Martes 6 Mayo 2025

Política

Avanza la reglamentación de Juegos en Línea, la reglamentación de la modalidad de Juegos en Línea enviada a la Legislatura por Lotería de la Ciudad de Buenos Aires S.E. -LOTBA- el viernes tuvo dictamen favorable al cabo de una reunión conjunta de las Comisiones de asesoramiento permanente en Desarrollo económico, MerCoSur y políticas de empleo y en Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.
Se trata de la Resolución 80 del corriente año que el Poder Ejecutivo encabezado por el Lic. Horacio Rodríguez Larreta, envió para consideración de la Legislatura con las firmas del presidente del Directorio de LOTBA Martín García Santillán y los directores titulares María Agustina Pando, María Dolores Pujol, Guadalupe Navarro y Laura Diaz Alberdi.
Las Comisiones parlamentarias coincidieron en firmar el dictamen recomendando al Pleno aprobar la reglamentación para la modalidad de cada uno de los juegos creados por Resolución de Directorio 321-LOTBA/18 que fuera admitida por el Cuerpo Legislativo mediante Resolución 487/18 del 13 de diciembre de 2018 y sus requisitos de exigibilidad, conjuntamente con la Política Integral y Social de Juego Responsable. Esto, en cumplimiento de lo establecido en el inciso a) del artículo 18 de la Ley N° 538 según texto consolidado Ley N° 6.017, artículos 5° y 10° de la citada Resolución de LOTBA.
Los requisitos de exigibilidad se refieren a los derechos, obligaciones, criterios de otorgamiento y caducidad de las Agencias de Juego en Línea; a la modalidad de captación y recaudación y a la homologación y requisitos de los sistemas técnicos.
El Jefe de Gobierno remitió cuatro anexos: el primero consiste en el Reglamento de Juegos de Línea contenido en 15 artículos; el segundo es la Reglamentación de los requisitos de exigibilidad de los juegos, en 18 artículos; el tercero, dividido en capítulos: Sobre los sistemas (1), los usuarios (2), los juegos (3), el generador de números aleatorios -RNG (4), métodos de pago (5), los registros (6), juego responsable (7), prevención del fraude y blanqueo de capitales (8), Sobre la integración con proveedores (9), los dispositivos (10), el sistema de control interno (11) y Sobre seguridad y gestión (12); un total de 66 artículos. Finalmente el cuarto anexo se refiere a Política Integral y Social de Juego Responsable, Antecedentes, Líneas de acción, Medidas Generales, Límite de edad/protección de menores, Herramientas para el usuario, Transacciones económicas, Publicidad y Estándares de Juego responsable.
La reunión, que tuvo lugar en el Salón Ciudad de Montevideo del Palacio Legislativo, fue presidida por el titular de Desarrollo económico diputado Christian Bauab (VJ) quien estuvo secundado por sus pares Claudio Heredia (BP) -vicepresidente I, Mercedes De Las Casas, Claudio Romero, María Sol Mendez, María Cecilia Ferrero, Gonzalo Straface, Daniel Del Sol, Carolina Estebarena y Jian Ping Yuan (VJ). En tanto, también asistió la presidente de la Comisión de Presupuesto Paula Villalba y los vocales Victoria Roldán Méndez, Diego García Vilas, Claudio Romero, Paola Michielotto, Lía Rueda, José Luis Acevedo, Christian Bauab, Cristina García, Agustín Forchieri (VJ) y Mariano Recalde (UC).

Ensalzan a un reportero de fútbol, por iniciativa del legislador Mariano Recalde (UC), con la aprobación de los diputados porteños, el periodista Miguel Ángel Fernández, popularmente conocido como "Tití" en las transmisiones televisadas de fútbol, fue distinguido el día viernes como Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires.
"Declárese Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el ámbito del deporte, al Sr. Miguel Ángel "Tití" Fernández, por su extensa trayectoria en el periodismo deportivo", dice la resolución votada a fines del año pasado, impulsada por el bloque kirchnerista.
"Lo nombramos personalidad del deporte porque no existe en el protocolo la posibilidad de hacerlo por gran tipo, buen compañero, persona querible o personalidad entrañable", explicó el diputado Recalde en el salón San Martín de la Legislatura porteña, ante un público de periodistas deportivos, ex futbolistas, familiares y amigos del agasajado. El legislador ponderó que la resolución parlamentaria haya sido votada "por unanimidad" y regaló a Fernández una camiseta encuadrada del club San Telmo, del cual es simpatizante el periodista.
"Nosotros los periodistas somos privilegiados, somos afortunados de hacer un trabajo que nos gusta y levantarnos todos días con ganas de trabajar", enfatizó Fernández tras recibir el diploma del reconocimiento oficial y dedicó sus palabras especialmente a agradecer a todas las personas que en su vida le ayudaron. "Especialmente le agradezco a Dios, que tanto me ha dado y nunca me ha fallado, excepto una vez", concluyó, el alusión a la trágica muerte de una hija.
Todos los oradores presentes en el acto, o a través de un video con grabaciones de saludos, resaltaron la figura del homenajeado como el de una buena persona, afectiva y solidaria, incluido su cardiólogo. Poco se habló de su derrotero profesional en radio y televisión, aunque su colega Enrique Macaya Márquez destacó que Fernández "inventó su propio trabajo", en referencia a la labor de reportero instalado en directo desde la orilla del campo de juego, en los partidos de fútbol. Ironizó Macaya que "se hizo una figura popular con el apellido Fernández y el apodo de Tití".
Entre otros, se encontraban en el salón San Martín los periodistas Macaya Márquez, Julio Ricardo y Horacio Pagani; los futbolistas y entrenadores Américo Gallego y Leonardo Astrada, y el presidente del club River Plate, Rodolfo D´Onofrio. A través de una pantalla se exhibieron grabaciones de reconocidos periodistas, afamados jugadores y directores técnicos de fútbol, con elogios y congratulaciones hacia "Tití Fernández". Entre ellos, los exitosos mundialistas Mario Kempes, Diego Maradona y Oscar Ruggeri; los DT Eduardo Coudet (reciente campeón con Racing) Marcelo Gallardo, Gustavo Alfaro y Guillermo Barros Schelotto y el relator Victor Hugo Morales.

El Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario n.° 2 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, situado en Av. de Mayo 654, planta baja de esta Ciudad, a cargo del doctor Roberto Andrés Gallardo, Secretaría n.° 3, a cargo del doctor Juan Manuel Nuñez, de conformidad con lo previsto en los arts. 129 y 130 del Código Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires (ley n° 189) y en el marco del expediente caratulado "Arando, Luz Jazmín y otros sobre Amparo – Habitacionales y otros subsidios" Expte 36423/2018, cita y emplaza por el término de quince (15) días a contar desde la última publicación del presente en el Boletín Oficial, a todas las personas trans que por causa de discriminación se encuentren en estado de vulnerabilidad social con relación a su situación habitacional y que tengan un interés jurídico en el resultado del litigio, a presentarse ya sea como actora o demandada; constituir domicilio y manifestar lo que por derecho corresponda.
A tal fin, se hace saber que el expediente de referencia tiene por objeto que se ordene al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a otorgarles a las personas trans que por causa de discriminación se encuentren en situación de vulnerabilidad con relación a su situación habitacional una vivienda en condiciones dignas de habitabilidad. El expediente se hallará disponible en Secretaría a efectos que pueda ser consultado durante el lapso indicado anteriormente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 24 días del mes de abril de 2019. Publíquese por tres (3) días en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires.-
Por Redacción iJudicial el 24 abril 2019.

Resaltan la labor de Fundación Teatro Colón, el 40mo. aniversario de la Fundación Teatro Colón fue celebrado ayer por la noche en el salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, por iniciativa de varios diputados del bloque oficialista, con la participación de figuras artísticas, diplomáticos, filántropos, empresarios mecenas y miembros de la entidad civil sin fines de lucro dedicada a fomentar la cultura y el surgimiento de nuevos talentos del canto, la música y la danza.
El acto y la declaración legislativa fueron promovidos por la diputada Carolina Estebarena, en coautoría con sus pares Eduardo Santamarina, Omar Abboud (titular de la comisión de Cultura) y Guillermo González Heredia, todos de Vamos Juntos. A la ceremonia también asistió Lía Rueda.
La legisladora Estebarena consideró "un acto de justicia y merecimiento" la declaración aprobada por los representantes del pueblo de la Ciudad, valoró los aportes de la fundación y de sus miembros "que, en silencio, trabajan y hacen mucho por la cultura nacional". La presidenta de la entidad, María Taquini de Blaquier, a su turno agradeció a los diputados porteños y comentó la tarea que desarrollan.
Es una institución sin fines de lucro nacida el 29 de mayo de 1978, con la finalidad de colaborar con el quehacer artístico y cultural del Teatro Colón. A 40 años de su inicio, queremos agradecer a todas aquellas personas y empresas que, en número creciente cada año se suman para con su invalorable contribución apoyar el funcionamiento del Teatro y el desarrollo de su capital más importante: sus artistas, técnicos y alumnos, nuestros futuros talentos", explica un texto formal de la Fundación.
Para cumplir con ese objetivo -se explicó- "dentro de las actividades de la Fundación se destacan, entre otras, la asignación de becas de estudio y perfeccionamiento (un total de 1.400 en 40 años), la organización de cursos, clases magistrales y pruebas locales de certámenes internacionales. Iniciativas guiadas por el amor y el compromiso con el Teatro Colón y su gente".
La fundación se sostiene por el aporte de personas y empresas, proyectos de mecenazgo y esponsoreos. Apoya el surgimiento de artistas, fomenta con becas la formación de bailarines, músicos y cantantes, organiza conciertos, financia visitas de figuras internacionales y/o la participación de artistas argentinos en el exterior, por ejemplo.
El Teatro Colón de Buenos Aires es una de las salas de ópera más importantes del mundo. Su rico y prestigioso historial y las excepcionales condiciones acústicas y arquitectónicas de su edificio lo colocan al nivel de la Scala de Milán, la Ópera de París, la Ópera de Viena, el Covent Garden de Londres y el Metropolitan de Nueva York. Su espléndido edificio fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 y restaurado a pleno en 2010.
La actividad evocativa en la Legislatura culminó con un breve concierto a cargo del maestro Marcelo Ayub en el piano, la soprano Marina Silva, el tenor Duilio Smiriglia, la mezzosoprano Rocío Arbizu y el barítono Cristian Maldonado.

Auditoría General celebró sus 20 años, con un acto en el salón Dorado de la Legislatura, la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires conmemoró anoche sus primeros veinte años de existencia como institución creada por la Constitución local para el control externo del sector público y de todos sus organismos o sociedades donde tenga intereses el Estado porteño. La ceremonia se realizó en el salón Dorado Hipólito Yrigoyen de la sede parlamentaria, donde el vicejefe de Gobierno y presidente de la Legislatura, Diego Santilli, dio la bienvenida a los auditores generales de la CABA, a su presidenta Cecilia Segura, y a las importantes autoridades presentes y trabajadores de los organismos de control.
Santilli manifestó en lo personal y en nombre del jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, que era "un honor" celebrar los 20 años "de un órgano de control que es central a la hora de trabajar en la búsqueda permanente de mayor transparencia para mejorar la gestión". Ponderó la sabiduría de haber dispuesto constitucionalmente que la Auditoría debe ser presidida por un miembro de la oposición y destacó que todos los auditores "trabajan por el bien común de los ciudadanos y vecinos, cada cual con sus diferencias de matices o posturas, en un ámbito de pluralismo donde están representados todos los espacios políticos".
También hablaron al comienzo del acto el vicepresidente primero de la Legislatura, Francisco Quintana; el jefe de Gabinete del Poder Ejecutivo, Felipe Miguel; el Auditor General de la Nación, Oscar Lamberto, y los siete auditores de la Ciudad, quienes integraron una mesa de disertación sobre la importancia, funciones, memoria y presente de la institución conmemorada.
Participaron legisladores actuales y con mandatos cumplidos, funcionarios ejecutivos, directivos de otros organismos de control, representantes de los trabajadores, el dirigente sindical Andrés Rodríguez (UPCN) personal y directores de la AGC, entre otros.
La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) es un organismo creado por la Constitución local para ejercer el control externo del sector público (centralizado y descentralizado) , las empresas, sociedades o entes en los que la CABA tenga participación en sus aspectos económicos, financieros, patrimoniales y de gestión de legalidad. Es un cuerpo colegiado que integran siete miembros designados por la Legislatura de la Ciudad, a propuesta de los bloques y según la proporcionalidad de su representación. La presidencia de esta institución autónoma es propuesta por la bancada más numérica de la oposición.
La AGCBA tiene personería jurídica y legitimación procesal, autonomía funcional y financiera, por lo que establece su organización y funcionamiento. Actualmente es presidida por Cecilia Segura Rattagan y so los otros seis auditores generales: Mariela Coletta, Facundo Del Gaiso, Jorge Garayalde, María Raquel Herrero. Vicente Rodríguez y Hugo Vasques.

Condenaron a un docente porteño por abuso sexual infantil, el Tribunal Oral Criminal Nº 22 condenó ayer a un docente a 16 años de prisión por haber abusado de varias de sus alumnas de 9 años de edad de una escuela pública de la Ciudad. La modalidad que utilizaba era llamarlas a su escritorio con la excusa de corregir la tarea y en esas ocasiones abusaba de ellas.
Las familias damnificadas se presentaron en la Defensoría para pedir asistencia ya que el docente -a pesar de haber sido separado del cargo- continuaba ejerciendo tareas en las cercanías del establecimiento educativo.
Además, desde el organismo y por decisión del Defensor del Pueblo Alejandro Amor, se brindó patrocinio jurídico a las familias, el cual fue llevado adelante por Ezequiel Klainer y María Valeria Onetto, abogados de esta institución. Asimismo, se acompañó a las familias a lo largo del proceso judicial, el cual implicó declaraciones de las niñas afectadas ante Cámara Gessel, el acceso a un tratamiento psicológico para cada una de ellas, la gestión de peritos y la obtención de otros medios probatorios.
Estas acciones fueron clave para la resolución del caso donde además se analizaron las tareas y los dibujos que las niñas hacían en clase. Según se estableció a través del peritaje grafológico," las escrituras presentan síndromes gráficos compatibles con estados emocionales alterados por interferencias psicoafectivas. Es posible confirmar que las mismas, tanto en la escritura manuscrita como en el análisis grafológico de los dibujos manifiestan síndromes gráficos atribuibles a niños que han sufrido abuso sexual".
Lograr una sentencia condenatoria en este caso cobra mayor relevancia ya que los abusos sexuales infantiles son delitos de muy difícil comprobación. Las estadísticas indican que 1 de cada 5 niñas y 1 de cada 13 niños son abusados sexualmente, sin embargo, muy pocos de estos casos son denunciados y aún menos los que reciben condena.
Cabe mencionar que este aberrante delito pudo conocerse gracias a que fue oída la palabra de una de las niñas. Es por ello que desde el Programa de Atención de Niñez, Adolescencia y Género se destaca la importancia de que la voz de las niñas y los niños sea oída y tenida en cuenta por las personas adultas y los organismos para su protección.

La Policía de la Ciudad secuestró más de 170 pieles de animales prohibidas para la venta, el material se encontró luego de realizar tres procedimientos en comercios de peleterías ubicados en San Telmo. Se trata de pieles de zorro, chinchillas, visón, Axis, vizcachas y nutrias.
Personal de la División Delitos Contra la Salud y Seguridad Personal de la Policía de la Ciudad realizaron tres inspecciones en locales de peleterías ubicados en la calle Defensa al 1100 con el fin de determinar si vendían pieles de animales prohibidas para la comercialización.
Como resultado del procedimiento en el primer comercio, se secuestraron 20 mantas de zorro, 30 bufandas de la misma piel, cinco almohadones de chinchillas y 10 de visón.
En el segundo local se decomisaron 20 mantas y 50 bufandas de zorro. Mientras que en el tercer negocio se incautaron cueros de zorro, 10 cueros de Ciervo Axis, 20 cueros de vizcachas y nutrias. Haciendo un total de más de 170 pieles.
Se labraron actas por infracción al artículo 79 del Código Contravencional y de Faltas.
Del procedimiento también participaron personal de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Dirección General de Contaminación Ambiental.
Todas las actuaciones quedaron a cargo de la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental a cargo del Dr. Michienzi.

La justicia rechazó el recurso de apelación presentado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y confirmó la resolución cautelar de grado respecto a la pauta oficial del Ejecutivo comunal.
La Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario, con un voto de mayoría constituído por Carlos Balbín y Fabiana Schafrik, confirmó una sentencia de primera instancia mediante la cual se otorgó una medida cautelar que suspende los efectos de la Resolución n.° 813/18 de la Subsecretaría de Comunicación Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Todo ello en el marco de la causa "Serres, Luis Alberto y otros contra GCBA sobre incidente de apelación – Amparo – Otros".
El voto de la mayoría consideró que la resolución impugnada, al calcular los importes sobre la base de la compulsa semestral de precios que realiza el GCBA, utiliza un método de cálculo que "prima facie" se apartaría de las pautas fijadas por el decreto reglamentario 933/09. El mismo dispone, además, que la determinación de la base de cálculo no debe realizarse sobre ediciones que coincidan con un precio promocional.
Asimismo, observó que "esa reducción del precio, teniendo en cuenta las características que la ley exige a los medios vecinales que resulten beneficiarios de la pauta institucional, en particular, su carácter gratuito (art. 2, ley 2587), permiten sostener -de modo provisional- que las mermas dinerarias que pudieran sufrir como consecuencia de la reducción del pago (...) los colocan en una situación -ab initio- riesgosa que podría vulnerar el ejercicio de las actividades para las que fueron creados ...".
Por su parte, en su disidencia, la jueza Mariana Díaz precisó que "no surgiría de manera clara que las previsiones contenidas en la reglamentación objetada se aparten de los lineamientos establecidos en la ley n.°2587". Y sostuvo por lo tanto que "debe hacerse lugar al recurso de apelación deducido por el GCBA y, en consecuencia, revocar el decisorio de grado".
Se trata de una acción que iniciaron un colectivo de titulares de medios vecinales de comunicación social (gráficos, radiales e informáticos), quienes cuestionaron la resolución citada, por violar la ley 2587 y su decreto reglamentario. Dicha ley tiene por objeto regular la contraprestación publicitaria de dichos medios con el GCBA. Puntualmente, establece que la tarifa publicitaria a recibir por cada uno de ellos, se calcula en base al valor más bajo del espacio publicitario de toda la página 7 del diario pago de mayor tiraje de la Ciudad.
El juez que entendió en primera instancia en esta causa fue el titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario n.°13, Guillermo Scheibler.-
Por Redacción iJudicial el 9 abril 2019.

La legisladora Paula Penacca denunció penalmente a Metrovías por malversación de fondos públicos, la legisladora porteña por Unidad Ciudadana, Paula Penacca, denunció ante la Justicia porteña a las máximas autoridades de Metrovías por utilizar fondos públicos para negocios privados de la empresa y a los responsables de SBASE por encubrir estas maniobras.
La investigación surge a partir del análisis de la rendición de gastos presentada por Metrovías y aceptada por SBASE, en el que se enumeran distintos ítems que no parecen corresponder con el Acuerdo de Operación y Mantenimiento que vincula a ambas empresas.
"Descubrimos que se rindió en concepto de viáticos un viaje a Alemania que realizaron sus empleados. Es de público conocimiento que Metrovías se presentó a la licitación pública para quedarse con la concesión de los subterráneos de ese país; incluso llevaron periodistas para promocionarse", explicó la legisladora Penacca.
En ese sentido, exigió "que se investiguen los millones de pesos que se destinaron en lobby y publicidad en lugar de a mejorar el servicio de subte. Metrovías utiliza fondos públicos para sus negocios privados y SBASE hace que todos lo paguemos mediante subsidios y tarifazos. Dejamos copias de decenas de facturas que prueban ésta muchas otras irregularidades".
El presidente y el vicepresidente de Metrovías S.A. Alberto Esteban Verra y Joaquín Arturo Acuña, fueron denunciados por malversación de fondos públicos. En tanto, el presidente y el vicepresidente de SBASE, Eduardo De Montmollin y Mauro Alabuenas, así como las directoras María Marta Anzizar y Graciela Vilas, fueron denunciadas por incumplimiento de los deberes de funcionario público y el encubrimiento del desvío de fondos efectuado por Metrovías.
La denuncia fue presentada ante los tribunales porteños, más específicamente en la Fiscalía N° 12 a cargo de la Fiscal Daniela Dupuy, en razón de que los delitos denunciados fueron recientemente transferidos a la órbita de la Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ordenan identificar, inventariar y proteger bienes de su patrimonio cultural, la justicia rechazó la apelación interpuesta por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires e hizo lugar parcialmente a la sentencia de grado para confirmar la orden de identificar e inventariar los bienes muebles de valor cultural, histórico y/o artístico que integran su patrimonio.
La Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso, Administrativo y Tributario, por decisión unánime de sus integrantes, Esteban Centanaro, Fernando Juan Lima y Mariana Díaz, resolvió que el Ente Autárquico Teatro Colón deberá, en el plazo de 30 días, presentar un plan de trabajo —que no podrá insumir más de seis meses— tendiente a identificar e inventariar los bienes muebles de valor cultural, histórico y/o artístico que integran el patrimonio del teatro. Todo ello en el marco de los autos caratulados "Parpagnoli, Máximo y Otros contra GCBA sobre Amparo (Artículo 14 CCABA)".
El inventario deberá confeccionarse de acuerdo con las pautas mínimas establecidas en la sentencia y, una vez finalizado el relevamiento previamente dispuesto, deberá instrumentar los mecanismos previstos en la ley 1227 y normas reglamentarias, a fin de hacer efectiva la catalogación y la protección de dichos bienes.
Los jueces de Cámara destacaron que el GCBA, a lo largo de su recurso, no rebatió las razones centrales en las que se apoya el pronunciamiento de grado para rechazar sus planteos iniciales, sino que los reiteró en su apelación, limitándose a introducir aseveraciones genéricas y sin relación directa con la sustancia de lo decidido. "No aparece en el escrito memorial un solo argumento con el que se pongan en pugna las claras y precisas consideraciones efectuadas por el magistrado de grado en su sentencia", señalaron.
"Se trata, así, de hacer efectiva la responsabilidad que recae sobre la administración pública en lo referente a la conservación del dominio público que impide consentir una inacción que interferiría con sus cometidos. En definitiva, se ha indicado adoptar las medidas pertinentes en aras a garantizar efectivamente la protección que merezca el patrimonio cultural de la Ciudad, por las vías administrativas y procesales correspondientes", advirtieron los camaristas.
El expediente se inició por la presentación que realizaron Máximo Parpagnoli, Pastor Jorge Mora, Diana Fasoli, Patricia Pérez y María Sara Tonazzi, quienes promovieron, en su doble carácter de habitantes y empleados del Teatro Colón, una acción de amparo contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Ente Autárquico Teatro Colón, en virtud de actuaciones y omisiones que, según los mismos, afectarían el patrimonio histórico, cultural y artístico de dicha sala pública.
El fallo de origen, en la primera instancia, correspondió al titular del Juzgado n.°13 en lo Contencioso, Administrativo y Tributario, Guillermo Scheibler.-
Por Redacción iJudicial el 5 abril 2019