Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Aprueban modificaciones a la ley sobre estacionamiento regulado
Se autorizó al Ejecutivo el uso de once predios como playas para la remisión de vehículos en infracción. Las concesiones tendrán un plazo de 5 años y el dominio sobre esos sitios será exclusivo del Gobierno de la Ciudad.
La Legislatura aprobó ayer, en segunda lectura, una ley para modificar y aclarar los alcances de la Ley N° 5.728 en relación a la concesión de la prestación de los distintos servicios relacionados con el Sistema de Estacionamiento Regulado y autorizar el uso de determinados predios de la Ciudad para destinarlos a playa de remisión para los vehículos en infracción.
La aprobación en primera lectura fue judicializada y en este caso el oficialismo argumentó que el objetivo es mejorar el servicio público de estacionamiento regulado en la Ciudad y la administración del uso del espacio público, el ordenamiento del tránsito, la fluidez vehicular y la seguridad vial. El proyecto impulsado por el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, aclara que las playas de remisión de vehículos en infracción son del dominio de la Ciudad y que "los concesionarios no tendrán sobre los predios ningún tipo de derecho, privilegio o usufructo alguno y no podrán disponer de ellos ya que los mismos no forman parte de la concesión". La iniciativa tuvo despacho de las Comisiones de Tránsito y Transporte y de Planeamiento Urbano y resultó aprobada con 32 votos positivos, únicamente del bloque Vamos Juntos.
A través de esta nueva ley se sustituyeron los incisos d) y e) del artículo 1° de la Ley N° 4.003, texto consolidado por Ley N° 5.666 y modificado por el artículo 2° de la Ley N° 5.728, los que quedaron redactados de la siguiente manera:
"d) Los Concesionarios pondrán a disposición de la autoridad de aplicación un sistema de acarreo con grúas que deberán operar siguiendo las instrucciones que imparta la autoridad de aplicación y a las órdenes de un funcionario público con poder de policía o de un miembro del Cuerpo de Agentes de Control de Tránsito y Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y administrarán el servicio en la o las playas de remisión que se encuentren en su zona de concesión.
e) El sistema tendrá una cobertura territorial que comprenda a la totalidad de la Ciudad, dividiendo la misma en cinco zonas. Se procurará hacer coincidir las zonas con los límites de las distintas Comunas.
"Cada zona contará como mínimo con una playa de remisión, la que será provista por el GCABA a los fines de la correcta prestación del Servicio Público de Estacionamiento Regulado. Las playas de remisión no formarán parte de la concesión."
Se establecieron 11 predios a concesionar por un plazo de 5 años para destino de vehículos acarreados, y que estarán sujetos a la evaluación de la Autoridad de Aplicación, que podrá sugerir y proponer modificaciones al momento de renovar las concesiones. Los predios son los siguientes:
- Estación Parque Chacarita ubicado sobre la avenida Guzmán entre Corrientes y Jorge Newbery.
- Conesa: entre las calles Conesa, Concepción Arenal, Zapiola y Matienzo.
- Obelisco Sur: playa subterránea situada bajo la av. 9 de Julio, entre Perón y Mitre.
- Tacuarí: entre las calles Tacuarí, Cochabamba, Bernardo de Irigoyen, y av. San Juan.
- Quinquela Martín: la parcela entre Quinquela Martín, av. Herrera y av. Hornos.
- Couture: el sector delimitado entre Eduardo Couture y Facundo Quiroga.
- Dávila: parcela entre las calles Dávila, Zuviría, Thorne y av. Eva Perón.
- Cazadores-Artilleros: el sector delimitado entre Artilleros, Cazadores, Echeverria y Juramento.
- Pueyrredón: parcela entre Obispo San Alberto, Franco y Bolivia.
- Barragán: entre las calles Barragán, Bynon, Gallardo y av. Reservistas Argentinos.
- Rivadavia: el sector delimitado entre Ramón Falcon, White, Donizetti y av. Rivadavia.
Además se prorrogó por seis meses, computados a partir de su vencimiento, el plazo establecido en la Cláusula Transitoria II de la Ley N° 5.728, para adjudicar la Licitación Pública para la Concesión del Servicio, que se encuentra en instancia judicial por amparos presentados a la ley de estacionamiento regulado. El plazo "no incluye el lapso en que por decisiones ajenas al GCABA la licitación pública no pudiera iniciarse, continuarse o adjudicarse. Vencido el plazo indicado para la adjudicación, sin que se hubiese dado satisfacción a lo establecido, el Poder Ejecutivo deberá proceder a brindar el servicio público por sí, garantizando al personal de las actuales concesionarias del servicio estabilidad laboral y su encuadre en el Convenio Colectivo de Trabajo 40/89".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El ministro Franco Moccia defendió la partida que tiene asignada para el 2019, un año en el que se van a inaugurar "las obras más importantes de los últimos 50 años en la Ciudad".
El ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, Franco Moccia, se presentó ayer por la tarde en la Legislatura para hacer una presentación sobre el avance del plan de obras en ejecución y de las pautadas para el año que viene, en el marco de la ronda de funcionarios que asisten para analizar el proyecto de ley del Presupuesto 2019 de la Ciudad de Buenos Aires.
"Hoy venimos a solicitarles un presupuesto para darle un cierre a esta gestión de inversión en construcción pública récord. Un presupuesto para un 2019 donde vamos a inaugurar las obras más importantes de los últimos 50 años", afirmó Moccia.
"Nos espera un 2019 de terminar las grandes obras que van a cambiar la ciudad para siempre: el Paseo del Bajo, el Parque del Bajo, los viaductos, el Segundo Emisario del Arroyo Vega y la llegada de la línea E a Retiro. Un 2019 en donde vamos a convertir todo los que implicó los Juegos Olímpicos en un verdadero legado para la Ciudad y para los atletas de todo el país", agregó el funcionario.
El ministro puntualizó que del total del presupuesto, estimado en 24.562 millones de pesos, se repartirá en un 42% para proyectos y obras como la extensión de la red de subterráneos, la relocalización de la Cárcel de Devoto, Proyectos del Plan Hidráulico; 24% para gastos de operación; 17% para el subsidio de la tarifa del servicio de subterráneo; y 17% para el subsidio de la tarifa del servicio de colectivos.
También hizo un repaso de las leyes aprobadas este año y que acompañan su gestión. Nombró los códigos Urbanístico y de Edificación, "para planificar una ciudad sustentable, moderna, innovadora, integrada y equilibrada"; la creación del Distrito Joven y el Centro Metropolitano Audiovisual, que "impulsan nuevos espacios para que los jóvenes puedan divertirse y desarrollarse en la ciudad y generan nuevas áreas verdes"; los proyectos de los bajo viaductos y bajo autopistas, entre otros.
Resaltó como un gran esfuerzo las obras de la Villa y el Parque Olímpico que "nos permitieron disfrutar la fiesta del deporte que vivimos hace algunas semanas y que ahora deja un nuevo barrio para nuestra Ciudad en el sur".
Como parte del Plan de Movilidad Sustentable destacó que "con él buscamos fomentar el transporte público, priorizándolo e invirtiendo para desarrollarlo cada vez más, para que sea la mejor opción para moverse por la ciudad. Asimismo, con este plan, buscamos reordenar el tránsito para que todos podamos trasladarnos de manera rápida, segura y ordenada, con el menor impacto ambiental posible". Forman parte de este plan la eliminación de barreras ferroviarias; la extensión de la red de subterráneos y el sistema Ecobici.
Luego de la exposición del ministro, diputados de la oposición realizaron consultas sobre: el Código de Edificación y las alturas de futuras construcciones, datos puntuales sobre el sistema de estacionamiento regulado y el sistema Ecobici; también se hicieron preguntas en relación al subte y la compra de material rodante para el mismo; las obras del nuevo Tiro Federal; los motivos de las demoras en las obras del Parque de la Innovación, entre otras.
Participaron de la reunión los diputados Paula Villalba, Francisco Quintana, Cristina García, Jian Ping Yuan, Guillermo González Heredia, Maximiliano Ferraro, Claudio Romero, Ariel Álvarez Palma, Lía Rueda, Gonzalo Straface, Cristian Bauab, Agustín Forchieri, Carolina Estebarena, Claudio Cingolani, María Luisa González Estebarena (VJ), Santiago Roberto, María Rosa Muiños (BP), Sergio Abrevaya (GEN), Javier Andrade, Andrea Conde, Carlos Tomada, Paula Penacca, Mariano Recalde(UC), María Inés Gorbea (Evolución).
Foto: El ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, Franco Moccia, expuso los lineamientos generales del área para el 2019
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Muiños pide informes sobre el estado de las vacantes de nivel inicial ante su posible cierre, la presidenta del Bloque Peronista de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, María Rosa Muiños, presentó un proyecto de resolución para que el Poder Ejecutivo informe acerca de la oferta de vacantes de las salas-lactario y de uno y dos años, ante su posible cierre a partir del ciclo lectivo 2019.
"Padres y docentes de la comunidad educativa se acercaron a la Comisión de Educación de la Legislatura para manifestar su preocupación, luego de que la Supervisión Escolar les informara que los niños de nivel inicial que asisten a los jardines de los hospitales Ramos Mejía y Durand serán derivados a Centros de Primera Infancia (CPI) que dependen del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano", informa Muiños.
Y agrega "En el Programa de Educación para Presupuesto 2019 figura la 'Unidad de Supervisión de CPI', por lo cual tememos que este sea el principio de una eliminación progresiva de las salas de 45 días hasta dos años del Sistema Educativo de la ciudad de Buenos Aires".
"El nivel inicial se llama así porque forma parte del sistema educativo y ha alcanzado un lugar de excelencia, es pionero en América y modelo para todo el mundo. Lamentablemente, con esta decisión el Gobierno de la Ciudad (GCBA) retrocede a las antiguas guarderías, cuya misión era meramente asistencialista", considera Muiños.
"La situación es alarmante porque la finalidad de los CPI no es educativa, sino que son instituciones de asistencia que abordan otras problemáticas, destinadas a población vulnerable. Por eso, dependen de la cartera de Hábitat y Desarrollo Humano y no del Ministerio de Educación", explica la legisladora.
Por tal motivo, la presidenta del Bloque Peronista porteño solicita información acerca del "estado de la oferta de sala-lactario y de sala de deambulador -uno y dos años-, junto al listado de instituciones correspondiente", ya que "al día de hoy ni el Ramos Mejía ni el Durand figuran en el Sistema de Asignación de Vacantes Online del GCBA, y no queremos que esta situación se traslade al resto de las salas de nivel inicial de la Ciudad".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El ministro Eduardo Macchicavelli presentó su propuesta de trabajo para el 2019 en la legislatura porteña
"Cada logro en el ambiente lo festejamos pensando en el bienestar de generaciones futuras".
Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, presentó el presupuesto de su área para el año 2019 en la Legislatura porteña. Al comienzo de su exposición, el ministro mencionó los principales acontecimientos ambientales de los últimos meses, tanto a nivel mundial como a nivel local, y afirmó "cada política que implementa una ciudad tiene la capacidad expansiva de beneficiar o perjudicar a todo el planeta".
Durante el 2019, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público abordará dos ejes de trabajo:
1 - Ciudad Sustentable: El ambiente es considerado una política de Estado, con el compromiso de reducir las emisiones de gases contaminantes, mejorar la calidad del aire, disminuir la contaminación auditiva, hacer un consumo más eficiente de la energía y tratar a los residuos como recursos.
2 - Ciudad Cada Vez Más Humana. Una ciudad a escala de los peatones, que son los auténticos protagonistas del espacio público. Este año se inició el arreglo de las veredas rotas, y la mejora de más espacios verdes de calidad para el disfrute de miles de vecinos y visitantes. Las obras finalizadas permiten tener una ciudad mejor, más comunicada, segura, bien iluminada y sin baches.
Al cierre de su discurso, el ministro se refirió al Urban 20 y al G20, encuentros internacionales que se realizarán en la ciudad para abordar temas referidos al clima, el empleo, la igualdad de género y la integración social. "Buenos Aires estará en el centro de la discusión global sobre el poder que tenemos las ciudades para mejorar la calidad de vida de las personas de todo el mundo".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Alcaldes de la Cumbre U20 son Huéspedes de Honor, once autoridades que vendrán a fin de mes a la ciudad de Buenos Aires a debatir sobre el clima, el empleo, la integración social, el empoderamiento de la mujer y el acceso a financiamiento fueron reconocidas por el Cuerpo Parlamentario.
En el marco de la Cumbre Inaugural de Alcaldes U20, que se llevará a cabo en la Ciudad del 29 al 30 de octubre del corriente año, el Cuerpo Parlamentario aprobó las distinciones de Huéspedes de Honor a autoridades de diversas capitales del mundo que estarán de visita para debatir recomendaciones en función de cinco ejes clave: acción por el clima, futuro del empleo, integración social, empoderamiento de la mujer y acceso a financiamiento.
Las distinciones recayeron sobre el alcalde de Nairobi - República de Kenia, Mbuvi Gideon Kioko conocido como Mike Sonko, por iniciativa de los diputados Francisco Quintana, Carolina Estebarena y Agustín Forchieri (VJ); el intendente de Montevideo - R.O. del Uruguay, Ing. Daniel Martínez, propuesto por los legisladores Quintana, Forichieri y Gonzalo Straface (VJ); el alcalde de la Ciudad de Fortaleza - Brasil, Dr. Roberto Cláudio Rodrigues Bezerra, postulado por los diputados Quintana, Maximiliano Ferraro, Forchieri y Diego García (VJ), y el alcalde de Dallas - Estados Unidos, Michael Rawlings, por impulso de los legisladores Quintana, Natalia Fidel, Forchieri y Maximiliano Sahonero (VJ).
En tanto, también fueron reconocidos el alcalde de La Paz - Bolivia, Luis Revilla Herrero, por impulso de los diputados Quintana, Forchieri y Victoria Roldán Méndez (VJ); el alcalde de Yakarta - Indonesia, Anies Rasyid Baswedan, mediante presentación de los legisladores Quintana, Forchieri y Yian Ping Yuan (VJ); el alcalde de Amman - Jordania, Dr. Yousef Al Shawarbeh, por iniciativa de los diputados Quintana, Forchieri, Guillermo González Heredia y Lía Rueda (VJ), y el alcalde de la Ciudad de Quito - Ecuador, Mauricio Esteban Rodas Espinel, postulado por los legisladores Quintana, Forchieri, Diego Marías y Paola Michielotto (VJ).
Además, se votaron favorablemente como Huéspedes de Honor el alcalde de Asunción - Paraguay, Mario Ferreiro, por iniciativa de los diputados Quintana, Gastón Blanchetiere, Claudio Cingolani y Forchieri (VJ); el alcalde de la Ciudad de Ginebra - Suiza, Sami Kanaan, propuesto por los legisladores Quintana, Mercedes de las Casas, Forchieri y María Luisa González Estevarena (VJ), y el coordinador de Asuntos Internacionales del Gobierno de la Ciudad de México, México Ing. Cuauthemoc Cárdenas, postulado por los diputados Quintana, Héctor Apreda, Forchieri y Claudio Romero (VJ).
Al momento de la votación sobre tablas se abstuvo el interbloque Unidad Ciudad, y por la negativa lo hicieron los bloques AyL, PTS-FI y FIT.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Un libro de recetas sin gluten y su autor, distinguidos en la Legislatura
El primer libro de recetas para una vida libre de gluten, escrito por Javier López y editado por Editorial Planeta, fue declarado de interés social para la Ciudad de Buenos Aires.
Goût Gluten Free es el nombre del libro que escribió Javier López y que contiene recetas de alimentos sin gluten. Por iniciativa del diputado José Luis Acevedo (VJ), la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo declaró hoy de interés social por la relevancia de su contenido.
La ceremonia de distinción se realizó ayer por la tarde en el salón Dorado del Palacio Legislativo porteño, donde el homenajeado estuvo rodeado de sus afectos, amigos, familiares y todos sus colaboradores, entre ellos la periodista Valeria Schapira.
"Me motiva mucho la entrega de esta distinción porque me gusta y me divierte mucho cocinar. En Javier se sintetiza el desafío de encontrarse un día con un problema, una enfermedad que no sabía que tenía, y en lugar de deprimirlo lo tiró para arriba y generó un emprendimiento que le cambió la vida a él y a mucha gente. Le dijo a todo el grupo de celíacos de la Ciudad de Buenos Aires, que es muy numeroso, que se puede ser celíaco y comer muy bien", sostuvo Acevedo luego de dar la bienvenida al homenajeado. También destacó que el emprendimiento del autor le está dando trabajo directo a 20 personas y afirmó que "la Ciudad necesita emprendedores como Javier".
Por su parte, el autor de la obra afirmó que "el libro vino a cerrar una etapa en mi vida". Repasó cuando fue diagnosticado como persona celíaca, según él "producto del estrés que me produjo el cambio de carrera en la facultad" y relató: "Comencé a buscar qué comer, libre de gluten no había nada que me gustara, entonces dije si no está vamos a crearlo".
En 2014, luego de un profundo proceso interno de cambio y el diagnóstico de celiaquía, hipotiroidismo y colesterol, Javier decidió dejar atrás su exitosa carrera profesional en finanzas en empresas Multinacionales como Director Financiero para dar un giro definitivo y crear Goût Gluten Free, empresa en la que pudo incorporar tanto su experiencia profesional como su veta creativa.
A partir del éxito de su emprendimiento alimenticio, Javier López presentó Goût, su nuevo libro que contiene ochenta recetas sin gluten, un nuevo modo de vivir y comer sanamente, en el que además de contar su historia de vida y proyectos personales, presenta indicaciones de cómo preparar Muffins de vainilla con arándanos, las Cookies de vainilla, el mini rogel y muchas más comidas.
La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales. Pueden padecerla tanto niños como adultos.
Foto: El diputado Acevedo (VJ) y el autor del libro con el diploma que declara a su obra de interés social para la Ciudad de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Avogadro explicó la gestión cultural en la Ciudad, el ministro se presentó ante la comisión que analiza el proyecto de Presupuesto para el año próximo. Explicó los ejes de su gestión y sostuvo que la de Cultura es una política de Estado.
La comisión legislativa de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria recibió ayer el informe del Ministerio de Cultura de la Ciudad, en el marco de la ronda de funcionarios del Poder Ejecutivo para explicar el proyecto de ley de Presupuesto 2019. El ministro Enrique Avogadro se presentó acompañado por sus principales funcionarios hasta el rango de directores, entre quienes se destacaba el ex jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Telerman, recientemente designado al frente del Consejo Cultural de la Ciudad, una entidad consultora ad honorem compuesta por notables de las artes, cuya función será analizar y proponer políticas de largo plazo e integración de lo público y lo privado en el sector.
El Presupuesto 2019 prevé para Cultura una suma total de 7.546 millones de pesos, que representa el 4,6% de todo el gasto del gobierno porteño y, según apuntó el ministro, es un 45% mayor a lo presupuestado en 2018, en términos nominales.
En la capital argentina, las actividades culturales representan el 11% del PBI y el 9% del empleo, mientras que a nivel nacional el promedio es de 2.7 y 2.5 por ciento respectivamente.
Ante los diputados, Avogadro empezó definiendo a sus colaboradores como "un gran equipo, que acumula muchos años de experiencia", cuyas principales misiones son "democratizar el acceso a la cultura, promover la diversidad de proyectos e impulsar la promoción de talentos". Habló de los vecinos, a quienes se busca apoyar para que puedan "crear cultura con igualdad y empoderamiento" y reafirmó que "Buenos Aires es el centro cultural de América latina" y que el rol de los funcionarios de su cartera es "convertirse en amplificadores y facilitadores de la creatividad de ciudadanos y organizaciones, a través de políticas culturales".
Luego, el ministro resumió sus objetivos en cuatro ejes. El primero, "potenciar el desarrollo barrial". Enumeró que hay 36 centros culturales, 1.000 talleres artísticos y más de 300 eventos anuales entre todas las comunas, donde también funcionan 7 espacios de producción y desarrollo para cine, teatro, música y otras expresiones artísticas, con más de un millar de actividades anuales.
El segundo eje mencionado es el de "mayor participación", para lo cual se trabaja en la simplificación de los trámites de la ley de mecenazgo y un proyecto de ley en elaboración para crear nuevas "herramientas de fomento".
En tercer lugar, hizo referencia como otro eje a la "autogestión o cultura independiente", que llega a 1,3 millón de personas. Se procura una "red para conectar esa oferta cultural independiente con el sector público". Al respecto, anunció Avogadro que se prepara un proyecto "para facilitar la habilitación de espacios y las formas de control".
El cuarto eje mencionado por el funcionario fue "facilitar más el acceso a la cultura, especialmente de los jóvenes", sobre lo cual anunció "herramientas innovadoras" como la creación de un pase para estudiantes secundarios y docentes de las escuelas estatales que les permitirá el acceso gratuito a manifestaciones culturales estatales, descuento en las del sector privado y cupos de gratuidad para los eventos del sector independiente. Otros programas como Clave 13/17, para personas entre esas edades, Festival Ciudad Emergente y Arte en Barrios fueron señalados en pro de los jóvenes.
En cuanto a inversión en obras, las más importantes serán en el Teatro Colón, con más de 300 millones de pesos presupuestados para 2019, cuya directora María Victoria Alcarez, también expuso ante los legisladores.
La reunión fue presidida por la titular de la comisión de Presupuesto, Paula Villalba (VJ), secundada por Omar Abboud (VJ), presidente de la comisión de Cultura. Participaron los diputados Maximiliano Ferraro, Gonzalo Straface, Paola Michielotto, Guillermo González Heredia, Jian Pin Yuan, Francisco Quintana, Gastón Blanchetiere, Carolina Estebarena, Claudio Romero, Lía Rueda, Eduardo Santamarina y Claudio Cingolani (V J); Andrea Conde y Lorena Pokoik (UC), Patricia Vischi, Juan Nosiglia y Marcelo Guouman (Ev), Silvia Gottero y María Rosa Muiños (BP).
Foto: Vista de la mesa de diputados mientras habla, en la cabecera, el ministro de Cultura.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Avanza el proyecto para crear un Régimen de Promoción para el sector hotelero, la iniciativa busca promover las inversiones, generar empleo y el desarrollo económico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mediante un incentivo fiscal en la industria turística del sector hotelero.
Esta tarde se firmó un dictamen sobre un proyecto de ley, de autoría del Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, que busca crear un Régimen de Promoción para el sector hotelero. En una reunión conjunta de las Comisiones de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo, de Turismo y Deportes y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria se brindó el acompañamiento a la iniciativa.
Este proyecto tiene como finalidad fomentar la radicación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de nuevos establecimientos destinados a la explotación de alojamiento turísticos hoteleros y para-hoteleros, así como la remodelación de los existentes, con una serie de beneficios fiscales que permita el desarrollo, la remodelación y la reestructuración de la plaza hotelera existente, que incluye a los Hoteles, Apart-Hotel, Hotel Boutique y Hostel.
Quienes adhieran a este Régimen de Promoción y avancen con la construcción y equipamiento de nuevos establecimientos gozarán de beneficios que estarán relacionados a la Comuna en que se localicen. De esta manera "podrán convertir en crédito fiscal hasta un máximo del 27,5% de la inversión efectivamente realizada para el desarrollo del Proyecto, el cual podrá ser computable contra el pago destinado a la cancelación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos generados por la explotación del Establecimiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires". No se computará dentro de la inversión realizada la compra del terreno o inmueble donde se desarrollará el Nuevo Establecimiento.
En tanto, quienes opten por la remodelación, ampliación, mejora y equipamiento de los establecimientos existentes podrán convertir en crédito fiscal hasta el 60% de la inversión efectivamente realizada para el desarrollo del Proyecto, el cual podrá ser computable contra el pago destinado a la cancelación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos generados por la explotación del Establecimiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si se trata de una ampliación del establecimiento, no se computará dentro de la inversión aquella realizada para la compra del terreno o inmueble donde se desarrollará tal obra.
Los beneficiarios deberán presentar ante la Autoridad de Aplicación, en este caso el Ente de Turismo de la Ciudad, una Declaración Jurada dando cuenta de la finalización del Proyecto, la autorización de funcionamiento del Establecimiento otorgada por la Dirección General Habilitaciones y Permisos de la Agencia Gubernamental de Control del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los comprobantes que acrediten la inversión realizada.
Según el proyecto de ley, la Ciudad tiene un total de 408 establecimientos hoteleros que cuentan con 25.800 habitaciones, de los cuales el 43% fueron inaugurados antes de la década del 90, principalmente durante las décadas del 70 y 80 debido a los regímenes de promoción del sector.
"La presencia de incentivos económicos acarrearía la inversión en el sector, y con ello aumentaría la competitividad de Buenos Aires frente a otras plazas hoteleras de la región que hoy cuentan con regímenes promocionales muy agresivos", sostienen los fundamentos.
De avanzar esta iniciativa se estima que se crearán importantes puestos de trabajo en la industria de la construcción, y además se generarían aproximadamente 2.000 nuevos puestos de trabajo formales directos y más de 6.000 nuevos empleos indirectos.
Participaron de la reunión conjunta de Comisión los diputados Jian Ping Yuan, Héctor Apreda, Cristian Bauab, Paula Villalba, Sol Méndez, Paola Michielotto, Carolina Estebarena, Claudio Cingolani, Gonzalo Straface, Eduardo Petrini, Francisco Quintana, Lía Rueda, Daniel del Sol, Cecilia Ferrero, Agustín Forchieri, Claudio Romero, José Luis Acevedo, Victoria Roldán Méndez (VJ), Javier Andrade y Carlos Tomada (UC), Claudio Heredia, Silvia Gottero y María Rosa Muiños (BP).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Beneplácito por logros argentinos en los JJ.OO. de la Juventud, remo femenino, remo masculino y natación consiguieron las primeras medallas en la competencia deportiva internacional de jóvenes que se está realizando en nuestra ciudad.
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresó su beneplácito a la remera María Sol Ordás por la primer medalla de Oro obtenida para la delegación de nuestro país en los III° Juegos Olímpicos de la Juventud – Buenos Aires 2018 que se llevan a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
María Sol, de 18 años, ganó la competencia final de la categoría skiff junior realizada en el mediodía del miércoles pasado en el Dique 3 de Puerto Madero del denominado Parque Urbano de nuestra Ciudad. La joven del Club de Regatas de San Nicolás de los Arroyos había sido medalla dorada en los Suramericanos de la Juventud de Santiago de Chile en 2017 en la categoría par de remos cortos femeninos, subcampeona del mundo el año pasado en el Mundial juvenil que se llevó en la ciudad de Racice - República Checa, y tiene el récord mundial en los 2000 metros.
El mismo reconocimiento recibieron los remeros Felipe Modarelli y Tomás Herrera, y la nadadora Delfina Pignatiello por las primeras medallas obtenidas para Argentina en los JJ.OO. de la Juventud.
Los logros llegaron en primer lugar de la mano de Modarelli y Herrera, de 17 y 18 años, quienes en el tercer día de competencia se alzaron con la medalla de bronce en remo, en la disciplina dos sin timonel junior hombres, y casi al mismo tiempo llegó una nueva medalla cuando la nadadora Pignatiello, de 18 años, alcanzó la segunda posición en los 800 metros libres y consiguió la de plata.
Ambas iniciativas fueron presentadas por la vicepresidente de la Comisión asesora de Turismo y Deportes, diputada Silvia Gottero (BP).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El médico sanitarista ha sido honrado por su constante e innovadora visión de la salud pública, Mario Testa fue declarado ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires durante un acto en el Salón Alfonsín de la Legislatura porteña. El diputado Carlos Tomada (UC) expresó "la felicidad, de estar propiciando este homenaje" por sus "aportes a la educación, la universidad pública, la medicina social" ya que "la salud pública, incluye el trabajo, el transporte y el ocio".
La médica Analía Taratutu fue la primera en dirigirse al público, conformado por colegas y amigos del flamante Ciudadano Ilustre: "debemos pensar su trayectoria en docencia e investigación en universidades nacionales y del mundo", ya que "las publicaciones han trascendido las fronteras en Argentina". La neuropatóloga de amplia trayectoria internacional consideró que "tanto esfuerzo y dedicación me hicieron comprender lo que es un sanitarista", ya que su trabajo la obliga a estar la mayor parte del tiempo en laboratorios, incluidos los más prestigiosos del mundo.
El médico genetista Víctor Penchaszadeh, recordó que "con Mario me une una historia muy larga, nos conocemos desde 1973, cuando él era decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA)" y luego coincidieron en "el exilio en Venezuela".
Pensar en Salud y Pensamiento estratégico y lógica de programación, "son libros que hemos leído todos", afirmó el genetista. A su amigo Testa lo caracterizó por su "perseverancia, agudeza de análisis y capacidad de autocrítica" y por "aportar conocimiento original a la planificación estratégica" de la salud pública.
Hugo Spinelli, médico pediatra y doctor en Salud Colectiva por la Universidad de Campinas, repasó la trayectoria de Mario Testa. Recordó que nació en 1925 en el barrio de Parque Patricios, dentro de una familia de ideas socialistas. Se graduó como médico en 1951 en la Facultad de Medicina (FMED) de la UBA. En 1958 se incorporó al equipo del rector Risieri Frondizi de la misma casa de estudios, cuando se dio un fuerte impulso a la investigación. Entre 1961 y 1962 realizó una maestría en la Universidad Central de Venezuela. Desde allí trazó los postulados de planificación en salud a través del "Método CENDES OPS". Luego trabajó en la Organización Panamericana de la Salud.
A su regreso a la Argentina, asumió como decano de la FMED en 1973 y creó numerosos Institutos, como el de Medicina del Trabajo. Allí se contactó con diversos trabajadores como los mineros, que por las condiciones de insalubridad "no tenían jubilados" dentro del oficio. Con la llegada de la última dictadura militar (1976 -1983), debió emprender el exilio a Venezuela, para evitar su posible asesinato.
Con el regreso de la democracia alternó funciones públicas y actividades de docencia e investigación en la Argentina en diversas instituciones estatales y privadas, continuando con publicaciones de libros y constituyéndose en un médico sanitarista de permanente consulta. En 1996 la Universidad Federal de Bahía (Brasil) le dio el doctorado "Honoris Causa".
Daniel Gollan, ex ministro de Salud de la Nación (2015), dijo que con Testa empezó a ver como "encarar los cambios para nuestro sistema de salud en Argentina". El ex funcionario consideró que la medicina actual se circunscribe mucho a la persona enferma, que se lo toma como paciente, ignorándose su contexto social y psicológico. Por eso estimó necesario construir "un nuevo modelo con otras herramientas" y para eso Testa "es de esas personas imprescindibles, un bastión para pensar lo que se viene".
Luego de entregado el diploma de Ciudadano Ilustre Mario Testa dijo que "con mucha pasado por detrás y poco futuro por delante, y pensando lo que otros podrán hacerlo por mí, voy a decir gracias". Con humildad afirmó que "acepto la placa en nombre de todos aquellos que son ciudadanos ilustres de este país, que los hay y muchos".
Foto: El diputado Tomada le entrega el diploma al ciudadano ilustre Testa