesión que fue encabezada por el Presidente del Cuerpo Parlamentario Diego Santilli, aprobó las candidaturas por unanimidad de los 54 legisladores presentes.
Se dispuso que Alejandro Amor continúe por un nuevo período (2019-20124), el segundo al frente del organismo; y que será acompañado en su tarea por Bárbara Bonelli, Silke Arndt, Paula Streger, Carlos Palmiotti y Arturo Pozzali. Todos entrarán en funciones a partir del próximo martes 5 de marzo.
"Tuvimos el honor de acompañar la renovación de Alejandro Amor, quien hizo un gran trabajo en su primer mandato y especialmente en las tareas de descentralización de la Defensoría", indicó María Rosa Muiños, titular del Bloque Peronista. Por su parte, en representación del bloque Vamos Juntos, Agustín Forchieri, señaló: "Cada uno de los designados pasó los procedimientos institucionales sin ningún problema. Ahora tendrán la tarea de defender a los vecinos y vecinas de la Ciudad. Les deseamos el mayor de los éxitos".
Amor es abogado y procurador por la Universidad de Buenos Aires. Fue legislador por la Ciudad entre los años 2011 y 2013 y anteriormente se desempeñó como secretario gremial del Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires -Sutecba. Además, actualmente preside la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA).
Las actuaciones legislativas correspondientes se encuentran consignadas en el Expediente N° 2780-I-2018 de la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.
Por último, quedó establecido por unanimidad de los diputados ubicados en sus bancas que para el corriente año legislativo las Sesiones Ordinarias se llevarán a cabo los jueves, a partir de las 11. Imagen: Los designados posan en el salón Eva Perón.

La Policía de la Ciudad detuvo a un abusador que era intensamente buscado, el criminal, oriundo de Salta, estaba radicado en San Pedro, donde se hacía pasar por periodista.
La Sección Delitos Contra la Infancia, Niñez y Adolescencia perteneciente al Departamento de Cibercrimen de la Policía de la Ciudad logró capturar a un hombre, profesor de física, que había sido detenido en el año 2009 en Salta por abusar de su sobrina de 7 años.
Durante el juicio salieron a la luz varios casos más de otros chicos que habían sido víctimas del mismo individuo.
El abusador de 66 estuvo prófugo desde el 2012 y luego de una serie de investigaciones lograron establecer que se encontraba en Buenos Aires.
Por tal motivo, el Tribunal de Juicio Sala N° 2 del Departamento Judicial de la Provincia de Salta a cargo del Presidente del Tribunal Dr. Amadeo Longarte, solicitó la intervención de la Policía de la Ciudad, que de inmediato se puso a disposición y comenzó con las averiguaciones para dar con el paradero del fugitivo.
Así fue que establecieron que en la actualidad se estaba desempeñando como periodista en San Pedro, provincia de Buenos Aires, y finalmente, los agentes de la Policía de la Ciudad, lograron aprehenderlo.
En detenido quedó a disposición del Juzgado Exhortado de Garantías N°2 del Departamento Judicial de San Nicolás.

Un banco de plaza de color rojo con la leyenda "En memoria de todas las mujeres asesinadas por quienes decían amarlas" será emplazado entre las calles Perú y Bolívar.
Una audiencia pública efectuada ayer a mediodía manifestó el apoyo a la aceptación de la donación efectuada por el Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires -SUTECBA- de un banco de plaza color rojo pintado con la leyenda "En memoria de todas las mujeres asesinadas por quienes decían amarlas".
La resolución, que tuvo aprobación inicial el 13 de diciembre pasado con 56 votos afirmativos, encomienda a la Vicepresidencia Primera que el banco "será emplazado en la acera impar de la Av. Presidente Julio Argentino Roca, altura 575 - 523, entre las calles Perú y Bolívar a modo de homenaje de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a todas las víctimas de femicidio".
La norma fue impulsada por trabajadoras legislativas afiliadas a SUTECBA Azul y Blanca y formalizada mediante presentación de un particular, Gabriel Gustavo Muñoz, a finales del año 2018. Luego resultó asumida por las diputadas Victoria Inés Roldán Méndez, Paula Villalba y el diputado Guillermo Pablo Suárez del bloque oficialista Vamos Juntos con la adhesión de María Patricia Vischi (Ev). Y el tratamiento recayó sobre la Comisión de Cultura que preside Omar Abboud (VJ).
Las trabajadoras se encargaron de armar el banco y de pintarlo junto a sus compañeros como símbolo de unión. El emplazamiento se efectuará en el marco del proyecto "Banco Rojo" y de Lucha contra la Violencia de Género surgido en la región de Perugia -Italia- en noviembre de 2016, que busca concientizar sobre la importancia de la prevención, información y sensibilización contra el femicidio.
En nuestro país fue introducido por la Licenciada en Trabajo Social y Especialista en Violencia Familiar Elisa Mottini, quien promovió la colocación del primer banco en el Hospital Álvarez de la CABA con la presencia de Beatriz Regal, madre de Wanda Taddei quien fuera víctima de femicidio en el año 2010 asesinada por su esposo Eduardo Vásquez, ex baterista de la banda "Callejeros". Luego localidades bonaerenses se sumaron al igual que otras de las Provincias de Córdoba, Mendoza y Jujuy llegando en la actualidad a más de 70.
La Audiencia Pública fue presidida en el Salón "Ciudad de Montevideo" por la vocal de la Comisión de Cultura diputada Lía Rueda (VJ).

Apertura de la Oficina de Atención Ciudadana, comenzará a funcionar el martes venidero en Hipólito Yrigoyen 546 -edificio Anexo.
El próximo martes 26 de febrero tendrá lugar el acto oficial mediante el cual quedará inaugurada la Oficina de Atención Ciudadana -OAC- de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta nueva instancia de vinculación con la ciudadanía dependerá de la Vicepresidencia I, a cargo del diputado Francisco Quintana (VJ).
La OAC será un espacio abierto a los vecinos que entre otras acciones recibirá reclamos, consultas y comentarios sobre el Cuerpo Parlamentario y dará a conocer las actividades que se realizan en el edificio.
Estará ubicada en Hipólito Yrigoyen N° 546 -edificio Anexo- y el horario de atención será en días hábiles de lunes a viernes entre las 10 y las 18.
Foto: Frente del edificio Anexo de la Legislatura -Hipólito Yrigoyen N° 546- donde funcionará la Oficina de Atención Ciudadana.

Ordenan cumplir con normativa de protección de espacios de uso público, la justicia condenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y a la empresa Arcos del Gourmet SA para que en 60 días destinen más de 20 mil metros cuadrados de lo que se conoce como Distrito Arcos, al uso y utilidad pública con acceso irrestricto.
La Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario resolvió por mayoría condenar al GCBA y a AGSA a dar cumplimiento a la finalidad establecida en el artículo 3.1.2* del Código de Planeamiento Urbano durante la vigencia del contrato de concesión en el denominado Distrito Arcos, ubicado en el barrio porteño de Palermo (31/12/30, prorrogable al 30/4/2037). Todo ello en el marco de la causa "Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) y otros contra GCBA y otros sobre Amparo".
A su vez, ordenó que "se deberá acreditar en la causa el efectivo traspaso de la superficie en juego (como mínimo, según la normativa aplicable, 23.319,41 metros cuadrados) en el plazo general de sesenta (60) días, vencido el cual quedará habilitada la ejecución forzada del presente pronunciamiento". El complejo se encuentra bajo concesión de la empresa Arcos Gourmet S.A.
En su voto, los camaristas Hugo Zuleta y Mariana Díaz expresaron que "según los avances edilicios del emprendimiento, el espacio descubierto disponible (11.664,11 metros cuadrados) resulta insuficiente a fin de satisfacer la porción mínima de terreno que, según lo estipulado en el artículo 3.1.2 del CPU, deberá destinarse al GCBA (al menos, 23.319,41 metros cuadrados)".
"Sumado a lo anterior, no obran elementos que permitan dar por acreditado que el remanente de predio sin construcción cumple con la finalidad ambiental establecida en la norma citada precedentemente pues esa extensión, por un lado, no quedó destinada al 'uso y utilidad pública' por acto alguno que justificara la posibilidad de atribuir esa calificación a la Administración y, por el otro, tampoco se halla afectada 'especial y preferentemente (...) a la generación de nuevos espacios verdes parquizados'; sin que ello haya sido controvertido por la parte demandada o la citada en garantía en estas actuaciones", agregaron.
Los jueces de cámara concluyeron que "la presente condena debe orientarse a resguardar el derecho ambiental vulnerado, sin requerir el ejercicio de una competencia propia de la Administración, pues, de ese modo, además de respetar el reparto de atribuciones constitucionales, se permite asegurar la eficacia de la manda judicial ante el eventual incumplimiento del demandado, permitiendo la ejecución forzada de aquella en base a las pautas bajo las que se determine el restablecimiento del derecho que disponga la condena".
Por su parte, la camarista Gabriela Seijas, en disidencia, votó declarar "la nulidad de los artículos 3º, 8º y 9º de la ley 4477 (BO 4094, del 15/02/13), por haberse sancionado en violación al procedimiento fijado por la CCABA, la nulidad de la disposición 1015/DGIUR/13, que autorizó el emprendimiento, y de la resolución 157/APRA/14, por contradecir los términos del CPU".
"Tanto el CPU como la propia ley 4477 han establecido un especial régimen de protección para los bienes del Estado Nacional sujetos a privatización, desafectados del dominio público o del servicio público. El 65% de tales bienes deben ser destinados al uso y utilidad pública, preferentemente para la generación de nuevos espacios verdes parquizados", explicó. "Las preocupaciones medioambientales han sido la base de la legislación sobre usos de los bienes desafectados o transferidos, lo que impone, además de sus deberes legales, una ética de la responsabilidad a los gobernantes, quienes no pueden con su voluntad violar todo este régimen protectorio. Se trata de una ética orientada al futuro que exige apego a las normas, calma, prudencia y equilibrio", concluyó.-
Por Redacción iJudicial el 20 febrero 2019
* "Proporción de terreno destinado para uso y utilidad pública. Todo parcelamiento que exija la apertura de vía pública o propuesta de urbanización referida a una superficie superior a 1,5Ha, obligará a la cesión gratuita a la Ciudad de una superficie de terreno no menor del 25% ni mayor del 50% del total del área de la parcela, afectada para uso y utilidad pública. En todos los casos deberá destinarse no menos de una tercera parte de la superficie cedida a espacios verdes de uso público y acceso irrestricto. En el parcelamiento de tierras de propiedad del Estado Nacional sujetas a privatización o desafectadas del dominio o de un servicio público se destinará como mínimo el 65% de la superficie total para uso y utilidad pública transfiriéndose su dominio a la Ciudad. Deberá afectarse especial y preferentemente dicha superficie a la generación de nuevos espacios verdes parquizados. Quedan exceptuados de esta norma los parcelamientos en el Distrito U31".

 

Importante noticia sobre nuestros derechos como usuarios del subte, si no está garantizada la accesibilidad no tenés obligación de pagar el boleto del subte, desde el Espacio de Coordinación para las Políticas Públicas, (integrado por el Observatorio del Derecho a la Ciudad - ODC-, la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria -CLIC-, y el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas -IPYPP-) Informan: La sentencia del Juez Gallardo que ordena la exención del pago de la tarifa cuando no estén en funcionamiento escaleras y ascensores está Vigente .
El 11 de febrero, el Juez Roberto Gallardo en la causa caratulada "FERNANDEZ, GUSTAVO DAMIAN Y OTROS CONTRA GCBA Y OTROS SOBRE OTROS PROCESOS INCIDENTALES - AMPARO - USUARIOS Y CONSUMIDORES", Expte. N° 769846/2016-8 ordenó :
"Disponer que todo usuario de la red de transporte subterráneo que al ingresar o egresar de una estación observe que alguna de las instalaciones mecánicas (escaleras mecánicas, ascensores y/o salvaescaleras) se encuentre en ese momento fuera de funcionamiento, se encontrará exento de abonar la tarifa correspondiente al servicio regular.
En consecuencia, en el supuesto de verificarse tal situación, Metrovías SA deberá arbitrar las medidas necesarias para que en la estación que se trate no se cobre a los usuarios al ingresar la tarifa correspondiente al servicio regular, mientras persista el desperfecto. En el supuesto de que el usuario lo verificare al egreso, podrá acercarse a la boletería que se encuentre en la estación de que se trate y el personal de Metrovías SA deberá arbitrar los medios necesarios para reintegrar el importe en la tarjeta SUBE que el usuario abonó oportunamente por su viaje."
Recusado el Juez Gallardo, en fecha 18 de febrero , el Juez Aurelio Ammirato concedió los recursos de apelación interpuestos por el GCBA y Metrovías Sin Efectos Suspensivos . Es decir, las apelaciones no suspenden la orden del Juez Gallardo .
Hagamos Cumplir nuestro Derecho frente a los más de 20 años de concesión de Metrovías que no pudo garantizar nuestro derecho a la accesibilidad.
Otra razón más para oponernos a la nueva privatización del SUBTE por otros 15 años .

 

Ya fueron secuestradas más de 20 mil motos por estar en infracción, Diego Santilli, junto al subsecretario de Seguridad Ciudadana, Juan Pablo Sassano, y al subjefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard, presentaron las estadísticas de motos secuestradas.
Personal El vicejefe de Gobierno porteño encabezó un acto en el que informó que desde septiembre de 2017 hasta enero de este año se secuestraron más de 20 mil motovehículos que se encontraban en infracción. "En total hubo 326.251 motos controladas y se detuvo a 329 delincuentes", contó Santilli. Y agregó: "Los vehículos que no son retirados luego de dos meses se compactan y el dinero es donado a la Fundación Garrahan".
Además, el funcionario explicó que junto al subjefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard, crearon un cuerpo especial de 850 policías que están abocados al control de motos: "Los efectivos cuentan con circuitos cerrados para luchar contra los motochorros, que es el único delito que ha crecido en la Ciudad de Buenos Aires", afirmó.
Para finalizar, Santilli destacó que a partir del 1 de marzo todos estos operativos se van a reforzar con personal de tránsito.
Por su parte, Juan Pablo Sassano indicó que en los últimos meses ha aumentado la cantidad de secuestro de motos: "Esto sucedió porque hemos incrementado los controles. Tenemos picos de 180 motos por día que ingresan al playón", sostuvo.
Con respecto a las faltas y multas los datos son los siguientes:
Sin dominio colocado: 2.524
Patente ilegible/adulterada: 1.251
Falta de chaleco: 2.896
Cuadro N° adulterado: 15
Sin cédula verde/vencida: 3.745
Intento evadir control: 75
Seguro (sin seguro/vencido): 3.861
Licencia conducir (falta/vencida o con habilitación para menor cilindrada): 7.092
Documentación falsa: 29
Sin espejos: 1.639
Sin casco: 784
Sin documentación: 213
Desde que arrancaron los controles ya fueron compactados 1.080 vehículos.