Martes 29 Julio 2025

Política

La justicia rechazó el recurso de apelación presentado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y confirmó la resolución cautelar de grado respecto a la pauta oficial del Ejecutivo comunal.
La Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario, con un voto de mayoría constituído por Carlos Balbín y Fabiana Schafrik, confirmó una sentencia de primera instancia mediante la cual se otorgó una medida cautelar que suspende los efectos de la Resolución n.° 813/18 de la Subsecretaría de Comunicación Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Todo ello en el marco de la causa "Serres, Luis Alberto y otros contra GCBA sobre incidente de apelación – Amparo – Otros".
El voto de la mayoría consideró que la resolución impugnada, al calcular los importes sobre la base de la compulsa semestral de precios que realiza el GCBA, utiliza un método de cálculo que "prima facie" se apartaría de las pautas fijadas por el decreto reglamentario 933/09. El mismo dispone, además, que la determinación de la base de cálculo no debe realizarse sobre ediciones que coincidan con un precio promocional.
Asimismo, observó que "esa reducción del precio, teniendo en cuenta las características que la ley exige a los medios vecinales que resulten beneficiarios de la pauta institucional, en particular, su carácter gratuito (art. 2, ley 2587), permiten sostener -de modo provisional- que las mermas dinerarias que pudieran sufrir como consecuencia de la reducción del pago (...) los colocan en una situación -ab initio- riesgosa que podría vulnerar el ejercicio de las actividades para las que fueron creados ...".
Por su parte, en su disidencia, la jueza Mariana Díaz precisó que "no surgiría de manera clara que las previsiones contenidas en la reglamentación objetada se aparten de los lineamientos establecidos en la ley n.°2587". Y sostuvo por lo tanto que "debe hacerse lugar al recurso de apelación deducido por el GCBA y, en consecuencia, revocar el decisorio de grado".
Se trata de una acción que iniciaron un colectivo de titulares de medios vecinales de comunicación social (gráficos, radiales e informáticos), quienes cuestionaron la resolución citada, por violar la ley 2587 y su decreto reglamentario. Dicha ley tiene por objeto regular la contraprestación publicitaria de dichos medios con el GCBA. Puntualmente, establece que la tarifa publicitaria a recibir por cada uno de ellos, se calcula en base al valor más bajo del espacio publicitario de toda la página 7 del diario pago de mayor tiraje de la Ciudad.
El juez que entendió en primera instancia en esta causa fue el titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario n.°13, Guillermo Scheibler.-
Por Redacción iJudicial el 9 abril 2019.

La legisladora Paula Penacca denunció penalmente a Metrovías por malversación de fondos públicos, la legisladora porteña por Unidad Ciudadana, Paula Penacca, denunció ante la Justicia porteña a las máximas autoridades de Metrovías por utilizar fondos públicos para negocios privados de la empresa y a los responsables de SBASE por encubrir estas maniobras.
La investigación surge a partir del análisis de la rendición de gastos presentada por Metrovías y aceptada por SBASE, en el que se enumeran distintos ítems que no parecen corresponder con el Acuerdo de Operación y Mantenimiento que vincula a ambas empresas.
"Descubrimos que se rindió en concepto de viáticos un viaje a Alemania que realizaron sus empleados. Es de público conocimiento que Metrovías se presentó a la licitación pública para quedarse con la concesión de los subterráneos de ese país; incluso llevaron periodistas para promocionarse", explicó la legisladora Penacca.
En ese sentido, exigió "que se investiguen los millones de pesos que se destinaron en lobby y publicidad en lugar de a mejorar el servicio de subte. Metrovías utiliza fondos públicos para sus negocios privados y SBASE hace que todos lo paguemos mediante subsidios y tarifazos. Dejamos copias de decenas de facturas que prueban ésta muchas otras irregularidades".
El presidente y el vicepresidente de Metrovías S.A. Alberto Esteban Verra y Joaquín Arturo Acuña, fueron denunciados por malversación de fondos públicos. En tanto, el presidente y el vicepresidente de SBASE, Eduardo De Montmollin y Mauro Alabuenas, así como las directoras María Marta Anzizar y Graciela Vilas, fueron denunciadas por incumplimiento de los deberes de funcionario público y el encubrimiento del desvío de fondos efectuado por Metrovías.
La denuncia fue presentada ante los tribunales porteños, más específicamente en la Fiscalía N° 12 a cargo de la Fiscal Daniela Dupuy, en razón de que los delitos denunciados fueron recientemente transferidos a la órbita de la Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ordenan identificar, inventariar y proteger bienes de su patrimonio cultural, la justicia rechazó la apelación interpuesta por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires e hizo lugar parcialmente a la sentencia de grado para confirmar la orden de identificar e inventariar los bienes muebles de valor cultural, histórico y/o artístico que integran su patrimonio.
La Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso, Administrativo y Tributario, por decisión unánime de sus integrantes, Esteban Centanaro, Fernando Juan Lima y Mariana Díaz, resolvió que el Ente Autárquico Teatro Colón deberá, en el plazo de 30 días, presentar un plan de trabajo —que no podrá insumir más de seis meses— tendiente a identificar e inventariar los bienes muebles de valor cultural, histórico y/o artístico que integran el patrimonio del teatro. Todo ello en el marco de los autos caratulados "Parpagnoli, Máximo y Otros contra GCBA sobre Amparo (Artículo 14 CCABA)".
El inventario deberá confeccionarse de acuerdo con las pautas mínimas establecidas en la sentencia y, una vez finalizado el relevamiento previamente dispuesto, deberá instrumentar los mecanismos previstos en la ley 1227 y normas reglamentarias, a fin de hacer efectiva la catalogación y la protección de dichos bienes.
Los jueces de Cámara destacaron que el GCBA, a lo largo de su recurso, no rebatió las razones centrales en las que se apoya el pronunciamiento de grado para rechazar sus planteos iniciales, sino que los reiteró en su apelación, limitándose a introducir aseveraciones genéricas y sin relación directa con la sustancia de lo decidido. "No aparece en el escrito memorial un solo argumento con el que se pongan en pugna las claras y precisas consideraciones efectuadas por el magistrado de grado en su sentencia", señalaron.
"Se trata, así, de hacer efectiva la responsabilidad que recae sobre la administración pública en lo referente a la conservación del dominio público que impide consentir una inacción que interferiría con sus cometidos. En definitiva, se ha indicado adoptar las medidas pertinentes en aras a garantizar efectivamente la protección que merezca el patrimonio cultural de la Ciudad, por las vías administrativas y procesales correspondientes", advirtieron los camaristas.
El expediente se inició por la presentación que realizaron Máximo Parpagnoli, Pastor Jorge Mora, Diana Fasoli, Patricia Pérez y María Sara Tonazzi, quienes promovieron, en su doble carácter de habitantes y empleados del Teatro Colón, una acción de amparo contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Ente Autárquico Teatro Colón, en virtud de actuaciones y omisiones que, según los mismos, afectarían el patrimonio histórico, cultural y artístico de dicha sala pública.
El fallo de origen, en la primera instancia, correspondió al titular del Juzgado n.°13 en lo Contencioso, Administrativo y Tributario, Guillermo Scheibler.-
Por Redacción iJudicial el 5 abril 2019

La justicia hizo lugar a la acción de amparo impulsada por el colectivo de artesanos de la calle Perú, entre la avenida Rivadavia y la calle Alsina; y ordenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos regularizar el funcionamiento de la feria artesanal.
El titular del Juzgado de n.°2 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, Andrés Gallardo, hizo lugar al amparo y ordenó al Ejecutivo comunal que otorgue los permisos pertinentes y regularice el funcionamiento de la feria artesanal emplazada en la calle Perú desde el 1 al 135. Todo ello en el marco de la causa "Sanchez María Isabel y otros contra GCBA sobre Amparo (art. 14 CCABA). Exp. 43301/2012-0″.
Según relata la sentencia, las acciones legales se iniciaron en el año 2011, cuando el GCBA desalojó a los manteros que trabajaban en la calle Florida de esta ciudad. Fue entonces cuando los amparistas acudieron a la justicia para evitar que se les impida continuar con la venta de artesanías y manualidades, actividad que desarrollan desde hace casi dos décadas en esa zona.
El magistrado consideró que "la actitud del GCBA consistente en impedir la continuidad de la labor que desarrollan los artesanos que participan de la Feria de la Calle Perú y, consecuentemente, negarles el otorgamiento de los permisos necesarios para la regularización de su actividad, resulta ilegítima y arbitraria, en tanto atenta contra sus derechos a trabajar y a recibir un trato igualitario".
Recordó además que el trabajo es un derecho y una obligación social protegida por la Constitución local en el artículo 43, el cual establece que "la Ciudad protege el trabajo en todas sus formas. Asegura al trabajador los derechos establecidos en la Constitución Nacional y se atiene a los convenios ratificados y considera las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo".
También sumó a sus argumentos el texto del artículo 32 de la Carta Magna porteña que "(...) protege y difunde las manifestaciones de la cultura popular; contempla la participación de los creadores y trabajadores y sus entidades, en el diseño y la evaluación de las políticas; protege y difunde su identidad pluralista y multiétnica y sus tradiciones".
"No puedo dejar de señalar que la feria artesanal de marras se encuentra a escasos cien metros de los despachos de todos los magistrados que intervenimos en el proceso. Es una de las pocas experiencias judiciales en las que seguimos literalmente 'a diario' la evolución de este conflicto", reconoció Gallardo.
El colectivo de feriantes contó con el patrocinio del defensor Ramiro Dos Santos Freire y la defensora general adjunta Graciela Christe.-
Por Redacción iJudicial el 3 abril 2019.

Reconocimiento para el creador de La Bomba de Tiempo, su director, Santiago Vázquez, fue nombrado el lunes por la tarde Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Tiene una larga trayectoria como instrumentista, compositor y productor de proyectos culturales.
El reconocido director musical recibió hoy en la Legislatura porteña el diploma que lo declara Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires, acompañado por el ministro de Cultura porteño, Enrique Avogadro y la diputada María Rosa Muiños (BP), que fue quien dio impulso al homenaje.
Santiago Vázquez inventó un lenguaje de señas para dirigir improvisación rítmica y composición en tiempo real y lo puso en práctica con La Bomba de Tiempo, una de las bandas de percusión más reconocidas del país. Su innovador sistema es utilizado hoy por una gran cantidad de músicos, grupos, educadores y musicoterapeutas en varios países del mundo.
Esta metodología hace que los conciertos sean únicos e irrepetibles ya que su música se va generando en cada show a través del diálogo entre los músicos y el director, quien mediante un sistema de más de 120 señas realizadas con las manos dirige la improvisación.
"Los que hacemos política tratamos de comunicarnos con el resto y Santiago es un maestro en el arte de la comunicación. Por eso es importante destacar a una persona que trabaja en la comunicación y que inventó una nueva forma de comunicarse a través de las señas", expresó la diputada Muiños durante la apertura de la ceremonia.
El homenajeado tiene una larga trayectoria en el mundo de la percusión y fue baterista de músicos como Alejandro Lerner, Juana Molina, Luis Salinas y hasta de Roberto Goyeneche. Agradeció el reconocimiento de la Legislatura y junto a un grupo de percusionistas demostró su talento como director a través del lenguaje de señas.
Vázquez también es Director Académico del Centro de Estudios de Ritmo y Percusión con Señas (CERPS) que ha fundado en el año 2011 con el objetivo de generar un polo de desarrollo e investigación en todo lo referente a ritmo y a la divulgación del lenguaje de percusión con señas, donde también dicta cursos y seminarios de dirección y lenguaje rítmico avanzado.

ObSBA deberá garantizar su provisión, la justicia ordenó a la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires que garantice la cobertura integral de aceite de cannabis a una paciente con un cuadro grave de discapacidad, bajo el apercibimiento de aplicar una multa de 5 mil pesos por cada día de retardo.
Así lo dispuso el titular del Juzgado n.°15 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, Víctor Trionfetti, quien hizo lugar a la medida cautelar peticionada en los autos caratulados "M.,D.M.N. contra Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires (ObSBA) sobre Amparo – Salud – Medicamentos y Tratamientos".
En los considerandos, se hizo hincapié en la especial patología que afecta a B.I. y se señaló que "la ley 25404 se ocupa de garantizar a toda persona que padece epilepsia el pleno ejercicio de sus derechos. Para ello, la mencionada norma proscribe todo acto que la discrimine". Advirtió además acerca de la sanción de la ley 27350, cuyo artículo 1° establece "un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados, garantizando y promoviendo el cuidado integral de la salud".
La señora D.M.N.M. inició la presente acción, en nombre de su hija, relató que las crisis producen una pérdida brusca del conocimiento y aseguró que "la persona se puede lesionar debido a una caída brusca, a los movimientos o a la mordedura lingual". A la vez que precisó que su hija es tratada en el Servicio de Neurología del Hospital Nacional de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan". Y que fue allí, donde su médico "ordenó complementar el tratamiento con aceite de cannabis". Refirió entonces que inició el trámite correspondiente ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), y que le fue aprobado. Pero que pese a ello, la ObSBA en enero pasado, se negó a brindarle la cobertura.
El magistrado dio por acreditado que B.I. reviste la condición de afiliada a la ObSBA, que padece una discapacidad y que necesita el tratamiento médico que le fue prescripto para mejorar su cuadro de salud. Dicha condición consiste en: "Dependencia de silla de ruedas. Estado de mal epiléptico. Esclerosis tuberosa. Parálisis cerebral infantil".
Trionfetti concluyó que "teniendo en cuenta lo previsto (...), el dictado de la medida cautelar solicitada no ocasiona un grave perjuicio a la demandada, pero sí podría evitar, en cambio, un posible agravamiento en el estado de salud de B.".-
Por Redacción iJudicial el 1 abril 2019.

El Centro Ana Frank formó parte de la inauguración de la muestra "SurSur. Memorias en el Presente", el Centro Ana Frank Argentina, representado por su director Héctor Shalom, fue invitado a la inauguración de la exhibición temporaria " SurSur. Memorias en el Presente", realizada en Waterfront en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el 28 de marzo .
La muestra es una realización conjunta entre el Museo Sitio de Memoria ESMA y el Museo de la Prisión de Robben Island -prisión donde se mantuvieron detenidos prisioneros políticos durante el Apartheid, entre los que se encontró el ex presidente sudafricano Nelson Mandela. Compuesta por cuatro campos temáticos, desarrolla en paralelo la historia ocurrida en ambos países durante el terrorismo de Estado en Argentina y el régimen del Apartheid en Sudáfrica, así como también sus procesos de transición hacia la democracia.
Como institución destacada en el ámbito de los derechos humanos, el Centro Ana Frank acompañó la jornada y su acciones vinculadas.
"Es un gran honor para el Centro Ana Frank ser parte de este evento. Apoyamos con orgullo el proyecto de declaración de la ex ESMA como patrimonio de la humanidad. Significa un valioso reconocimiento de nuestra labor en el campo de los derechos humanos, y al trabajo compartido con el Museo Sitio de Memoria ESMA" -Héctor Shalom, Director del Centro Ana Frank.
Participaron de la inauguración el Sr. Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, la Directora de la ESMA, Alejandra Naftal, el Embajador Argentino en Sudáfrica, Alberto D'Alotto, el Director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Arte y Cultura local, John Mogashoa y el Director del Museo de Robben Island, Mava Dada.
También estuvieron presentes Daniel Tarnapolsky, Sebastián Rosenfeld, y la Dra. Cecilia Brizzio, secretaria letrada del juzgado federal N° 12, exclusivamente dedicado a la causa ESMA.
La exhibición estará abierta al público hasta el 28 de Septiembre, cuando se espera se traslade a Buenos Aires.
Foto: Embajador D' Alotto, Héctor Shalom, Ministro Garavano, Thapi Segoati (vicedirectora de relaciones internacionales del Min. Cultura de SA) visitando el Museo de la Prisión de Robben Island, guiados por Dede Ntsoelengoe, ex prisionero político de Robben Island desde 1984 a 1991.

La ciudad se suma a la campaña contra el cambio climático y apagará 10 monumentos y edificios públicos, en el marco del evento mundial de "La Hora del Planeta", el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad apagará las luces del Obelisco, la Floralis genérica, el Monumento a los Españoles, el Puente de la Mujer, el Cabildo, la Facultad de Ingeniería, la Peatonal Lavalle, el Palacio Lezama, el Planetario, la Plaza del Congreso y la Torre Monumental, el sábado 30, entre las 20.30 y las 21.30 h.
"Todos los años, desde la Ciudad nos sumamos a esta campaña mundial para concientizar acerca del cambio climático. Es importante que todos nos involucremos en el cuidado de nuestro ambiente. Cada acción cotidiana, por pequeña que sea, contribuye a mejorar nuestro entorno", afirmó Eduardo Macchiavelli, ministro de la cartera.
Además, la iniciativa estará acompañada una carrera familiar que se realizará el mismo día en el circuito de Costanera Sur, organizada por la Hora del Planeta junto a socios y aliados de Vida Silvestre, bajo el desafío de "llegar a tiempo" a combatir el cambio climático.
La Ciudad trabaja año a año en acciones que promueven la sustentabilidad y la economía circular, con el objetivo aprovechar al máximo nuestros recursos. Actualmente más del 90% del alumbrado público está compuesto por tecnología LED, lo cual permite optimizar el consumo energético. Asimismo, continúa avanzando en el sistema de gestión de residuos sólidos urbanos logrando disminuir lo que se destina a relleno sanitario y en la ampliación de los espacios verdes sumando cada vez más hectáreas.
#LaHoraDelPlaneta
La Hora del Planeta es una iniciativa global de la Organización Mundial de Conservación (WWF) coordinada en la Argentina por la Fundación Vida Silvestre, que invita a individuos, gobiernos y empresas a apagar la luz de los monumentos para demostrar que el cambio climático nos compromete a todos. Esta actividad surgió en Sidney, Australia, en 2007 y convocó a dos millones de personas. La misma constituye la mayor acción de concientización y movilización ambiental a nivel global, se realiza anualmente en distintas ciudades del mundo para generar conciencia sobre la importancia del cambio climático y de esta manera, seguir involucrando a los ciudadanos en un futuro más sustentable.

Es ley la reconversión de la Terminal Retiro, con el voto del bloque oficialista Vamos Juntos, quedó sancionada este jueves la ley que crea el marco normativo urbanístico y aprueba un convenio específico entre la Nación y la Ciudad de Buenos Aires, a fin de permitir amplias reformas en la Estación Terminal de Ómnibus de Retiro (ETOR) y todo su entorno.
Se trata de una ley que tuvo doble lectura y fue sometida a la consideración de una Audiencia Pública. Fue analizada en la comisión legislativa de Planeamiento Urbano, donde se incorporaron los informes técnicos remitidos por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la CABA.
El convenio de cooperación suscripto el año pasado entre los misterios de Transporte nacional y de Desarrollo Urbano y Transporte -ahora ratificado por la Legislatura- acuerda "acciones conjuntas" para las obras de remodelación, "contribuyendo al desarrollo sostenible de la zona, contemplando en un mismo proyecto los aspectos sociales, económicos, culturales y urbano ambientales", según resaltaron la Jefatura de Gobierno y el despacho de comisión. Previamente, en el año 2017, la Agencia de Administración de Bienes del Estado de la Nación (AABE) desafectó de la jurisdicción nacional el predio sobre el cual se levanta la terminal de buses de larga distancia y le otorgó a la Ciudad el permiso de uso de esos inmuebles.
Las obras y los servicios que se realizarán son para mejorar la movilidad, la circulación y el tránsito, pero también para integrar distintos medios de transporte e incluir al barrio Padre Carlos Mugica (ex Villa 31), en proceso de reurbanización.
La reestructuración de Retiro está relacionada con las obras del Paseo del Bajo, que se prevén inaugurar este año; la reconfiguración en marcha de las estaciones cabeceras de los ferrocarriles Belgrano Norte, Mitre y San Martín; la extensión hasta Retiro de la línea E de Subte. Por eso se hará un Centro de Trasbordo que también conectará con el Metrobus del Bajo, el Metrobus de la Av. 9 de Julio, nuevos accesos y calzadas para la movilidad peatonal, vinculación con el proyecto de parque en altura o puente parquizado y la apertura de vías de circulación entre el barrio Mugica y su entorno y en el interior de dicha barriada, donde se prevé el ingreso futuro de colectivos del transporte automotor de pasajeros.
Paralelo a lo que hoy es una calle lateral interna de la terminal, por donde ingresan los buses que arriban a esa estación, se abrirá una calle de acceso al Barrio 31, la que será además la línea de deslinde.
La ley tiene tres anexos: el primero es el convenio inter jurisdiccional suscripto; el segundo, un plano del predio de la ETOR, y el Anexo III determina la normativa urbanística para la Terminal, cuyos principales detalles son:
- "Se podrá refaccionar, reformar, transformar y/o ampliar el volumen edificado, en el marco de los parámetros establecidos por la presente norma".
- Se admitirán nuevas edificaciones. No se admite la subdivisión parcelaria.
- Se mantendrán las líneas de edificación sobre las avenidas Ramos Mejía y Antártida Argentina. No podrá conformarse línea de edificación en el límite con el Barrio 31, calle Rodolfo Walsh.
- Las nuevas construcciones no podrán superar el 30% del predio (60.000 m2 sobre rasante, a contar sobre la superficie existente).
- El límite de altura es de 28 metros, pero en un sector que representa el 1,5% del terreno se admite una altitud límite de 45 m.
- "Los accesos vehiculares serán diseñados teniendo en cuenta la no interferencia con el tránsito vehicular sobre las arterias perimetrales".
- Se abrirá una calle de deslinde que servirá como nuevo acceso al Barrio 31.
- Los accesos peatonales deberán integrar la trama urbana existente y la zona de paradas de transporte urbano.
- El estacionamiento de taxis y autos particulares, de los ómnibus de larga distancia y de los colectivos de metropolitanos, así como y el movimiento de carga y descarga será determinado por la Secretaría de Transporte.
- "Deberán proponerse espacios verdes con superficie absorbente y vegetada y techos verdes extensivos e intensivos, de acuerdo a reglamentación vigente".
- Los usos admitidos en el predio, además del específico de estación terminal de ómnibus, incluyen locales comerciales minoristas, de servicios terciarios y de equipamiento, con excepciones a determinados rubros o actividades. También se admiten alojamientos hoteleros (pero no albergues transitorios), estaciones de servicios de combustibles líquidos y gas natural comprimido, garaje, servicios públicos y depósito de transporte, entre otros.
La ley quedó sancionada con 33 votos del bloque Vamos Juntos; 14 votos en contra, de Unidad Ciudadana, PS, monobloques de izquierda y Gen, y 9 abstenciones de Evolución y Bloque Peronista.
Roldán Méndez y Cristina García (VJ) informaron sobre el contenido de la norma en tratamiento, mientras que María Rosa Muiños (BP) planteó sus objeciones por la falta de especificaciones y detalles respecto de las obras que se realizan y varias cuestiones "indeterminadas", si bien aclaró que apoyaba "la puesta en valor, modernización y ampliación" de la Terminal.

La colección de cuentos Yo soy Martu, de Anita Martiré, tiene como protagonista a una niña con síndrome de Down.
Premian a una autora de libros infantiles que promueven la inclusión, la Legislatura declaró de interés para la Comunicación Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la colección de cuentos Yo soy Martu, de la escritora Anita Martiré, que promueven la toma de conciencia sobre la importancia de la inclusión.
Ayer por la tarde se hizo entrega del diploma a su autora, en una emotiva ceremonia que se realizó en el salón Montevideo del Palacio legislativo.
"Estos libros me tocaron el alma y me pareció importante que se pueda concientizar a través de ellos", sostuvo la diputada Mercedes de las Casas (VJ), autora del proyecto, durante la ceremonia.
"La propuesta de estos libros es mostrar que los chicos atraviesan las mismas etapas y que todos pueden ser parte de una gran ronda de juegos ayudando a concientizar e incentivar la inclusión de Martu y de todos los chicos con síndrome de Down con la sociedad", explican los fundamentos del proyecto que resultó aprobado en el mes de noviembre del año pasado.
La homenajeada agradeció a los diputados que acompañaron la iniciativa por la importancia de que "el mensaje trascienda más allá de las obras". Además destacó que los cuatro cuentos "surgen como una necesidad para dejar afuera los estigmas" y que "dejan un mensaje de alegría y generan un espacio de reflexión que nos invita a ser más humanos".
La autora de la colección es la mamá de Martina, una niña con síndrome de Down. Fue docente y tutora de adolescentes en riesgo y coordinó varios proyectos de promoción humana. En la actualidad promueve la inclusión a través de talleres.