Lunes 28 Julio 2025

Política

Agenda de actividades del 18 al 21 de junio
Martes 18
9:00 a 21:00 hs Hall de Honor
El diputado Jian Ping Yuan (VJ) invita a la Muestra América XXI del artista plástico Jorge Mensi. Abierta hasta el viernes 21 a las 21:00.
9:00 hs Salón San Martín
El diputado Maximiliano Sahonero (VJ) organiza el acto de Declaración de Interés para la Comunicación Social al libro "Desarrollo Integral Sustentable. Cooperación público-privada para la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual".
10:00 hs Salón Dorado
La diputada María Sol Méndez (VJ) organiza la conmemoración del Día Internacional contra el Maltrato del Adulto Mayor.
11:00 hs Salón Presidente Alfonsín
El diputado Claudio Romero (VJ) invita a la conmemoración del Día contra el Abuso y Maltrato contra los Adultos Mayores.
16:00 hs Hall de Honor
El diputado Jian Ping Yuan (VJ) invita a la inauguración de la Muestra América XXI del artista Jorge Mensi, declarada de interés cultural.
18:00 hs Salón Dorado
El diputado Hernán Reyes (VJ) invita al concierto de La Academia Tango Club.
18:00 hs Salón San Martín
El diputado Jian Ping Yuan (VJ) organiza el acto de Declaración de Interés para la Comunicación Social y la Cultura a la Revista "Dang Dai", primera de intercambio cultural entre Argentina y China.
18:00 hs Salón Montevideo
El diputado Mariano Recalde (UC) organiza el acto de Reconocimiento a la futbolista Macarena Sánchez.
Miércoles 19
9:00 hs Salón San Martín
El diputado Maximiliano Ferraro (VJ) invita al acto de Promesa a la Bandera de la Escuela La Obra.
14:30 hs Salón Montevideo
El Instituto Legislativo de Capacitación Permanente organiza la Jornada de Herramientas Financieras para mujeres.
18:00 hs Salón Montevideo
El diputado Daniel Del Sol (VJ) invita al acto de Declaración de Personalidad Destacada del Deporte a Diego Simeone.
18:00 hs Salón Dorado
El diputado Jian Ping Yuan (VJ) organiza la conmemoración de los 100 años de la creación de la Cámara de Comercio Argentino-Holandesa.
18:00 hs Salón Pdte. Perón
El diputado Roy Cortina (PS) invita a la charla sobre Nuevas Masculinidades coordinada por la Facultad de Psicología de la UBA.
Viernes 21
9:00 hs Salón San Martín
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemorará los 10 años de apertura del Programa de Centros de Primera Infancia.
10:00 hs Salón Dorado
La Secretaría de Integración Social para Personas Mayores del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires organiza la Jornada de Formación Gerontológica.
11:00 hs Salón Montevideo
El diputado Guillermo González Heredia (BP) invita al acto de Declaración de Interés Ambiental a los programas de educación y concientización de la Asociación Civil Eco House.
18:00 hs Salón Pdte. Alfonsín
La diputada Victoria Montenegro (UC) invita al acto en conmemoración del Día del Periodista.
18:00 hs Salón San Martín
La Dirección General de Asuntos Culturales y Patrimoniales invita al Ciclo de Música Clásica: Concierto de la Banda Sinfónica de la Ciudad.
Más información: Área de Asistencia Técnica Entrepiso - Oficina C - 4338 3000 int. 3830

Distinguen a la Asociación de Fileteadores, la Asociación de Fileteadores porteños fue reconocida con el diploma de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires debido a la importancia que tiene este arte en la identidad local y nacional, incluso con proyección al mundo.
El diputado Maximiliano Sahonero (VJ) impulsó y encabezó el evento homenaje a la Asociación que nuclea a cientos de artistas y aficionados. "Quiero felicitar a quienes dieron a conocer el filete porteño y lograron hacer de éste tipo de afición un estilo de vida. El arte trasciende barreras y no tiene dueño, hoy pretendemos darle un empujón a la disciplina para que siga viva y sea reconocida más ampliamente", expresó el legislador en sus palabras de bienvenida.
Por su parte, el presidente de la Asociación, Memo Caviglia, se mostró muy agradecido con el reconocimiento y afirmó que "el fileteado es patrimonio de todos, una marca inconfundible de la Ciudad muy importante para nuestra identidad cultural". Adelantó que su meta es continuar sumando gente a la organización y crear espacios de encuentro para que este tipo de arte sea difundido.
Estuvieron presentes en el salón Dorado el diputado Eduardo Santamarina (VJ), la prosecretaria de la Asociación de Fileteadores Porteños en Argentina, Silvia Dotta; artistas, fileteadores, familiares, amigos y público en general.
Técnica pictórica tradicional
El fileteado es un estilo artístico de pintar y dibujar típicamente porteño, que se caracteriza por líneas que se convierten en espirales, colores fuertes, el uso recurrente de la simetría, efectos tridimensionales mediante sombras y perspectivas, y un uso sobrecargado de la superficie. Su repertorio decorativo incluye principalmente estilizaciones de hojas, animales, cornucopias, flores, banderines, y piedras preciosas, entre otras.
Surgida a partir de un foro abierto realizado en 2012, la Asociación de Fileteadores organizó el primer encuentro que se llevó a cabo en Mataderos con el propósito de generar acciones de promoción y revalorización de este arte porteño que se creía extinguido. La organización, con sede en la galería del viejo Hotel en San Telmo, se ha convertido en un ámbito de intercambio y discusión de ideas, abierto a la participación de todos los amantes del filete porteño.
Como cada año, realizan el ya clásico encuentro de fileteadores que atrae a miles de visitantes y donde participan más de cien expositores, desde principiantes hasta reconocidos maestros de todo el país y hasta del exterior.
En los encuentros se dictan charlas de especialistas, se realizan seminarios, murales, actividades para niños, y entregan la "Orden del Pincel", una estatuilla de reconocimiento hacia una personalidad destacada que haya dado un aporte significativo a esta expresión artística.
Dentro de los logros conseguidos por la Asociación se puede destacar en 2012 la apertura de la sala de exposición permanente del Filete Porteño donde se exhiben obras del patrimonio histórico de la ciudad, pertenecientes a los viejos maestros y pioneros de este arte; y por otro lado, en mayo de 2018 inauguraron la primer muestra de filete porteño en China.
Cabe destacar que en 2015 el Filete Porteño recibió el gran reconocimiento internacional ya que fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Rodríguez Larreta y Santilli pusieron en funciones a los nuevos jefe y subjefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Oscar Berard asumió como nuevo jefe de la fuerza porteña y Oscar Enrique Cejas como subjefe. El acto de presentación de la nueva cúpula se desarrolló en la sede del Instituto Superior de Seguridad Pública. El jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y el vicejefe de Gobierno a cargo del ministerio de Justicia y Seguridad Diego Santilli pusieron en funciones hoy a Gabriel Oscar Berard como nuevo jefe de la Policía de la Ciudad y a Oscar Enrique Cejas como nuevo subjefe de la fuerza.
El acto se realizó en el Instituto Superior de Seguridad Pública, ubicado en el barrio porteño de Parque Avellaneda y contó con la presencia de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich. Berard se desempeñaba como subjefe de la fuerza, mientras que Cejas era superintendente de Seguridad Comunal.
Durante el acto, Rodríguez Larreta afirmó que "estamos dando un paso más en la consolidación de la Policía de la Ciudad con la efectivización del nombramiento de Gabriel y Oscar, con quienes venimos trabajando en equipo desde hace varios años en este proceso de construcción, de darle a la fuerza más presencia en las calles".
"Gabriel y Oscar son las caras visibles hacia la sociedad de nuestra Policía de la Ciudad. Una policía que busca ese relacionamiento con los vecinos, el estar cerca. Son también los responsables de transmitir, junto con toda la conducción, los valores con los que trabajamos, que estamos llevando adelante: la transparencia, la cercanía, el compromiso y el profesionalismo. Estamos en el camino correcto", sostuvo.
Rodríguez Larreta consideró que " la Policía de la Ciudad es un orgullo para la Ciudad de Buenos Aires, para la Argentina. Sabemos que tenemos mucho por delante, por mejorar. Sabemos que en este camino de la cercanía con el vecino todavía hay mucho más para dar. No tenemos duda de que va a ser un paso más en la consolidación de una policía que día a día se va transformando cada vez más en un orgullo para los porteños".
Santilli, por su parte, dijo estar "convencido de que la decisión que tomamos con Horacio y con el secretario de Justicia y Seguridad Marcelo D'Alessandro es la correcta. Es la decisión de dos hombres que se comprometieron, que tienen capacidad y experiencia para liderar esta fuerza".
"Nosotros estamos convencidos de que el desafío de la seguridad no es sólo de la policía. Es un desafío de todos, y entre todos vamos a construir una ciudad mejor y más segura", afirmó Santilli.
Berard, a su vez, señaló que "un servidor público no conoce de mezquindades, sólo sabe brindarse con generosidad para que los ciudadanos vivan en paz, seguros y puedan desarrollarse en sociedad".
La nueva cúpula policial fue designada mediante el decreto 180/19 firmado por el jefe de Gobierno porteño el pasado 27 de mayo. Berard asumió el cargo que había quedado vacante desde la salida de su antecesor, Carlos Kevorkian.
Del acto participaron también el jefe de Gabinete de Ministros, Felipe Miguel, el secretario de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D'Alessandro, y autoridades del Poder Ejecutivo Nacional, Poder Legislativo, Poder Judicial, Fuerzas de Seguridad Nacional, Provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció que "la Ciudad de Buenos Aires se convirtió en la primera capital de América Latina con alumbrado público 100% LED", gracias al cumplimiento del compromiso de Gobierno "Iluminación LED en todas las calles".
"También somos una de las primeras ciudades de todo el mundo que implementó este sistema", expresó Rodríguez Larreta.
Además, el Jefe de Gobierno porteño indicó que "en la filosofía del cuidado del medio ambiente éste es un paso enorme en un día histórico", y agregó: "Las luces LED consumen la mitad de energía, duran muchísimo más tiempo y ofrecen una mejor luminosidad".
En esa línea reconoció que "esto también ayuda a mejorar la seguridad", y destacó el sistema de Telegestión: "Ahora podremos saber si hay una bombilla quemada para reemplazarla en el momento". De la actividad también participó el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Eduardo Macchiavelli, quien dijo que este "enorme salto tecnológico también coincide con el Día del Medio Ambiente", y apuntó: "Además de contribuir muchísimo a la naturaleza se ahorra más del 50% en electricidad, que equivale al consumo de 25.000 hogares por año". En esa línea manifestó que con el sistema de Telegestión "la Ciudad ahorrará un 30% en gasto de mantenimiento".
En la primera mitad del 2013 la Ciudad contaba con 125.000 luminarias. Entonces se comenzaron a instalar las primeras luces LED en las principales avenidas, como en la traza del Metrobus de la 9 de Julio. Durante 2016 se realizaron numerosas obras de infraestructura e incorporación de columnas y luces adicionales en diferentes cuadras.
Un año más tarde se alcanzaron las 112.000 luminarias y en 2018 se llegó a las 142.000.
Actualmente, la Ciudad cuenta con más de 160.000 (para fin de año se habrán instalado 165.000), es decir que el 100% de los barrios ya dispone de esta tecnología.
Este sistema también permite controlar todas las luminarias de la Ciudad desde el Centro de Telegestión y Monitoreo. Allí se puede bajar o subir la intensidad de la luz de manera individual, detectar fallas, programar reemplazos y tareas de mantenimiento.
La implementación de esta tecnología conlleva más potencia de luz que las lámparas tradicionales, disminución de la emisión de gases contaminantes y dispersión de luz, y una mejora en la visibilidad de los conductores y peatones.
La repartición implica 78.000 luces LED en calles, 34.000 en avenidas, 34.000 en peatonales y 14.000 en espacios verdes.
En este contexto, la Ciudad está llevando a cabo el programa "Pasate a LED" con el objetivo de que los vecinos puedan cambiar sus lámparas tradicionales a LED en los Puntos Verdes ubicados en las plazas y parques.
En el marco de esta iniciativa se entregarán 5.000.000 de lámparas LED, las cuales permiten un ahorro del 90% de energía y presentan una vida útil de diez años.
Cada vecino puede cambiar hasta cinco lámparas y el recambio se realiza de miércoles a domingo de 11 a 19 horas en 50 Puntos Verdes.
Todos los 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, establecido en 1972 por la Asamblea General de Naciones Unidas, cuyo fin es concientizar a la población sobre su cuidado.

 

Prendió fuego a dos personas en situación de vulnerabilidad y quedará preso hasta ser juzgado, es en el caso que tomó estado público a raíz de un video viralizado donde se ve a un particular arrojar líquido inflamable y prender fuego a dos personas en situación de calle en las avenidas Alberdi y General Paz. El titular del Juzgado n.° 10 en lo Penal, Contravencional y de Faltas, Pablo Casas, dictó hoy la prisión preventiva para el acusado por el delito que fuera provisoriamente calificado por el fiscal Gonzalo Viña como presuntamente configurativo del delito de homicidio calificado en grado de tentativa, y subsidiariamente, tentativa de lesiones graves o incendio doloso consumado agravado por el riesgo de muerte. Todo ello tras el desarrollo de la audiencia celebrada en la Sala 3, ubicada en el segundo subsuelo del Edificio Judicial de Hipólito Yrigoyen 932.
Para el magistrado, el hecho se encuentra suficientemente acreditado con un alto grado de comprobación, aunque reconoció que «la etapa de recolección probatoria no se ha agotado, de acuerdo con lo afirmado en esta audiencia por el director de la investigación». Además destacó que «el propio imputado reconoció en el día de ayer el hecho materia de investigación, y la defensa no cuestionó la materialidad del suceso».
Indicó también que «la restricción de la libertad personal en su modalidad más gravosa, como lo es la prisión preventiva, exige que existan indicios suficientes que permitan sostener razonablemente la existencia de un hecho delictivo, la culpabilidad de la persona sometida a proceso y que sea estrictamente necesaria para asegurar que el acusado no impedirá el desarrollo del proceso, por alguna de las causales previstas (...): riesgo de fuga y riesgo de entorpecimiento del proceso». «Los elementos objetivos con los que cuento, permiten sostener la sospecha introducida por el señor Fiscal, de que en caso de que permanezca en libertad, podría amedrentar o intimidar a las víctimas y testigos de los hechos, que se trata de personas en alto grado de vulnerabilidad por su precaria condición social», amplió el titular del Juzgado n.°10.
En declaraciones a iJudicial, Casas concluyó que «más allá del rechazo que provocan las imágenes de público conocimiento, la resolución se basó exclusivamente en los parámetros objetivos que requiere el dictado de una prisión preventiva». Y añadió que «su comportamiento evasivo en el trámite de este proceso a partir de que se inició la causa, me convencieron de que él podría no presentarse al juicio o a cumplir con la condena».
Se trata de un hecho que sucedió el 22 de abril a las 9, debajo del puente de la avenida General Paz, en su intersección con la avenida Alberdi, en el barrio porteño de Mataderos (comuna 9), cuando el imputado bajó de su automóvil, y arrojó líquido inflamable con el que prendió fuego a dos personas en situación de calle. Una, sufrió quemaduras en todo el cuerpo; y otra, en menor medida, en la cara y las manos. Los hechos fueron filmados por un tercero y posteriormente viralizados a través de distintas redes sociales.
Ambos magistrados entendieron en el esclarecimiento y el juicio abreviado que impuso penas en las causas que tuvieron como protagonistas a dos jóvenes conductores que -también a través de videos viralizados– difundieron imágenes de autos que transitaban a gran velocidad por arterias porteñas y del conurbano bonaerense.
Por Redacción iJudicial el 4 junio 2019

 

En el marco de la "Conmemoración del Día Internacional de las Familias", la Presidencia de la Legislatura de la Ciudad organizó el encuentro "La importancia de la Familia en los Objetivos de Desarrollo Sustentable -ODS- y la agenda 2030" junto a la International Federation for Family Development -IFFD-, en colaboración con UNICEF y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas.
El presidente del Cuerpo Parlamentario y Vicejefe de gobierno, Diego Santilli, brindó unas palabras de bienvenida y aseguró: "La familia es la base de todo. Uno de los fines de nuestras acciones como gobierno es beneficiar a los ciudadanos desde diferentes lugares y lograr que pasen más tiempo con sus seres queridos, el principal cambio cultural que hay que hacer comienza dentro de nuestras casas".
Por su parte, el presidente de la Comisión de asesoramiento permanente en asuntos de Salud, diputado José Luis Acevedo (VJ), afirmó que "en la familia se constituyen los valores más importantes y hay que tratar de afianzar eso, darle prioridad y el tiempo necesario para forjarlo".
El objetivo de la jornada fue abordar el papel de las familias y las políticas familiares como elemento para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- y alcanzar esas metas antes del 2030. Su realización consiste en una serie de exposiciones para generar políticas públicas con perspectiva de familia, potenciar el desarrollo de las mismas, y contribuir de manera estratégica en el crecimiento de la Ciudad y el alcance de los ODS.
Los ODS son un conjunto de objetivos globales generados por las Naciones Unidas para lograr, de la mano de diferentes actores de la sociedad, ponerle fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
Entre los expositores hubo expertos nacionales e internacionales como Renata Kaczmarska, Focal Point on the Family de Naciones Unidas; Dominic Richardson, director de investigación de políticas sociales y económicas de UNICEF; Ignacio Socias, director de relaciones internacionales de IFFD y de The Family Watch o Ianina Tuñón, coordinadora e investigadora del Barómetro de la Infancia del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la UCA, entre otros.
Participaron de la jornada realizada en el Salón Dorado los legisladores Claudio Cingolani, Omar Abboud y Mercedes de las Casas (VJ), funcionarios del Poder Ejecutivo, especialistas en la temática y público en general.

Caso pediatra del Garrahan: Para D'Alessandro "no hay duda de su culpabilidad", la Policía de la Ciudad detuvo a un médico pediatra, jefe de Inmunología y Reumatología del Hospital Garrahan. Se le encontró importante evidencia de su participación en la producción y distribución de pornografía infantil. Los protagonistas de los videos eran menores de entre 6 meses y 14 años.
La Policía de la Ciudad detuvo a un médico pediatra, jefe de Inmunología y Reumatología del Hospital Garrahan acusado de distribución y producción de pornografía infantil. El médico fue detenido mientras se encontraba trabajando en el Hospital Pediátrico del barrio de Parque Patricios.
La detención se produjo a pedido a Fiscalía Especializada en Delitos Informáticos de la Ciudad, a cargo de la fiscal Daniela Dupuy y ordenada por la jueza en lo Penal, Contravencional y de Faltas 24 María Alejandra Doti.
La Dirección General de Prevención e Investigación de Delitos Tecnológicos y la Sección Ciberdelitos Contra la Infancia Niñez y Adolescencia de la Policía de la Ciudad llevaron a cabo la detención de un médico del Hospital Garrahan que ocupaba el cargo de jefe en las áreas de Inmunología y Reumatología de dicho centro médico.
Al momento de la detención se secuestraron un teléfono celular el cual era de su uso personal y un pendrive que serán periciados.
El caso tuvo origen a raíz de la operación denominada "Luz de Infancia III" llevada a cabo por las autoridades de Homeland Security de los Estados Unidos (FBI) y del Ministerio Público de la Acusación de Brasil, a través de la cual pusieron en conocimiento al Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de la existencia de varios hechos de distribución de contenido pornográfico infantil llevados a cabo por usuarios radicados en este país, a través de la plataforma P2P "E-mule".
"A través de un canal de denuncias que tiene la fiscalía general de la ciudad se recibe una denuncia clave, se producen allanamientos donde se secuestran computadoras y pendrives donde se encuentran pruebas contundentes, los chicos siendo abusados", aseguró el secretario de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Marcelo D'Alessandro.
Los allanamientos se realizaron en Estados Unidos, Brasil y en el país. En la Ciudad se llevaron a cabo siete procedimientos, uno de ellos fue en el domicilio del imputado.
"Se logró vincular a la persona y se le secuestró material. En este tipo de grupos se habla de una red donde se distribuyen entre ellos el contenido pornográfico" explicó D'Alessandro, quien además agregó que algunas imágenes fueron en el ámbito hospitalario, ya que se veían camillas. "Desde la Policía de la Ciudad sentimos satisfacción por sacar a este monstruo de la calle, pero cuando se ven las pruebas o la investigación, es duro", agregó.
El imputado de 55 años fue trasladado a la sede policial correspondiente a los fines de continuar con las tareas judiciales de rigor y mañana será llevado a sede judicial.

 

Ordenan reliquidar haberes de un grupo de enfermeros, la justicia ordenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires liquidar el Suplemento por Actividad Crítica en los haberes de un grupo de enfermeros que se desempeñan en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Rivadavia. La titular del juzgado n.º 6 en lo Contencioso Administrativo y Tributario, Patricia López Vergara, hizo lugar a la demanda presentada por un grupo de enfermeros con el objeto de que se les reconozca el pago del suplemento por actividad crítica (el cual es abonado solamente a los médicos) por su labor en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Rivadavia; sector declarado como «área crítica» por el decreto nº 2.851/89. Todo ello en el marco de la causa «Ledesma, Lorena Natalia y otros c/ GCBA s/ empleo público".
En consecuencia, ordenó al GCBA liquidar en los haberes de los demandantes dicho suplemento (mientras presten servicios en un área declarada crítica), y abonar las diferencias salariales –desde los cinco años anteriores al reclamo administrativo efectuado o la designación del cargo según corresponda– hasta su efectivo pago, más el aguinaldo correspondiente.
En primer lugar, explicó que «no todo el recurso humano que labora en terapia intensiva percibe el suplemento por Actividad Crítica para el área de Terapia Intensiva. Ello, dado que el decreto N° 2.851/89 sólo lo reguló para los Profesionales de la Salud y nada dijo respecto de los enfermeros quienes también trabajan en tal área».
«Dicho silencio, amén de revelar una deficitaria técnica legislativa en tanto en sus fundamentos consideró la enfermería para luego omitirla en su parte dispositiva, evidencia que la norma no privilegió todo el 'recurso humano que desempeñan sus tareas en dichos servicios' tal como reza la motivación del decreto citado. Antes bien, sólo favoreció a un grupo –profesionales incorporados a la carrera de la salud– con exclusión de otro –enfermeros– que estaba en igualdad de condiciones, desde lo que el área crítica impone y entraña para ambos grupos antes referidos», sostuvo la magistrada.
Aún más, indicó que «si bien es una obviedad fáctica que las tareas que realizan los médicos y enfermeros difieren en cuanto a sus responsabilidades y prácticas, la paridad de condiciones está dada por prestar servicios ambos agentes en una misma área calificada como crítica«; y agregó: «Ambos enfrentan por igual tanto la intensa presión de la terapia intensiva como idéntica escasez de recursos humanos, tal como lo ponderaba el decreto referido. Ello, amén de la sinergia que en terapia intensiva se despliega, como fruto de la necesaria colaboración de médicos y enfermeros, insoslayable en pos de procurar una atención en la salud de los enfermos a la que coadyuvan ambos agentes para paliar, velar, prevenir y cuidar a aquéllos».
Así las cosas, expresó que «al no contemplar un suplemento específico para quienes prestan tareas de enfermería en un área crítica y suprimir el antes existente suplemento por actividad crítica, lejos de privilegiar la actividad de los enfermeros del GCBA los ha desvalorizado en contraste con los profesionales de la salud que sí perciben dicho suplemento»; y que «peor aún, lo ha hecho sin invocar ni acreditar una justificación objetiva y razonable que avale tal trato diferenciado». López Vergara resolvió que «a las diferencias debidas se les adicionará los intereses de acuerdo a lo establecido en el plenario 'Eiben', desde el mes siguiente al cual se devengaron y hasta la fecha de su efectivo pago», y que «las diferencias salariales resultantes deberán ser abonadas dentro de los 30 días de quedar firme la liquidación».-
Por Redacción iJudicial el 27 mayo 2019.

Familias hipotecadas UVA piden audiencia con el presidente de la Nación, las familias organizadas en el colectivo "Hipotecados UVA Autoconvocados" dirigieron una carta abierta al Presidente Macri, y este lunes pedirán ser recibidas a fin de explicar la crítica situación que están viviendo y proponer medidas concretas que traigan verdadero "alivio" al ahogo financiero que provocan los créditos indexados por inflación
Los "Hipotecados UVA" demandan que se fije un tope a la indexación del capital, se abandone la indexación de las cuotas únicamente por inflación para vincularlas a la evolución de los ingresos y restablecer la relación cuota/ingreso inicial. También advierten sobre el peligro de la securitización de los créditos, que complejizaría la búsqueda de una solución.
El pedido de audiencia se produce más de un mes después de las palabras de Macri anunciando "alternativas para aliviar la situación de los que tienen hoy créditos hipotecarios en UVA y percibieron aumentos significativos en las cuotas". En octubre de 2018, el presidente ya había realizado otro anuncio en el que también prometía medidas para atenuar la situación de los deudores. En aquel 12 octubre, el valor de la UVA era de $27,17. De la mano de la evolución inflacionaria, hoy ya está cerca de los $37.
Los hipotecados denuncian que el Banco Central ha realizado publicidad engañosa al momento de promocionar este tipo de créditos, y que sólo a instancias del impulso y promoción del propio gobierno "cayeron" en los créditos UVAs, que el gobierno llegó a ofrecer como única línea crediticia de acceso a la vivienda. Señalan que la promoción de los créditos UVA prometía una relación cuota-ingreso estable y también anuncios del gobierno de una inflación del 10% en 2018 y de un dígito para este año.
El proyecto de ley unificado por la oposición de Emergencia UVA aprobado por la comisión de Vivienda de la cámara de Diputados se encuentra trabado en la comisión de Finanzas, presidida por el diputado oficialista Eduardo Amadeo.
Colectivo de Hipotecados UVA Autoconvocados

Ya funciona el nuevo centro de Monitoreo 9 de Julio, las nuevas instalaciones controlarán 305 cámaras de la zona céntrica de la Ciudad, distribuidas a lo largo de las avenidas 9 de Julio y Corrientes." Seguimos incorporando tecnología para cuidar a la gente", expresó Rodríguez Larreta. En el nuevo Centro de Monitoreo, que tiene el fin de detectar más rápido los delitos y responder de una forma más eficaz, trabajarán 50 operadores policiales capacitados para controlar las cámaras y apoyar las tareas de investigación de la Policía de la Ciudad y de la Justicia. Además, el Jefe de Gobierno porteño indicó que "ésta es una de las zonas más transitadas de la Ciudad", y agregó: "Las cámaras van a permitir identificar los rostros a más de 50 metros de distancia". En esa línea resaltó que "ya hay más de 8.500 cámaras en toda la Ciudad", y apuntó: "En nuestro Plan Integral de Seguridad la tecnología juega un rol muy importante". Por último, destacó que "la inseguridad es uno de los principales desafíos", y reconoció que "se está haciendo un muy buen trabajo".
Este centro se suma a las distintas fuerzas de seguridad y herramientas de vigilancia que se encuentran en la zona céntrica para cuidar mejor a los vecinos y turistas.
La estructura del Centro de Monitoreo 9 de Julio es de metal, la platea es de hormigón armado y el cerramiento es vidriado para que los vecinos puedan observar la actividad de los operadores. Además cuenta con un videowall de un metro de altura por cinco de ancho, y cada puesto de operación tiene un monitor curvo de 34 pulgadas de última generación.
Asimismo, las computadoras tienen la capacidad de procesar imágenes 4K a altísima velocidad.
Por otro lado, en la parte de atrás hay una cubierta escalonada que en su final cuenta con un balcón superior con vista al Obelisco, para que los vecinos usen libremente.
En relación a las cámaras de videovigilancia, todas tienen resolución 4K y están instaladas en puntos de captura, los cuales se conforman por cuatro cámaras (tres fijas y un domo de vista panorámica). Estas cámaras con autofoco pueden visualizar escenas con muy poca luz y bajo condiciones climáticas adversas.
Su configuración permite una visualización de 360 grados desde el punto de instalación, superando la capacidad de las cámaras anteriores.
Los nuevos domos tienen un zoom óptico de 30X y alta velocidad de movimiento, con la capacidad de visualizar y seguir a cualquier persona u objeto identificado en la zona.
El Ministerio de Justicia y Seguridad porteño coordina a todas las fuerzas públicas de Buenos Aires: Policía, Bomberos, Emergencias, SAME, Agentes de Tránsito, Prevención Civil y Guardaparques.
Desde el 2016 todas las fuerzas reciben nuevo equipamiento y vestimenta de trabajo, en el marco de un proceso de renovación y mejora de sus instalaciones. Esto se ve reflejado en el Sistema Público Integral de Video Vigilancia de la Policía de la Ciudad.
En consecuencia, en 2018 comenzó la etapa de recambio e instalación de nuevas cámaras para brindar más herramientas y mejor tecnología a los agentes.
En total, la Red Integral de Monitoreo supervisa 7.000 cámaras en la vía pública, 849 en el subte y 4.000 en colectivos.
Por otra parte, el Anillo Digital ubicado a lo largo de la avenida General Paz y la autopista Buenos Aires - La Plata supervisa 128 cámaras y 538 lectoras de patente.
En esta línea, el Gobierno porteño presentó en abril de este año el Sistema de Reconocimiento Facial, que a través de 300 cámaras de video vigilancia permite identificar los rostros de los delincuentes prófugos de la Justicia en menos de medio segundo.
Esto es posible gracias a una base de datos otorgada por el Co.Na.R.C. (Consulta Nacional de Rebeldías y Capturas), que dispone de imágenes de los más de 46.000 delincuentes prófugos.