Martes 6 Mayo 2025

Política

Votan modificaciones a la ley de Estacionamiento Regulado, el jueves, en la sesión ordinaria de la Legislatura porteña, a la vez que resalta el espíritu con el que fue sancionada.
Las modificaciones introducidas tienen que ver, principalmente, con dos cuestiones: en primer lugar aclarar el tipo de relación que mantiene el concesionario con los predios y en segundo lugar la autorización de uso como playa de estacionamiento de esos predios, una afectación instrumental a la eficiente prestación del servicio público de estacionamiento regulado.
En este sentido, la diputada Cristina García De Aurteneche, presidente de la Comisión de Tránsito y Transporte, destacó que "la concesión es estrictamente del servicio público, no de los bienes inmuebles. Estos predios, sobre los que el concesionario no tiene ningún derecho, privilegio ni usufructo; son una herramienta necesaria, un requisito indispensable para poder prestar el servicio de acarreo."
Por otro lado, se prorroga por el término de seis meses el plazo para adjudicar la Licitación Pública al no haberse podido cumplir en los términos establecidos por la Ley 5728 a raíz de una serie de procesos judiciales que se dieron en torno a la denominada Ley.
Además, García se refirió a la Ley 5728 de Estacionamiento Regulado, sancionada en Diciembre de 2016, y dijo que "no debemos perder de vista los beneficios que trae a los vecinos de la Ciudad el Sistema de Estacionamiento Regulado. Por un lado, permite administrar de forma eficiente el uso del espacio público. Y por otro lado, ordena y evita situaciones indeseadas que ponen en riesgo la seguridad vial y entorpecen la fluidez vehicular."
Imagen: Miembro informante del despacho de mayoría fue la diputada Cristina García (VJ), presidente de la Comisión de Tránsito y transporte.

Hasta el próximo viernes en el Hall de Honor de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se expondrá la muestra fotográfica Trombofilia y Embarazo, de Fabiana Blanco, con el fin de "visibilizar el trastorno de la trombofilia, generar conciencia, un diagnóstico oportuno, tratamiento e igualdad para todas las mujeres sin distinciones".
La muestra fotográfica contiene imágenes en las que se ve a diversas mujeres y sus historias, desde que fueron diagnoticadas hasta que lograron el tratamiento que les permitió ser madres, como los casos de Florencia Peña, María Laura Franco (Panam), Fernanda Callejón, entre otras. Se exhibe en el Hall de Honor de la Legislatura hasta el próximo viernes, a través de una iniciativa que presentó la diputada Victoria Montenegro (UC).
El objetivo principal de la muestra es visibilizar las distintas situaciones que atraviesan las mujeres que cursaron embarazos padeciendo trombofilia, antes, durante y después de los tratamientos realizados. La trombofilia es la predisposición a desarrollar trombosis (coágulos sanguíneos) debido a un desequilibrio en el mecanismo de coagulación de la sangre. Puede depender de alteraciones hereditarias o adquiridas, y afecta más a las mujeres, en especial durante el período de gestación.
"Hoy existe una inequidad en el acceso a los estudios y en especial a los tratamientos indicados por médicos especialistas en la materia. Creemos en el acceso a la Salud como un Derecho Humano por el cuál trabajamos todos los días. Nuestro compromiso desde una perspectiva de Derechos Humanos está con todo el colectivo de mujeres, y en particular con este grupo que trabaja con entrega por visibilizar lo que es la trombofilia, que se organizan para lograr que salga la ley que permitirá que cientos de mujeres no atraviesen más estas situaciones de violencia y de pérdida; que deciden ser madres y el Estado debe estar presente para poder acompañarlas y garantizar su decisión", apuntó Victoria Montenegro.
La muestra ya estuvo en el Congreso Nacional y es organizada por el Colectivo por la Ley de Trombofilia, un colectivo que lucha por tener una ley que permita garantizar el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno necesario para lograr un embarazo a término.
Durante el evento estuvieron presentes la artista Florencia Peña, quien cantó dos canciones, la licenciada en nutrición Romina Pereiro, que leyó un poema para visibilizar el tema y diversas personalidades que acompañan la iniciativa en reclamo de una Ley de Trombofilia. Precisamente, los fundamentos del proyecto que autorizaron esta muestra sostienen que los objetivos son "visibilizar el trastorno de la trombofilia, generar conciencia, un diagnóstico oportuno, tratamiento e igualdad para todas las mujeres sin distinciones".
Imágenes: La diputada Montenegro, flanqueada por reconocidas actrices.

En su visita al país el escritor cubano Leonardo Padura fue recibido en la Legislatura la semana pasada y galardonado con una distinción por su destacada trayectoria nacional e internacional.
El escritor, periodista, guionista y ensayista cubano Leonardo Padura recibió el diploma que lo distingue como Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El reconocimiento fue impulsado por el diputado Roy Cortina (PS) en conjunto con sus pares Francisco Quintana y Claudio Romero (VJ), que dieron la bienvenida al premiado escritor y lo definieron como uno de los mayores y mejores exponentes de la literatura contemporánea de América Latina y el mundo.
En ese marco, Cortina expresó: "Esta es una forma de valorar pública e institucionalmente la visita de Padura y convertirla en una excusa para celebrarlo a él y a su obra que siempre es una invitación a explorar en la condición humana y reflexionar sobre el pasado y el presente, con una mirada crítica y no complaciente".
Además, destacó que "cada uno de los libros de Padura constituyen la reivindicación de la escritura como un acto de libertad. Su inconformismo, su rigurosidad, su perseverancia y su enorme capacidad de trabajo hacen a lo valioso de su producción bibliográfica".
Por su parte, Padura, en presencia del vicepresidente I de la Legislatura, diputado Francisco Quintana (VJ), se definió a sí mismo como heredero de la tradición literaria cubana y calificó el homenaje de la Legislatura como un reconocimiento a La Habana y a su país, con el que asumió tener una deuda de gratitud ancestral. También hizo hincapié en que su obra es el resultado del trabajo y el esfuerzo, y consideró la decisión de quedarse en la isla como la "más lúcida" de su vida.
Leonardo Padura es dueño de una trayectoria de décadas que reúne casi una treintena de títulos entre los que resuenan "El hombre que amaba los perros", "Herejes", "Pasado perfecto" y "La transparencia del tiempo" que vino a presentar en este viaje. Es escritor, periodista, guionista, ensayista y Dr. Honoris Causa de la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre otros galardones, recibió el Premio Hammett (1998 y 2006), el Premio Nacional de Literatura de Cuba (2012), la Orden de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura de Francia (2013) y el Premio Princesa de Asturias de las Letras (2015).
Imagen: (Izq. a der.) Roy Cortina, Leonardo Padura y Claudio Romero.

Tiene dictamen la modificación a la Agencia de Bienes Sociedad del Estado, se intenta adecuar el marco para que el Poder Ejecutivo desocupe dos polígonos del que fuera Tiro Federal Argentino en Núñez y enajenarlos. Dos modificaciones a la Ley N° 5.558 que en el año 2016 creó la Agencia de Bienes Sociedad del Estado fueron despachadas favorablemente este viernes por la Comisión de Presupuesto, hacienda, administración financiera y política tributaria. El asunto, a solicitud del oficialismo, será tratado con preferencia en la sesión ordinaria del próximo jueves.
Mediante la Ley N° 5.558 se aprobó la subdivisión en tres polígonos ubicados frente al Estadio Monumental del Club River Plate entre las avenidas Del Libertador, Guillermo Udaondo y Leopoldo Lugones -Manzana 146, Sección 27, Circunscripción 16 identificados como polígonos A, B y C - y se creó el Parque de la Innovación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La manzana situada en el barrio de Núñez - Comuna 13- tiene una superficie total de 175.677 m2, correspondiendo al sector "A" 15.560 m2 y al "C" 120.066 m2 que fueron desafectados del dominio público y declarados innecesarios para la gestión del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires disponiéndose de conformidad con el procedimiento de venta en subasta pública.
El artículo 25 de la norma estableció que el Poder Ejecutivo tomaría las medidas administrativas necesarias para desocupar los dos polígonos en el plazo de seis meses desde la fecha de su publicación, es decir el 6 de julio de 2016. En ese marco, el artículo 26 estableció que el Ejecutivo también realizaría las gestiones para la efectiva relocalización de la Asociación Civil Tiro Federal Argentino, mientras que mediante los artículos 10 y 11 de la Ley N° 5.940 se lo autorizó a otorgar usufructos sobre dos predios: uno de ellos ubicado en parte del actual emplazamiento de la citada asociación, mientras el otro se sitúa donde se construirá el nuevo Centro Deportivo de Tiro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, estando a cargo del Ejecutivo arbitrar los medios para su construcción, conforme lo dispuesto por el artículo 9° de la Ley 5.940.
Asimismo, a través de la Ley N° 5.941 se autorizó al Ejecutivo a proceder a la disolución y liquidación de la Agencia de Bienes S.E., disponiendo llevará a cabo las funciones y obligaciones asignadas a la Agencia mediante la Ley N° 5.558.
En los fundamentos del proyecto enviado a la Legislatura, el Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta menciona que "en el contexto descripto, y con el propósito de dar acabado cumplimiento a la normativa vigente, deviene necesario adecuar el marco jurídico, lo que brindará seguridad jurídica y fomentará la más amplia e imparcial concurrencia de oferentes, posibilitando la obtención de los fondos necesarios para afrontar las obligaciones emergentes de las leyes N° 5.558, 5.940 y 5.941, a cuyo efecto resulta necesario establecer las modalidades de venta y pago del precio, atendiendo al interés público comprometido y en condiciones de mercado".
La Comisión asesora de Presupuesto, a través del dictamen firmado hoy recomienda al Cuerpo modificar el artículo 13 de manera que el "Poder Ejecutivo podrá establecer las modalidades de venta y pago del precio, atendiendo al interés público comprometido y en condiciones de mercado". Y el artículo 25° vinculado a la desocupación, para que el Ejecutivo celebre "los convenios que estime pertinentes" para desocupar los Polígonos A y C "así como enajenarlos en el estado de ocupación en que se encuentren".
Participaron de la reunión efectuada este mediodía en la Oficina 15 de la planta principal los diputados Paula Villalba (presidente de la Comisión), Lía Rueda, Paola Michielotto, Diego García de García Vilas, Agustín Forchieri, José Luis Acevedo, Claudio Cingolani y Christian Bauab (VJ).
Imágenes: Vista parcial de la reunión de la Comisión de Presupuesto.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, recorrió el martes las obras del segundo emisario del Arroyo Vega que reducirán el impacto de las lluvias y las sudestadas, beneficiando así a 315 mil vecinos de la Ciudad de Buenos Aires, y destacó que "la forma de terminar de bajar el riesgo es con obras como ésta".
"Este túnel es el que pasa por uno de los lugares más complicados en términos de riesgo de inundación, que ha sido siempre la zona de Cabildo y Blanco Encalada, donde hace varios años que no tenemos inundaciones porque se amplió la desembocadura al río", explicó.
Rodríguez Larreta aseguró que "esta iniciativa representa una tranquilidad para los vecinos de toda esta zona de la Ciudad" y agregó: "Es la segunda obra más grande de nuestro plan hidráulico". A su vez, reconoció que es "una obra compleja en términos de ingeniería pero que demuestra lo que somos capaces de hacer los argentinos cuando trabajamos seriamente y en equipo". Por último, recordó que todos estos proyectos "generan muchos puestos de trabajo", por lo que remarcó el valor de la obra pública en tanto que "todo esto también le da impulso al empleo en la Ciudad de Buenos Aires".
En la recorrida también estuvo presente el director del Plan Hidráulico de la Ciudad, Eduardo Cohen, quien destacó que "esta es la solución definitiva para la cuenca" dado que "duplica la capacidad actual" para sacar el agua.
Se trata de un túnel que se va a extender por debajo de la calle Nueva York, desde el cruce con Helguera (Comuna 15), y por debajo de la calle La Pampa (Comunas 15, 13 y 12) hasta desembocar en el Río de La Plata.
Tras la experiencia adquirida con los túneles del Arroyo Maldonado, se decidió trabajar con tuneladoras, que generan mucho menos impacto urbano, separándolo en dos tramos.
En el primer tramo, de 5,9 kilómetros, se utilizó una tuneladora de 5,3 metros de diámetro, mientras que para el segundo tramo, de 2,5 kilómetros, se está usando otra de 3 metros que permite instalar tuberías sin realizar zanjeo, mediante el procedimiento de Pipe Jacking.
Una vez finalizado el segundo emisario se van a construir ramales secundarios en Donado, Elcano, Victorica, Álvarez Thomas, Balbín, Constituyentes, Delgado, Freire, Lugones, Roseti, Sucre y Tronador.
En total se van a sumar más de 9 kilómetros de obra que va a aumentar la capacidad de conducción de la red secundaria mediante la construcción de los 12 nuevos ramales.

Desde la Federación de Inquilinos Nacional realizaran una jornada por la ley de alquileres en el congreso nacional, convocan a diputados, senadores, dirigentes sociales y sindicales de todo el arco político a mantener un diálogo con las organizaciones de inquilinos de todo el país frente a la necesidad de tratamiento de la ley de alquileres nacional. Será el próximo martes 21 de agosto en el Anexo de la Cámara de Diputados.
La Ley Nacional de Alquileres, aprobada por unanimidad en el Senado en noviembre de 2016, perderá estado parlamentario si no es tratada por la Cámara de Diputados antes de finalizar el año legislativo. En un contexto donde el precio de los alquileres aumenta muy por encima del índice de inflación, nuestro proyecto plantea que los alquileres aumenten una vez por año a través de un índice promedio entre inflación y salario. Además, propone extender la duración mínima de los contratos a tres años, para darle mayor estabilidad a las familias inquilinas.
Gervasio Muñoz, presidente de la Federación de Inquilinos Nacional, afirmó "la actividad que realizaremos el martes junto a diputados y otros referentes políticos nace de la urgencia por debatir el proyecto de ley de alquileres en el marco de la cámara de diputados para lograr la media sanción que falta. La solución a la problemática del acceso a la vivienda sólo es posible si se regula el precio del alquiler en todo el país".
La actividad se realizará el próximo martes 21 de agosto a las 17:00 horas en la Sala 1, piso 2, Anexo A del Congreso Nacional. Estarán presentes todas las organizaciones de inquilinos del país, jefes de bloque de la Cámara de Diputados e importantes dirigentes sociales y sindicales.

 

El Bloque Peronista no acompañó la ampliación del Presupuesto y se opuso a la toma de deuda de 23,5 millones de pesos propuesta por el Ejecutivo y por qué votó en contra de que la Ciudad contraiga préstamos o emita títulos de deuda en el mercado local o internacional.
"La ampliación presupuestaria representa el 10,5% del total del Presupuesto 2018, es casi el doble de la ampliación del año pasado y la mayor presentada en los últimos años. Sin embargo, a pesar de eso, sólo el 5,98% de ella se destinará a salarios. Siempre tratamos de acompañar la ampliación porque entendemos que hace a la remuneración de los trabajadores, pero estos números tan bajos son realmente preocupantes", sostuvo Muiños, en nombre de su bloque, conformado por Silvia Gottero, Claudio Heredia y Santiago Roberto.
"En la única reunión informativa que se llevó a cabo, los funcionarios del Ministerio de Hacienda indicaron que las sumas fijas acordadas para el personal de la Legislatura, del Ejecutivo y médicos municipales serían de 5 mil pesos, pero para los docentes, solamente de 600 pesos. Tampoco podemos avalar estas cifras penosas para los maestros de la Ciudad", agregó.
Por otro lado, Muiños, vicepresidenta de la Comisión de Presupuesto, indicó que "El 47,8% del total se destinará a Obligaciones a cargo del Tesoro, lo cual implica que nos vamos a enterar de cómo el Ejecutivo decidió utilizar todo este dinero recién cuando veamos lo ejecutado, pero no podemos saberlo con antelación. Se destinarán sumas para obras como Villa 31, Villa 20, Subte, Educación, Salud y comisarías, pero no conocemos el detalle de las mismas porque no lo pudimos ver y no sabemos qué ni cómo se va a hacer".
Respecto a la inflación, la legisladora peronista informó "La ampliación del Presupuesto en términos reales no compensará el ritmo inflacionario acumulado de enero a junio de este año, que representa un 16%, con una expectativa para todo el año de entre 32 y 35%".
"Poco más del 20% del dinero se asignará para servicios de la deuda pública debido a la variación del tipo de cambio medio prevista el año pasado, la cual quedó bastante desactualizada, así como también ya quedó desactualizada esta respecto del día en que se presentó el expediente, porque en ese momento el dólar estaba a 28", explicó.
Por último, sobre el voto negativo del bloque a la toma de deuda, Muiños concluyó que "realmente hay muchas desprolijidades: se piden 105 millones de pesos para la modernización de la Línea D de Subte y 100 millones para el viaducto ferroviario San Martín, pero estas obras ya tenían financiamiento e iban a ejecutarse de otra forma. Además, se solicitan 100 millones de pesos para los procesos de integración socio-urbana en Villa 20, Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita, pero no existe un cronograma ni un plan de ejecución".

 

Ayer por la tarde se realizó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una reunión informativa de la Comisión de Tránsito y Transporte en conjunto con la de Planeamiento Urbano. La reunión que estuvo presidida por las Legisladoras Cristina García y Victoria Roldán Méndez, presidentes de ambas comisiones respectivamente, contó con la presencia de funcionarios del Poder Ejecutivo que informaron acerca del proyecto que modifica la Ley 5728 de Estacionamiento Regulado con el objetivo de aclarar los alcances de la misma. En este sentido, una de las principales aclaraciones tiene que ver con las playas de remisión de vehículos en infracción. Los predios destinados a tal fin son del dominio de la Ciudad y por ello no forman parte de la concesión, es decir que los concesionarios no tienen sobre los predios ningún tipo de derecho.
Es por ello que a través de este proyecto lo que se hace es autorizar el uso de los predios como playa de acarreo que no es más que una afectación instrumental a la eficiente prestación del servicio público de estacionamiento regulado.
Por otro lado, se prorroga por el término de seis meses el plazo para adjudicar la Licitación Pública al no haberse podido cumplir en los términos establecidos por la Ley 5728 a raíz de una serie de procesos judiciales que se dieron en torno a la denominada Ley.
Luego de esta reunión y en una posterior, los diputados deberán firmar el despacho correspondiente que habilite el tratamiento de este proyecto en las próximas sesiones de la Legislatura.

En la página de la asociación de Inquilinos Agrupados hasta el 17 de agosto, todavía queda una semana para completar la segunda encuesta nacional a inquilinos, la Encuesta estará disponible para todos aquellos que quieran contestarla. Hasta el momento más de 3.000 inquilinos respondieron y es fundamental la participación de todos para contar con datos fidedignos del sector.
Tras realizar una Encuesta masiva en el mes de enero, están repitiendo la experiencia para conocer de qué manera se modificaron los resultados. Les interesa conocer, principalmente, qué porcentaje del salario se destina al pago del alquiler y cuántos inquilinos reciben una factura legal por el pago de la locación.
Esta iniciativa se inscribe dentro del impulso que estamos dando al tratamiento de la Ley Nacional de Alquileres que tiene media sanción por unanimidad del Senado y que, en caso de no tratarse antes de fin de año en la Cámara de Diputados, perderá estado parlamentario.
Gervasio Muñoz, presidente de la Federación de Inquilinos Nacional advirtió: "Si seguimos con este ritmo de aumento en los alquileres, producto de la falta de regulación, estaremos frente a una crisis habitacional muy grave"
Participar, Alquilar de forma justa, depende de nosotros.
Gervasio Muñoz
Presidente de Inquilinos Agrupados

En el marco del Día Mundial contra la Trata, que se conmemoró el 30 de julio, los legisladores porteños de Vamos Juntos, Daniel Del Sol y Paola Michielotto, organizaron la Jornada "Por una Migración sin Trata", junto al Equipo No a la Trata, perteneciente a la Comisión Nacional de Justicia y Paz. La actividad se llevó a cabo en el Salón San Martín de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y fue declarada de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Ciudad.
"Necesitamos la ayuda de todos para terminar con la Trata de Personas. Y para eso es fundamental estar informados, reconocer e identificar acciones, y denunciar cuando lo amerite el caso", afirmó Del Sol al inaugurar la Jornada.
Luego, Emilio Inzaurraga, presidente de la Comisión Nacional de Justicia y Paz, recibió el diploma correspondiente y agradeció la posibilidad de disertar en el Palacio Legislativo: "Es una alegría enorme y a la vez una pena porque significa que todavía no pudimos terminar con la esclavitud sobre este tema. Lamentablemente, el número de víctimas aumenta año a año. Con más solidaridad y coraje podremos tener esperanza para erradicar la Trata en nuestro país". El acto continuó con una exposición de Nancy Monzón, diputada de la provincia de Buenos Aires (MC) e integrante del Equipo No a la Trata. "Las migraciones son una problemática compleja. Esta población es sumamente vulnerable, ya que convive en una cultura que desconoce y sin contención. Son potenciales víctimas de redes de Trata. Podemos acompañarlos, escucharlos y estar atentos a sus necesidades", manifestó la autora de leyes contra la Trata en la Legislatura bonaerense. Y agregó: "No debemos ser cómplices. Hay que denunciar a la Línea 145, que funciona las 24 horas de los 365 días del año, es gratuita y anónima".
La Jornada tuvo como moderador a Rodolfo Brandán, integrante de la Comisión, y disertaron la escritora Myrtha Shalom, autora del libro "La Polaca"; el sacerdote Flavio Lauría, secretario de la Comisión Episcopal de la Pastoral de Migrantes e Itinerantes; y el monseñor Juan Carlos Romanín.
En 2013, la Comisión Nacional de Justicia y Paz convocó a diversas instituciones que trabajan por la lucha contra la trata y explotación de personas para formar un equipo en pos de aunar esfuerzos y trabajar en acciones coordinadas para poner en agenda esta grave problemática.
En este marco y "a fin de concientizar y visibilizar el flagelo de la Trata y el Tráfico de Personas" es que se realizan actividades en torno al Día Mundial contra la Trata. Cada año se propone un lema para hacer foco en un tema especial en esta lucha. Para la Jornada de 2018, a nivel internacional, el tema propuesto nos sitúa en los flujos migratorios: "Emigrar sin trata. Sí a la libertad, no a la esclavitud".
Las actividades están totalmente unidas al delito de la trata de personas; si bien todos los seres humanos son posibles víctimas, hay situaciones que indican mayor riesgo y vulnerabilidad. Tal es el caso de las migraciones voluntarias o forzadas. Nuestro país, que tiene sus puertas abiertas a "todos los hombres y mujeres", debe estar preparado para recibir a aquellos que llegan y pueden encontrarse con estos riesgos. Es responsabilidad de los funcionarios, pero también de cada ciudadano, velar por la acogida e inserción de las personas migrantes.
Integran el Equipo No a la Trata: la Comisión Nacional de Justicia y Paz (CNJP), la Acción Católica Argentina (ACA), la Comisión Episcopal para la Pastoral de Migrantes e Itinerantes, la Liga de Madres de Familia, Misiones Rurales Argentinas (MIRA), Mujeres Bautistas, Red Kawsay, la Unión Mundial de las Organizaciones Femeninas Católicas (Umofc), Vínculos en Red, Ejército de Salvación y Representantes de sectores políticos.