Martes 6 Mayo 2025

Política

Jornada de destrucción de estupefacientes secuestrados por la Policía de la Ciudad, se llevó a cabo en el Cementerio de la Chacarita la primera quema de droga desde que se transfirió el delito de narcomenudeo a la Justicia de la Ciudad. Durante un procedimiento encabezado por el secretario de Justicia y Seguridad, Marcelo D'Alessandro y el jefe de la Fuerza, Gabriel Berard, se incineraron más de 1.100 kilos de droga.
La Policía de la Ciudad incineró en el Cementerio de la Chacarita más de una tonelada de droga proveniente de operativos contra el narcotráfico, realizados en el último año.
Esta jornada de destrucción de estupefacientes es la primera desde que el delito de narcomenudeo fue transferido a la órbita de la Justicia de la Ciudad.
De esta manera, fueron quemados los primeros 1.000 kilos de un total de cinco toneladas de marihuana incautadas en Corrientes por efectivos de la Comisaria Comunal 4 de la Policía de la Ciudad durante el histórico operativo Papeles Verdes, ordenado por el juez federal Ariel Lijo.
Además, se destruyeron una gran cantidad de pastillas de LSD y éxtasis y miles de dosis de cocaína y pasta base provenientes de los operativos contra el narcomenudeo realizados por la Dirección de Lucha contra el Tráfico y la Venta Ilegal de Drogas. Dentro de estos operativos también fueron quemados 160 kilos de marihuana incautados en el Barrio Zavaleta.
De la quema realizada en el Crematorio del Cementerio de la Chacarita participaron el secretario de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Marcelo D'Alessandro, junto al jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard, el presidente del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, Alberto Maques y el camarista Marcelo Vázquez.
El secretario de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Marcelo D´Alessandro, subrayó la importancia de la jornada ya que fue una quema parcializada de todos los secuestros de droga que se efectuaron en torno al narcomenudeo durante este año. "Para nosotros es un éxito, ya que estamos sacando de la calle millones de dosis de droga que afectan a nuestros jóvenes".
Además, se refirió al cambio de la Ley de que desfederaliza los delitos de narcomenudeo: "Ahora la Policía de la Ciudad puede actuar e ir de forma directa, mediante cualquier denuncia de los vecinos, a aquellos lugares donde se venden estupefacientes. Así, se facilita la tarea para luchar contra la venta de droga", finalizó.
Asimismo, el jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard, indicó que la Policía hoy puede actuar mejor y más rápido. "Sentimos que estamos más cerca de los vecinos y el resultado está a la vista. Podemos ir sobre el distribuidor y el productor y el nivel de incautación de drogas es histórico para la Ciudad, con casi 8.000 kilos de marihuana y 500 kilos de cocaína", dijo.
Por su parte, Alberto Maques, presidente del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, expresó que la Justicia demostró que la modificación de la Ley de Narcomenudeo ha sido sumamente efectiva y los Tribunales están trabajando de manera exhaustiva, muy prudente y de forma responsable. "Quiero reconocer a las autoridades de la Policía de la Ciudad por el trabajo arduo que se viene haciendo con seguimiento, esfuerzo y constancia", dijo. Y agregó: "La Justicia de la Ciudad ha demostrado estar a la altura de los acontecimientos", concluyó.
Para terminar, Marcelo Vázquez se mostró feliz por ser el primer caso simbólico de destrucción de droga desde el cambio de la Ley. "Este es el trabajo de seis meses, en donde ya hubo 59 condenas. Es un proceso completo, desde la incautación de la droga hasta la decisión final del Juez de disponer una pena como consecuencia del delito", sostuvo.

 

La Ciudad de Buenos Aires se adhirió al Compromiso Global para la nueva Economía de los Plásticos, liderado por la Fundación de Economía Circular Ellen Mac Arthur y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Esta alianza se llevó a cabo a través de la Agencia de Protección Ambiental (APrA), que depende del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño.
"Asumimos este compromiso global que apunta a reducir y reciclar los materiales plásticos que se consumen. Esta medida se suma a otras que ya venimos implementando en la Ciudad con excelentes resultados" expresó Eduardo Macchiavelli, ministro de la cartera.
El objetivo de este convenio es reducir la generación de plásticos y combatir la polución. La decisión de sumarse y asumir esta responsabilidad se sustenta en las acciones que la Ciudad viene llevando a cabo para reducir el impacto del plástico en la vida cotidiana, como la prohibición de entregar bolsas plásticas de un solo uso y sorbetes plásticos.
La entrega de bolsas plásticas de un solo uso en supermercados, hipermercados y autoservicios entró en vigencia en enero de 2017. Desde entonces, se evitó que más de 500 millones de bolsas por año terminen en rellenos sanitarios o en los desagües pluviales.
En cuanto a los sorbetes plásticos, la prohibición entró en vigencia en mayo de este año y alcanza a comercios, locales bailables, hoteles de 4 y 5 estrellas y shoppings, entre otros. Se estima que solo en los patios de comidas de los shoppings se entregan 2 millones de sorbetes por mes los que -al igual que las bolsas-, terminan su vida útil en los cursos de agua, los desagües pluviales o enredados en árboles y plantas.
En cuanto al compromiso global asumido, consta de una serie de acciones tendientes a disminuir el uso de algunos plásticos "de un sólo uso", entre las que se cuenta aumentar la tasa de reciclado; rediseñar e innovar tanto en los productos como en los servicios -por ejemplo incorporar nuevos modelos de "entrega a domicilio"-; fomentar el consumo de bebidas y alimentos con vajilla reutilizable y no descartable; o buscar incentivos para recuperar los plásticos ampliando ese mercado en Argentina.

 

La colocación de carteles al frente de todas las obras en construcción de la Ciudad es una exigencia establecida por el Código de Edificación. Se trata de una de las medidas para garantizar la seguridad y transparencia en la Ciudad.
A partir de ahora, se ha establecido un nuevo formato para los mismos: deben realizarse en un tamaño A1 (594 x 841 mm) colocados a 1.80mts del nivel de la vereda, encontrándose de forma visible para su lectura en todo momento.
Estos letreros de menor tamaño, pero más accesibles, incorporan, además, una innovación tecnológica que permite al vecino obtener más información sobre la obra, el propietario, los profesionales intervinientes y la etapa en que se encuentra la construcción mediante la implementación de un código QR escaneable desde cualquier celular.
Esta nueva modalidad facilita tanto el control y fiscalización, como el acceso a la información pública por parte de los vecinos, evitando potenciales conflictos. La información es actualizada online ante cualquier modificación en las características de la obra o en sus controles.
El letrero deberá permanecer visible durante la duración completa de la obra, es decir, desde el inicio de las tareas de demolición, si las hubiera, hasta el momento de la finalización de la obra, momento en el que se realiza la declaración Final de Obra y la solicitud del Registro de la Documentación Conforme a Obra.
La lectura del código QR brinda los nombres de los profesionales, empresas y representantes técnicos, los títulos de los profesionales y representantes técnicos, la matrícula de los mismos, el nombre del propietario, la fecha de concesión del permiso, la superficie a construir, el distrito de zonificación, la etapa de ejecución de la obra (si está en fase de demolición, de excavación, de estructura, etc.) y, sobre todo, el estado de la misma, es decir si se encuentra en ejecución, clausurada o paralizada, datos de mucha utilidad para los vecinos que pueden acceder directamente a una información actualizada de manera inmediata y sin intermediarios. Cabe comentar que en lo que va de 2019 la AGC recibió más de 1.500 denuncias de vecinos a obras registradas, muchas de ellas se deben al desconocimiento que genera el estado de las mismas.
Al respecto, Ricardo Pedace, Director Ejecutivo de la Agencia Gubernamental de Control, ente encargado de los controles sobre las obras civiles de construcción de la Ciudad y el organismo que llevó adelante esta innovación, declaró: "Es un paso más en el sentido en que venimos trabajando en todas las Direcciones que componen la AGC: la búsqueda de transparencia, desarrollo tecnológico y asistencia a los ciudadanos para acceder de manera inmediata y cómoda a información de su interés". Y agregó: "Seguiremos elaborando y potenciando mecanismos como éste, incorporando en futuras etapas las inspecciones realizadas y sus resultados, entre otros proyectos en los que estamos trabajando con la idea de seguir haciendo una Ciudad más segura, ágil y transparente".

Veda electoral por las PASO, la veda electoral comenzó el viernes, ya que las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias se realizarán el domingo 11 hasta las 18. Tres horas después de los comicios podrán difundirse los resultados electorales de encuestas y del escrutinio provisorio.
Pero luego de 48 horas de finalizada la elección, sino no hubo reclamos, el Tribunal Electoral comienza el escrutinio definitivo, que se realizará en la Legislatura porteña y en un plazo máximo de 15 días corridos, debe comunicar los resultados finales. Así se consagrará a los candidatos en la Ciudad a jefe de gobierno y su vice jefe, 30 legisladores y 7 miembros de cada una de las 15 comunas para la elección del 27 de octubre. En la Ciudad hay 9 listas, las cuales deberán sacar un piso del 1,5% de los votos para poder volver a presentarse.
El Código Electoral prohíbe desde 48 horas antes de las elecciones y hasta el cierre de los comicios, "la difusión de publicidad electoral, opiniones o imágenes, en todo tipo de medios de comunicación, que induzcan a los electores sobre una posición o preferencia electoral". Y las prohibiciones durante el día de votación son más amplias, ya que no se puede realizar "espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados, fiestas teatrales, deportivas y toda clase de reuniones públicas que no se refieran al acto electoral, durante su desarrollo y hasta pasadas tres horas de ser clausurado"
También el domingo está prohibido el expendio de bebidas alcohólicas hasta 3 horas después del cierre de la votación. Además los electores no pueden portar armas, usar banderas, divisas u otros distintivos desde 12 horas antes de la elección y hasta 3 horas después de finalizada. Los candidatos y adherentes tienen vedado realizar actos públicos de proselitismo o abrir locales partidarios dentro de un radio de 80 metros del lugar en que se instalen mesas receptoras de votos, entre otros puntos.

Las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) para seleccionar los candidatos a jefe de gobierno y su vice jefe, 30 legisladores y 7 miembros de cada una de las 15 comunas; se realizarán este domingo 11 de agosto en la Ciudad, en simultaneo con la elección Nacional para elegir al presidente y su vice, junto con 12 diputados nacionales y 3 senadores por la Capital Federal. La ley 15262 de 1959 autorizó a la simultaneidad de elecciones Nacionales, Provinciales y Municipales; ya que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cumple con el requisito de haber adoptado el Registro Nacional de Electores.
Los candidatos, para los cargos a jefe y vice jefe y legisladores, en este 2019, están en 9 agrupaciones políticas. A continuación, el número de lista y su nombre: 5, Demócrata Cristiano; 13, Movimiento al Socialismo; 87, Unite por la Libertad; 88, Dignidad Popular; 133-501, Alianza Frente de Izquierda y los Trabajadores; 135-503, Alianza Juntos por el Cambio; 136-502, Alianza Frente de Todos; 137-504, Alianza Consenso Federal; 187, Autodeterminación y Libertad. Hay que tener en cuenta que la lista 187 no presenta candidatos a miembros de las juntas comunales; mientras que lo hacen en algunas Comunas la lista 87 (en la 6, 8, 9, 10, 11, 14 y 15) y la lista 88 (en las 4, 6, 7 y 8).
Las Alianzas electorales son cuatro. "Juntos por el Cambio", está integrada por los partidos PRO- Propuesta Republicana, Coalición Cívica -Afirmación para una República Igualitaria-, Unión Cívica Radical, Confianza Pública, Socialista, Fe, De la Ciudad en Acción, Demócrata, Demócrata Progresista, Renovador Federal y Movimiento de Integración y Desarrollo.
"Frente de Todos" lo componen los partidos Justicialista, de la Victoria, Nueva Dirigencia, Intransigente, Frente Grande, Red por Buenos Aires, Kolina, Comunista, Frente Progresista y Popular, Del Trabajo y del Pueblo, Encuentro por la Democracia y la Equidad, Solidario, De la Concertación-FORJA, Seamos Libres, Patria Grande, Pueblo en Marcha, Izquierda Popular, Del Trabajo y la Equidad y Compromiso Federal.
"Consenso Federal" está integrado por los partidos los partidos GEN, Socialista Auténtico, Federal, Libres del Sur, Integrar y Avancemos por el Progreso Social. "Frente de Izquierda y los Trabajadores" reúne a los siguientes partidos: Trabajadores por el Socialismo, Izquierda por una Opción Socialista, Nueva Izquierda y Obrero
El domingo desde las 18, cuando los electores hayan terminado de sufragar; el presidente de cada mesa procederá a contar los votos de la urna, con la presencia de los fiscales de los partidos y / o observadores acreditados. Generará un certificado de escrutinio y transmisión. Este último, que debe ser firmado por los fiscales, lo entregará al delegado judicial, además de la urna, la cual fue cerrada con todo lo utilizado. La entrega y custodia de urnas lo hará el Tribunal Electoral, que las trasladarla a la Legislatura porteña para el escrutinio definitivo. La divulgación de los resultados del provisorio, puede realizarse 3 horas después de finalizada la elección.
Pero es con el resultado del escrutinio definitivo, con el que se procederá a la oficialización de las listas para la elección del 27 de octubre, teniendo en cuenta el requisito que en cada una de las tres categorías (jefe y vice jefe; legisladores y comuneros) haya obtenido 1,50% de los votos válidos. Además no se admite que agrupaciones políticas puedan adherir sus listas con candidatos proclamados a otra que compite. El escrutinio definitivo, a realizarse en los salones del Palacio Legislativo, no podrá tomar más de diez días corridos.
El artículo 246 del Código Electoral porteño establece el procedimiento de verificación de cada mesa con su urna: "1) Si hubo indicios de que haya sido adulterada. 2) Si tiene defectos sustanciales de forma. 3) Si vino acompañado de las demás actas y documentos que el/la Presidente de Mesa hubiere recibido o producido con motivo del acto electoral y escrutinio. 4) Si el número de electores/as que sufragaron de acuerdo a las constancias del acta, coincide con el número de boletas remitidas por el/la Presidente de la Mesa, verificación que sólo se llevará a cabo en el caso de que medie denuncia de una agrupación política actuante en la elección. En caso contrario, se realiza el conteo manual de las boletas que hubiere dentro de la urna".

Bomberos voluntarios son distinguidos por acción solidaria, cinco integrantes del Cuerpo de Bomberos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recibirán un diploma mediante el cual la Legislatura reconoce "su destacable desempeño salvando la vida de una persona, el día 18 de julio de 2019 en el barrio de Villa Soldati".
La Resolución aprobada el jueves distingue al Capitán Adrián Chiardi, al Bombero Superior José Ibarra, al Operador Daniel Puppo y al Bombero Christian Acampi, miembros del Grupo Especial de Rescate -G.E.R.; también al Bombero Superior Arnaldo Ezequiel Arata Reynoso, perteneciente a la Estación X de Villa Lugano, por su actuación de rescate a un hombre que intentaba suicidarse.
Aquel jueves vecinos de Villa Soldati llamaron al 911 debido a que un hombre de 50 años intentaba lanzarse desde el sexto piso de un edificio ubicado en Mariano Acosta al 3500. Arata Reynoso, vecino del lugar a pesar de encontrarse en horas de franco colaboró desde el interior del departamento conteniendo a la víctima y fue quien activó el sistema de emergencias.
Con un acordonamiento en la zona por parte de la Comisaría Vecinal 8 de la Policía local, el personal del Grupo G.E.R en colaboración con sus pares de Pompeya, logró ingresar al edificio y realizar un anclaje en el octavo piso, e iniciaron el diálogo con la persona que se encontraba en peligro. Luego de haber vivido varios minutos de tensión, tras realizar una maniobra dando un salto, pudieron contener al hombre y ponerlo a salvo dentro de su vivienda.
En el operativo participó personal de la Estación X de Bomberos de la Ciudad "Villa Lugano", el Destacamento de Pompeya y el Destacamento G.E.R.- Caballito. El hecho quedó registrado en un vídeo, viralizado en redes sociales que refleja el momento y muestra el valiente trabajo realizado.
"Sabemos que este tipo de acciones son parte del compromiso diario de todo el personal de Bomberos que trabaja en nuestra Ciudad, por lo que luego de este heroico desempeño, nos parece importante otorgar este reconocimiento" señaló en los fundamentos la diputada Victoria Montenegro (UC).

Confirman multa a empresa líder e indemnizan al usuario, la Cámara confirmó la multa y el pago de indemnización al consumidor afectado, dispuestos por la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario, presidida por Carlos F. Balbín, e integrada por Fabiana Schafrik y Mariana Díaz, rechazó -de forma unánime– el recurso interpuesto por la empresa Samsung y confirmó la disposición del área de Defensa y Protección al Consumidor por la que se le impuso una indemnización de 8300 pesos, para el cliente damnificado y una multa de 25 mil pesos por infracción al artículo 12° de la Ley de Defensa del Consumidor. Todo esto en el marco de la causa "Samsung Electronics Argentina SA c/Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor s/ recurso directo sobre resoluciones de defensa al consumidor".
Dicha multa respondió a la denuncia de un consumidor, quien compró un teléfono celular en 2014, modelo «Samsung Galaxy Note 3 N-9000 32GB Negro», el cual a los dos meses de compra presentó problemas técnicos. El producto fue reparado, pero al poco tiempo volvió a presentar la misma deficiencia técnica. Antes esta nueva falla, la empresa le entregó un nuevo equipo de color blanco. El cliente solicitó un nuevo dispositivo color negro, como el que había adquirido originalmente.
La camarista Díaz explicó en su voto que «el obrar en el que incurrió la empresa al cambiar el producto por uno que presentaba diferencias modificó unilateralmente una cualidad relevante –en función del bien adquirido– alterando la elección realizada por el consumidor en ocasión de formalizar la relación en juego, sin que hubiese mediado una justificación válida de aquel proceder» En este sentido, la magistrada resaltó que se encuentra «acreditado el incumplimiento a lo dispuesto en el artículo 12 de la ley Nº 24.240″, el cual ordena que «los fabricantes, importadores y vendedores de las cosas (...), deben asegurar un servicio técnico adecuado y el suministro de partes y repuestos».
Respecto al monto de la multa impuesto a la empresa Samsung, la camarista consideró que «aparece suficientemente motivada y no luce desproporcionada, si se tiene presente, tal como fue meritado por la autoridad de aplicación, la importancia de la norma infringida y, asimismo, su carácter de reincidente». Asimismo respecto a la indemnización ordenada por la Dirección para el cliente, Díaz consideró el artículo 40 bis de la ley Nº24.240 –texto reformado por la ley Nº26631–, el cual establece define al daño directo como «todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o consumidor, (...) ocasionado de manera inmediata sobre sus bienes o sobre su persona, como consecuencia de la acción u omisión del proveedor de bienes o del prestador de servicios».
Por su parte, tanto Balbín como Schafrik adhirieron al voto de su colega.-
Por Redacción iJudicial el 1 agosto 2019

 

La Ciudad lidera la tabla regional de mejores ciudades para los universitarios internacionales por quinto año consecutivo. Buenos Aires se destaca por la experiencia positiva de los estudiantes y la calidad académica de sus universidades.
Buenos Aires fue nuevamente destacada como la mejor ciudad de América Latina para estudiar, según el ranking anual QS Best Student Cities Ranking. Le siguen Ciudad de México y Santiago de Chile. A nivel regional, Buenos Aires está 22 posiciones más arriba de su perseguidor latinoamericano más cercano, Ciudad de México.
A nivel global, lideran la tabla Londres, Tokio y Melbourne, mientras que Buenos Aires se ubica en el puesto 31, detrás de Manchester y Kualalumpur, que empatan en la posición 29. En esta edición, Barcelona (21), Madrid (27) y Buenos Aires (31) son las mejores ciudades de Iberoamérica para estudiar y las únicas de habla hispana en el top 50.
"Buenos Aires se sigue consolidando como hub de talento en la región. Además del impacto económico positivo que dejan, al regresar a sus países los estudiantes internacionales se convierten en 'embajadores' de la Ciudad en el largo plazo. Eso es una fuente de poder blando muy importante para Buenos Aires", indicó Fernando Straface, Secretario General y de Relaciones Internacionales de la Ciudad.
El ranking 2018 de la consultora británica Quacquarelli Symonds muestra una mejora de Buenos Aires en la reputación de sus universidades y en su deseabilidad. Desde 2017, Buenos Aires subió 11 posiciones, y la mejora en este aspecto se explica en buena medida por el posicionamiento de la UBA en el ranking de las mejores universidades del mundo que elabora la misma consultora.
El Gobierno porteño trabaja en la atracción de estudiantes internacionales y en la mejora de su experiencia a través del programa Study Buenos Aires, en el que participan 22 universidades públicas y privadas de la Ciudad. La iniciativa incluye un kit de bienvenida en el aeropuerto de Ezeiza, y un programa de actividades culturales y de intercambio con estudiantes locales para hacer durante su estadía.
Según un estudio de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet, los 80.000 estudiantes internacionales que llegaron a la Ciudad en 2017 dejaron unos $10.000 millones de pesos, el equivalente a 0,5% del producto bruto.

El mítico dirigente del club Vélez Sarsfield fue recordado en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, al inaugurarse una muestra con sus fotos y publicaciones, por iniciativa del legislador Gastón Blanchetiere (Vamos Juntos) y con la aprobación del cuerpo parlamentario porteño, se inauguró en la Legislatura la exposición "José Amalfitani, Vélez y la Ciudad de Buenos Aires", en homenaje del emblemático ex presidente del club de Liniers y Villa Luro.
José Luis Amalfitani (1894-1969), conocido como "Don Pepe" por sus contemporáneos, descendientes e hinchas velezanos, fue siempre ponderado por su compromiso "con la camiseta", su impronta emprendedora y su decencia administrativa, además de una larga trayectoria de dirigente que llevó al Club Vélez Sarsfield a dar un gran salto de crecimiento en infraestructura, ampliación de prestaciones deportivas y éxitos competitivos.
Presidió el club desde 1923 a 1925 y luego, en el largo período de 1941 a 1969. En su gestión de 30 años en total, Vélez Sarsfield dejó de ser considerado "un club chico" y pasó a ser reconocido en el podio de los grandes, con moderno estadio de cemento. Tanta fama de honestidad tenía Don Pepe, que se recuerda en el ambiente futbolero que él ponía su propia casa como garantía hipotecaria de fondos obtenidos para obras en el club. Él era el fiador del club que presidía y de las obras que ponía en marcha.
Falleció un 14 de mayo de 1969 y por eso, esa fecha fue instituida como "Día del dirigente deportivo" por la AFA. Poco antes de su muerte, los dirigentes que lo sucedieron en la conducción de Vélez decidieron honrarlo en vida bautizando con su nombre al estadio de Liniers. Amalfitani fue también Ciudadano Ilustre de Buenos Aires.
La muestra de imágenes y textos que recuerdan al gran hacedor de "El Fortín" fue habilitada con la presencia del diputado Blanchetierre; el presidente actual de Vélez, Sergio Rapisarda, uno de los nietos y otros familiares de Amalfitani, simpatizantes y público en general. La exposición puede visitarse hasta el 9 de agosto próximo, de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas, ingresando por la puerta de calle Perú 160 (sala Manuel Belgrano, subsuelo).

Radiografía del consumo y gasto de los porteños 2019, el 40 por ciento de los porteños evalúa como regular y el 31 % como negativa la situación económica de su hogar según la radiografía del gasto y consumo 2019 elaborada por la Defensoría del Pueblo.
Teniendo en cuenta que el 53 por ciento considera que sus ingresos crecieron por debajo de la inflación, el 44 por ciento de las personas que habitan en la ciudad percibe que su situación laboral empeoró y el 42 por ciento tuvo que recurrir a un segundo empleo para cubrir sus gastos. En ese sentido, el 45 por ciento de los encuestados manifestó que cubre sus gastos mensuales pero no puede ahorrar y un 26 por ciento no llega ni siquiera a cubrirlos.
En relación al consumo del hogar y el uso de tarjetas de crédito, el 42 por ciento de los porteños disminuyó las compras en cuotas y el 37 pagó solo el mínimo o una parte del resumen de su tarjeta. Por otro lado, se observa una disminución del gasto en entretenimiento, marcas de calidad, indumentaria y TV por cable en un 69, 68, 67 y 40 por ciento respectivamente. En esa misma línea el 58 por ciento de los entrevistados usa su auto con menor frecuencia.
En cuanto al gasto en salud y educación, el 17 por ciento cambió a sus hijos de una escuela privada a otra con una cuota menor o a una escuela pública; y del 45 por ciento que cuenta con prepaga, el 19 se vio obligado a pasarse a un plan de menor cobertura y prestaciones.