Lunes 28 Julio 2025

Política

Beneplácito por logros argentinos en los JJ.OO. de la Juventud, remo femenino, remo masculino y natación consiguieron las primeras medallas en la competencia deportiva internacional de jóvenes que se está realizando en nuestra ciudad.
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresó su beneplácito a la remera María Sol Ordás por la primer medalla de Oro obtenida para la delegación de nuestro país en los III° Juegos Olímpicos de la Juventud – Buenos Aires 2018 que se llevan a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
María Sol, de 18 años, ganó la competencia final de la categoría skiff junior realizada en el mediodía del miércoles pasado en el Dique 3 de Puerto Madero del denominado Parque Urbano de nuestra Ciudad. La joven del Club de Regatas de San Nicolás de los Arroyos había sido medalla dorada en los Suramericanos de la Juventud de Santiago de Chile en 2017 en la categoría par de remos cortos femeninos, subcampeona del mundo el año pasado en el Mundial juvenil que se llevó en la ciudad de Racice - República Checa, y tiene el récord mundial en los 2000 metros.
El mismo reconocimiento recibieron los remeros Felipe Modarelli y Tomás Herrera, y la nadadora Delfina Pignatiello por las primeras medallas obtenidas para Argentina en los JJ.OO. de la Juventud.
Los logros llegaron en primer lugar de la mano de Modarelli y Herrera, de 17 y 18 años, quienes en el tercer día de competencia se alzaron con la medalla de bronce en remo, en la disciplina dos sin timonel junior hombres, y casi al mismo tiempo llegó una nueva medalla cuando la nadadora Pignatiello, de 18 años, alcanzó la segunda posición en los 800 metros libres y consiguió la de plata.
Ambas iniciativas fueron presentadas por la vicepresidente de la Comisión asesora de Turismo y Deportes, diputada Silvia Gottero (BP).

El médico sanitarista ha sido honrado por su constante e innovadora visión de la salud pública, Mario Testa fue declarado ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires durante un acto en el Salón Alfonsín de la Legislatura porteña. El diputado Carlos Tomada (UC) expresó "la felicidad, de estar propiciando este homenaje" por sus "aportes a la educación, la universidad pública, la medicina social" ya que "la salud pública, incluye el trabajo, el transporte y el ocio".
La médica Analía Taratutu fue la primera en dirigirse al público, conformado por colegas y amigos del flamante Ciudadano Ilustre: "debemos pensar su trayectoria en docencia e investigación en universidades nacionales y del mundo", ya que "las publicaciones han trascendido las fronteras en Argentina". La neuropatóloga de amplia trayectoria internacional consideró que "tanto esfuerzo y dedicación me hicieron comprender lo que es un sanitarista", ya que su trabajo la obliga a estar la mayor parte del tiempo en laboratorios, incluidos los más prestigiosos del mundo.
El médico genetista Víctor Penchaszadeh, recordó que "con Mario me une una historia muy larga, nos conocemos desde 1973, cuando él era decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA)" y luego coincidieron en "el exilio en Venezuela".
Pensar en Salud y Pensamiento estratégico y lógica de programación, "son libros que hemos leído todos", afirmó el genetista. A su amigo Testa lo caracterizó por su "perseverancia, agudeza de análisis y capacidad de autocrítica" y por "aportar conocimiento original a la planificación estratégica" de la salud pública.
Hugo Spinelli, médico pediatra y doctor en Salud Colectiva por la Universidad de Campinas, repasó la trayectoria de Mario Testa. Recordó que nació en 1925 en el barrio de Parque Patricios, dentro de una familia de ideas socialistas. Se graduó como médico en 1951 en la Facultad de Medicina (FMED) de la UBA. En 1958 se incorporó al equipo del rector Risieri Frondizi de la misma casa de estudios, cuando se dio un fuerte impulso a la investigación. Entre 1961 y 1962 realizó una maestría en la Universidad Central de Venezuela. Desde allí trazó los postulados de planificación en salud a través del "Método CENDES OPS". Luego trabajó en la Organización Panamericana de la Salud.
A su regreso a la Argentina, asumió como decano de la FMED en 1973 y creó numerosos Institutos, como el de Medicina del Trabajo. Allí se contactó con diversos trabajadores como los mineros, que por las condiciones de insalubridad "no tenían jubilados" dentro del oficio. Con la llegada de la última dictadura militar (1976 -1983), debió emprender el exilio a Venezuela, para evitar su posible asesinato.
Con el regreso de la democracia alternó funciones públicas y actividades de docencia e investigación en la Argentina en diversas instituciones estatales y privadas, continuando con publicaciones de libros y constituyéndose en un médico sanitarista de permanente consulta. En 1996 la Universidad Federal de Bahía (Brasil) le dio el doctorado "Honoris Causa".
Daniel Gollan, ex ministro de Salud de la Nación (2015), dijo que con Testa empezó a ver como "encarar los cambios para nuestro sistema de salud en Argentina". El ex funcionario consideró que la medicina actual se circunscribe mucho a la persona enferma, que se lo toma como paciente, ignorándose su contexto social y psicológico. Por eso estimó necesario construir "un nuevo modelo con otras herramientas" y para eso Testa "es de esas personas imprescindibles, un bastión para pensar lo que se viene".
Luego de entregado el diploma de Ciudadano Ilustre Mario Testa dijo que "con mucha pasado por detrás y poco futuro por delante, y pensando lo que otros podrán hacerlo por mí, voy a decir gracias". Con humildad afirmó que "acepto la placa en nombre de todos aquellos que son ciudadanos ilustres de este país, que los hay y muchos".
Foto: El diputado Tomada le entrega el diploma al ciudadano ilustre Testa

Las actividades que realiza la Asociación Mutual Israelita Argentina con los adultos mayores fueron declaradas de Interés Social y Cultural de la Ciudad.
Las actividades vinculadas a la protección de los derechos humanos de las personas mayores llevadas adelante por la Asociación Mutual Israelita Argentina -AMIA- fueron reconocidas de Interés Social y Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En cumplimiento de la declaración 512 aprobada por el Cuerpo Parlamentario el pasado 6 de septiembre, el Vicepresidente I, diputado Francisco Quintana (VJ), encabezó el evento junto al autor de la iniciativa, diputado Sergio Abrevaya (GEN).
"Este es un reconocimiento al aporte que hace la AMIA a la ciudad y por el cual estamos orgullosos y agradecidos. El trabajo del Programa de Cuidadores es muy completo y es destacable que el centro preste servicio a todos los adultos mayores que se acerquen", sostuvo el legislador Abrevaya en sus palabras de bienvenida.
Por su parte, Quintana expresó: "Quise acompañar este reconocimiento para destacar el valioso aporte que realiza la institución en el ámbito de la ciudad. Todas las tareas que llevan a cabo son muy valorables".
El presidente de la AMIA y diputado MC, Agustín Zbar, recibió el diploma y muy emocionado afirmó: "Gracias a la conjunción del trabajo de profesionales capacitados continuamos creciendo y nos logramos convertir en un referente comunitario y extra comunitario. Es muy importante poder estar en contacto con la sociedad y ofrecer nuestras experiencias para el bien común, esta distinción es un gran incentivo para seguir trabajando fuertemente".
Estuvieron presentes también en el salón Eva Perón del Palacio Legislativo profesionales del equipo de trabajo de AMIA, familiares, amigos y público en general.
La Asociación Mutual Israelita Argentina -AMIA- es un centro de la comunidad judía localizado en la Ciudad de Buenos Aires con más de 125 años en el país. Sus objetivos principales son promover el bienestar y el desarrollo de la comunidad, y mantener vivas sus tradiciones y valores. El área de Adultos Mayores propone un abordaje integral de las diversas problemáticas y desafíos que plantea el incremento de la longevidad. Se desarrollan diferentes propuestas inspiradas en la idea de crecer en comunidad, promoviendo que esta etapa sea vivida con dignidad y en plenitud.
El Programa de Cuidadores se encuentra organizado y puesto en práctica desde el Área de Adultos Mayores. Sus objetivos principales son capacitar asistentes gerontológicos y brindar el Servicio de Intermediación para lograr responder adecuadamente a la demanda de cuidadores por parte de las familias.
Imagen: Autoridades de la AMIA y diputados de la Ciudad posan con el diploma de distinción.

Toda la oposición votó en contra de la modificación del Código Procesal Penal de la Ciudad, el Bloque Peronista de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que preside la legisladora, María Rosa Muiños, se opuso este jueves durante la Sesión ordinaria a la iniciativa del Poder Ejecutivo que modifica el Código Procesal Penal de la Ciudad. La iniciativa fue aprobada solamente con los votos de bloque oficialista Vamos Juntos y rechazada por toda la oposición.
"La aprobación de esta iniciativa representa un claro retroceso respecto de las garantías vigentes en el Código actual y constituye graves restricciones a la libertad de las personas. Nos preocupa que el oficialismo lo lleve a cabo sin el acompañamiento de la oposición y sin escuchar, no sólo las dudas y objeciones de los legisladores, sino las de todos los especialistas que conforman el sistema judicial de la Ciudad, quienes han venido a esta Casa a oponerse al proyecto del Ejecutivo", consideró Muiños, al tomar la palabra en el recinto.
En primer lugar, la legisladora citó a la presidenta de la Cámara de Apelaciones del Fuero Penal, Contravencional y de Faltas, Silvia Manes, quién rechazó "la forma en que se incorporan las medidas especiales de investigación, ya que introduce nuevas figuras como agentes encubierto, revelador e informantes que actuarían infiltrándose en la investigación sin el conocimiento del investigado y, por ende, sin ejercicio de su legítimo derecho de defensa".
Asimismo, Muiños hizo propias las palabras del Defensor General de la Ciudad, Horacio Corti, quien advirtió que "la reforma limita injustificadamente el derecho a la defensa, porque actualmente todo imputado tiene derecho a ser asistido desde el primer instante en que es detenido. El nuevo Código permitirá a las fuerzas de seguridad diferir de forma arbitraria este derecho".
Y agregó "En todo caso, se deberían volver a evaluar antecedentes como el proyecto de mi autoría, que propone la creación del cargo de Defensor de la Víctima dentro del ámbito del Ministerio Público de la Defensa".
"Las intervenciones telefónicas serán ilimitadas, al quedar abierta la posibilidad de renovarlas y la duración de la vigilancia estará sujeta a la libre interpretación de los jueces", agregó la legisladora peronista.
"A partir de ahora se duplicará el plazo de detención por peligro de fuga, porque el Fiscal pasará a tener 24 horas para intimar al hecho y luego, otras 24 horas para resolver sobre la libertad. La situación se agrava porque también se extenderá de 24 a 48 horas el tiempo que tiene el Tribunal para resolver sobre la prisión o libertad del detenido", consideró Muiños.
En la misma línea, el legislador Santiago Roberto remarcó que "ningún diputado opositor acompañó el proyecto del Ejecutivo que, tal como fue aprobado, da vía libre para espiar a los vecinos" y afirmó que "es grave que no se hayan generado los consensos necesarios para modificar un Código que anteriormente había sido aprobado por unanimidad".
Agregó que "estamos de acuerdo en que el Código necesita mejoras, pero las reformas propuestas presentan una desproporción entre lo que se pretende investigar y las medidas que habilita; y arrasa con los derechos a la privacidad y a la intimidad de los ciudadanos".
Por último destacó que "con este nuevo Código Procesal Penal, la Ciudad se está alejando del Estado de Derecho y acercando a un Estado Policial".

En el primer caso, se trata de una iniciativa del Jefe de Gobierno que cuenta con despacho de dos comisiones legislativas para robustecer la oralidad y el sistema de audiencias así como la resolución de conflictos. En tanto, una propuesta del bloque unipersonal GEN apunta a autorizar la presencia de más de dos personas en los alberges transitorios.
Modificaciones al Código Procesal Penal vigente para adaptarlo y actualizarlo en el marco de las competencias delegadas por la Nación al ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires será el principal asunto a considerar de modo preferencial por solicitud del oficialismo durante la sesión ordinaria citada para hoy a las 11 horas.
La iniciativa del Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, está contenida en el despacho de mayoría respaldado solo por el oficialismo de Vamos Juntos y fue recomendada al Pleno por las Comisiones de Justicia y de Asuntos Constitucionales presididas por los diputados Daniel Presti (VJ) y Diego Sebastián Marías (VJ) respectivamente. Consta de 69 artículos que cambiarían parcialmente la actual normativa en la que deben basarse los jueces y fiscales para el desarrollo de las causas. La oposición de Unidad Ciudadana, Bloque Peronista y Partido Socialista emitió dictamen en minoría proponiendo la vuelta a comisión para continuar la discusión del proyecto en ese ámbito.
Las actualizaciones procesales apuntan a corregir diversos artículos pasando de los términos expediente o causa al concepto de "caso" como elemento central de la investigación preparatoria en el marco de un proceso de neto corte acusatorio tal como lo estipula la Constitución de la Ciudad en su artículo 13. También incorpora los principios del proceso penal que tienden a robustecer la oralidad y el sistema de audiencias para la resolución de los conflictos de los casos judiciales, promueve la celeridad en las causas, la simplificación de trámites apelatorios y el uso de tecnología en protección de víctimas y testigos, entre otros preceptos.
Otro de los temas que se considerará es un proyecto presentado por el diputado Sergio Abrevaya (GEN) con despacho de la Comisión de Desarrollo Económico, MerCoSur y Políticas de Empleo que preside el legislador Christian Bauab (VJ) para modificar la reglamentación de albergues transitorios contenida en el Código de Habilitaciones y Verificaciones. Se autorizaría que estos establecimientos puedan recibir a una o varias personas sin la obligatoriedad de que sean parejas como ocurre hasta el momento.
Además, en la reunión de Labor Parlamentaria efectuada esta tarde con la coordinación del Vicepresidente Primero del Cuerpo, diputado Francisco Quintana, se acordó incluir sobre tablas un proyecto de ley impulsado por la diputada Cristina García (VJ) para sustituir el artículo 2 bis de la Ley N° 2.265 con el fin de regular la situación jurídica de los vehículos radicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que tienen la guarda habitual o contrato de leasing en otra jurisdicción.
Por otra parte se tratará la aprobación de la segunda actualización del Digesto Jurídico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en este caso la propuesta del Ejecutivo cuenta con despacho favorable emitido por la Comisión de Asuntos Constitucionales sin observaciones y requiere mayoría simple.
En tanto, en primera lectura sobre tablas y con texto consensuado se considerará otorgar permiso de uso precario y gratuito sobre dos predios sin uso del dominio público de la Ciudad para la relocalización por 20 años de dos Unidades de Atención Integral -UDAI- de ANSES dentro del territorio porteño, específicamente las ubicadas en avenida General Paz N° 10.658 en el barrio de Liniers - Comuna 9 y en avenida Jujuy N° 966 en San Cristóbal - Comuna 3. El diputado Diego García de García Vilas (VJ) es el proponente.
El Orden del Día también incluye reconocimientos, distinciones a personalidades y pedidos de informes sobre cuestiones ambientales y de tránsito.
Imagen: Vista parcial de la reunión efectuada ayer por tarde en el Recinto

Presentó el Ejecutivo su proyecto de Presupuesto 2019, propone finanzas equilibradas, déficit cero, alto gasto social y reducción del impuesto sobre Ingresos Brutos. El total de ingresos y egresos previstos supera los 321 mil millones de pesos. Habrá un techo del 38 por ciento en las subas de ABL. La Jefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó ayer en la Legislatura el proyecto de Presupuesto para el ejercicio de 2019, que prevé un incremento del 26% respecto de los gastos y recursos de 2018 y totaliza un monto de 321.457 millones de pesos.
Tal como ocurre anualmente, el tema será analizado en la comisión de Presupuesto, Hacienda, Política Tributaria y Administración Financiera del Poder Legislativo, adonde concurrirán los funcionarios del Ejecutivo para explicar las previsiones de cada área gubernamental, tras lo cual se emitirá despacho y se tratará y votará antes de que concluya el periodo de sesiones ordinarias (15 de diciembre inclusive).
La iniciativa oficial sostiene que "por segundo año consecutivo se plantea un cálculo financieramente equilibrado, sin déficit", con un superávit primario de 25.815 millones de pesos, sin incluir los intereses de la deuda. El 51 % del gasto es denominado por el Gobierno como "inversión en las áreas sociales", incluyendo Educación, Salud, Desarrollo Social, Vivienda y Cultura. En gasto de capital, la inversión será del 16,3% del Presupuesto.
La administración de Horacio Rodríguez Larreta hizo hincapié en señalar el cumplimiento del Consenso Fiscal (que impacta a la Ciudad en 13.000 millones por rebajas en Ingresos Brutos y el incremento de subsidios) y el Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, que obliga a acotar el incremento de los gastos corrientes en un tope del 15%.
Los ingresos tributarios propios se calculan en 218.000 millones y 77.000 millones por Coparticipación Federal. De la recaudación propia, lo más importante es Ingresos Brutos, que representa el 54 por ciento de los recursos.
Los impuestos inmobiliario y ABL tendrán una actualización promedio del 34%, con un tope de 38%, un premio que consiste en bonificar la última cuota para los contribuyentes cumplidores y sin deudas, que se suma al 10 % de descuento ya vigente.
El plan de inversiones en infraestructura es por 51.640 millones, más 4.033 millones en obras en la red de subterráneos. Se prevén obras de urbanización en la Villa 31, Villa 20, Rodrigo Bueno, la zona de Acumar (Riachuelo), los nuevos edificios del Ministerio de Educación y del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, y la realización de obras hidráulicas incluyendo la finalización del segundo emisario del Arroyo Vega.
En cuanto al financiamiento, los vencimientos de deuda pública en 2019 son por 270 millones de dólares. Continuarán los desembolsos de créditos para obras de infraestructura por 187 millones de dólares.
Imagen: composición del Presupuesto 2019

Amplían el Fondo del Deporte para beneficiar a más clubes de barrio y deportistas amateurs, por iniciativa de la legisladora del Bloque Peronista, Silvia Gottero, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó el jueves por unanimidad durante la Sesión ordinaria la ampliación del Fondo del Deporte, el cual se destina exclusivamente a la asistencia y fomento del deporte amateur y a la capacitación de científicos y técnicos del deporte.
"Con esta Ley apuntamos a promover las actividades de los niños, niñas y adolescentes que concurren a los clubes de barrio a practicar deportes. Además de entrenamiento deportivo, los clubes brindan contención, prevención y son espacios de inclusión para quienes asisten. Por eso, es tan importante que en estos tiempos de crisis los establecimientos puedan acceder a subsidios para obras, como mejoras edilicias o nuevas instalaciones", indicó Gottero.
Desde hace cinco años el Fondo del Deporte está estancado en 10,8 millones de pesos anuales. A partir del momento en que entre en vigencia la Ley aprobada este jueves, el mismo estará expresado en unidades fijas, por lo cual se actualizará cada año con el tratamiento de la Ley de Presupuesto.
La actualización del monto destinado al Fondo del Deporte aprobado por la totalidad del Cuerpo parlamentario se llevará adelante a través de la modificación del artículo 21 de la Ley 1624, que regula y coordina el deporte amateur y profesional y la actividad físico­recreativa a nivel comunitario y en edad escolar.
"Gracias a la modificación a esta Ley, el Fondo del Deporte se irá incrementando sin necesidad de discutirlo cada año, lo cual beneficiará de manera directa a las federaciones, a cientos de clubes de barrio y a los deportistas becados de nuestra Ciudad y, de esta forma, a los chicos y a sus familias", concluyó la legisladora peronista, Silvia Gottero.

La pobreza desde un enfoque multidimensional, importantes referentes de los sectores público y privado, académicos, profesionales de campo y estudiantes dialogaron sobre pobreza en el marco del Congreso Internacional "Las Caras Invisibles de la Pobreza".
El V Congreso Internacional "Las Caras Invisibles de la Pobreza, una mirada integral de la Vulnerabilidad" se llevó a cabo por iniciativa del Centro para el Estudio de las Relaciones Interpersonales -CERI- del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral. El mismo se realizó en el salón Dorado del Palacio Legislativo y contó con la presencia del diputado Eduardo Santamarina (VJ).
Debido a la importancia y trascendencia del evento, Santamarina felicitó a los organizadores por la iniciativa e hizo entrega del diploma que declara de Interés Social al congreso por su aporte al intercambio científico y de divulgación, y por contribuir a la concientización sobre las diferentes visiones de pobreza y su erradicación.
Durante la jornada, referentes de los sectores público y privado, académicos, profesionales de campo y estudiantes dialogaron sobre la pobreza entendida como un fenómeno multidimensional, que trasciende el aspecto económico. Los ejes temáticos fueron la pobreza social, educativa, cultural, civil, política e interpersonal, y se realizaron paneles que trataron los siguientes tópicos: "La peor pobreza es la incapacidad de proyectarse", "La corrupción y sus efectos", y "Buenas prácticas para aliviar la pobreza desde lo público y lo privado".
La quinta edición del congreso contó con la presencia y disertaciones de personalidades como el vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad Austral, Ricardo Crespo; la decana del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral, Lorena Bolzon; el diputado nacional Eduardo Amadeo; el fundador de la Cooperativa La Juanita y diputado nacional por la Coalición Cívica ARI, Héctor "Toty" Flores, y la Fundadora del "Integral Economic Development Programs at Busch School of Business and Economics" en la Universidad Católica de América (Washington DC), María Sophia Aguirre, entre otros.
El CERI tiene como misión la investigación de campo, la atención y la docencia sobre los problemas derivados de las relaciones interpersonales en las organizaciones sociales (empresas, organismos públicos, organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales) y las familias.
Pre-Congreso
El lunes pasado se realizó un Pre-Congreso en la Universidad Austral del Campus Universitario de Pilar. Participaron, entre otros, la Investigadora en Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) e investigadora adjunta CONICET (UNS) Maria Emma Santos, y el Director del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA), Agustín Salvia. Los temas tratados fueron "La búsqueda de la riqueza interpersonal desde un enfoque multidisciplinario" y la "Medición de la pobreza", entre otros.
Imagen: Vista general del salón Dorado, donde se realizó la jornada.

La Ciudad liberó un cóndor y derivó a los tres leones que vivían en el ecoparque, el Ecoparque porteño continúa con el proceso de derivación y liberación de animales. El viernes pasado, el cóndor JANPI YAKU (agua medicinal) que se estaba rehabilitando en sus instalaciones, fue liberado en Jujuy. Por otro lado, los tres leones que vivían en los recintos del lugar fueron derivados a The Wildcat Sanctuary, ubicado en Minnesota (EEUU).
"Una de las prioridades de este proyecto es garantizar el bienestar animal. Por eso, buscamos posibles destinos para aquellos animales que puedan obtener mejores condiciones de vida. Ya hemos derivado más de 400 ejemplares de diferentes especies", expresó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad.
JANPI YAKU, es una hembra adulta que había llegado al Ecoparque en marzo de este año luego de ser rescatada en Termas de Reyes. Se encontraba en muy mal estado de salud: no podía volar y presentaba esquirlas de plomo en su cuerpo producto de un disparo de escopeta. El viernes pasado fue liberada en la Provincia de Jujuy, en el marco del Programa Binacional de Conservación Cóndor Andino que ya reintrodujo 175 ejemplares en todo Sudamérica desde su creación. El Cóndor, es un ave emblemática argentina y es una especie clave en el equilibrio del ecosistema andino y eslabón simbólico con el pasado cultural Sudamericano.
Asimismo, también fueron trasladados Kimba, Gino y Sofía -dos machos de 13 y 2 años, respectivamente, y una hembra de 13 años- al estado de Minnesota, a un santuario que cuenta con 40 hectáreas donde viven más de 125 felinos salvajes. Kimba y Sofía nacieron en 2005 en National Zoological Gardens Of South Africa y llegaron al antiguo Zoológico de Buenos Aires a principios de 2008, mientras que Gino, su cachorro, nació en 2016. Los tres arribaron el sábado a su nuevo hogar en perfectas condiciones. Al contar con los exámenes médicos y respaldos sanitarios suficientes, no deberán realizar cuarentena y ya se encuentran adaptándose a sus recintos definitivos.

La actriz Susú Pecoraro fue declarada personalidad destacada de la cultura de la ciudad de Buenos Aires durante un acto en el Salón San Martín de la Legislatura porteña. El diputado Maximiliano Ferraro (VJ), autor de la iniciativa, afirmó que la distinción contó "con el voto unánime de todos los legisladores de los distintos bloques políticos" y evaluó que este a través de sus representantes es "un reconocimiento de todos los ciudadanos porteños, de carácter masivo, democrático y diverso".
Ferraro expresó su admiración por su la actriz, que ya lo tenía de muy joven cuando la vio protagonizar a Camila (el film homónimo de 1984) sobre la joven que se enamora de un sacerdote y lo reedito al ver casi una veintena de sus películas. Resaltó que "se forjó fuera de los focos que desfiguran a los artistas", que se prestan como panelistas u otras participaciones menores. "Con sus imborrables personajes, que forman parte de un legado artístico, se instala en el patrimonio cultural de Buenos Aires", finalizó el diputado.
Su par Carlos Tomada (UC) expresó que "los grandes actores se consagran porque el gran público recurada sus personajes" y estimó como "consagratorio, la película sobre Estela de Carlotto, Verdades Verdaderas", donde interpretó en 2011 a la actual dirigente defensora de los derechos humanos. "Este premio lo tiene por el reconocimiento permanente de su público", expresó el legislador porteño.
Roxana Berco, actriz y amiga de la homenajeada, afirmó que "ella hizo grandes personajes como Camila, Estela" y explicó que "interpretarlos implica hacer el proceso que ellas hicieron y la transformación que ellas enfrentaron". Berco estimó que para Pecoraro "el escenario es una poesía y así lo es toda su vida"
Luego llegó el momento de la distinción donde se le entregó el diploma que la consagró personalidad destacada. Y también se proyectó un video: "no estoy preparada para hablar, todos debemos tener un pantallazo de nuestras vidas", comenzó diciendo la actriz, que se mostró emocionada por "recibir tanto amor"
"Estoy muy emocionada y no sé si me merezco todo lo que se ha dicho sobre mí. Quiero agradecerle mucho a todos los que están y a mis amigos". Nombró a algunos de los presentes como Elvira Onetto, Celia Bermejo, Willy Lemos, Juan Pablo Geretto, Carolina Peleretti o Manuel Antín, entre otros, a los cuales conoció en distintas etapas de su profesión. También agradeció la presencia de sus primos y afirmó que supo completar su falta de hermanos con grades amigos. También recibió el saludo de la Asociación Argentina de Actores, a través de su presidenta, Alejandra Darín.
Películas:
Allá lejos y hace tiempo; La fiesta de todos; Mis días con Verónica; Señora de nadie; El Arreglo; Camila; Tacos Altos; Sur; Los amores de Kafka; ¿Dónde estás amor de mi vida que no te puedo encontrar?; Las cosas del querer (2.ª parte); La balada de Donna Helena; Historias clandestinas en La Habana; Cara de Queso, Roma y Verdades Verdaderas.
Teatro:
2006: La duda. 2003: Porteñas. 2002: Monólogos de la vagina. 1996/1997: Closer.
1995: La noche de la iguana. 1991: Orinoco. 1989: Sin testigos. 1981: El taller del orfebre. 1980: Vanidades. 1980: Nosotros dos somos tres. 1977: El cuarto de Verónica. 1976: Yo, argentino.
Televisión:
Mi hermano Javier; Cumbres Borrascosas; Novia de vacaciones; El león y la rosa; Hombres en pugna; Apasionada; Poliladrón; Alta Comedia; Laura y Zoe; Compromiso; Mujeres de nadie; Historias de Diván; Vecinos en guerra; La celebración; 12 Casas y La Leona; entre otros.
Premios:
Por la película Camila (dirigida por María Luisa Bemberg y que fuera nominada a los Premios Oscar), Susú fue galardonada como Mejor Actriz de Drama con el Premio Prensario, el Premio del Festival Karlovy Vary de Checoslovaquia, el Premio Coral en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, y el Premio del Público del Festival de cine de Biarritz.
En 1991 recibe el Premio Konex como Actriz Dramática de Cine y Teatro.
En los años 2004 y 2005 por la película Roma (dirigida por Adolfo Aristarain) gana el Premio Cóndor de Plata de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina; el Premio Clarín Espectáculos a la Mejor Actriz; el Premio del Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana; el Premio del Festival de Tandil como Mejor Actriz; y el Premio como Mejor Actriz de Drama del Festival de Cine Español en Toulouse, Francia.
En 2007 gana el Martín Fierro y el Premio Clarín Espectáculos como Actriz protagonista de la novela Mujeres de Nadie.
En ese mismo año la Asociación Argentina de Actores y el Senado de la Nación Argentina le otorgan el premio a la Trayectoria Honorable.
Imagen: Pecoraro, con sus reconocimientos, flanqueada por Tomada y Ferraro.