Viernes 9 Mayo 2025

Sociales

El dia sábado 26 de abril de 2014 a las 16.30 horas, en la Casa Nacional del Bicentenario, ubicada en Riobamba 985, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como parte de las actividades programadas en el marco de la exposición Leonardo Favio, visita guiada con Claudia Vanni, diseñadora gráfica y directora de arte en cine y publicidad, creadora del Retablo, uno de los rincones más íntimos y expresivos de la exhibición.
Trabajó en diversos proyectos y muestras dedicadas a la obra de Leonardo Favio desde enero del 2013, siempre convocada por Víctor Bassuk, para la Secretaría de Cultura de la Presidencia Nación.
Estuvo, también, a cargo de la curaduría de una muestra más pequeña en Espacio Caloi.
En la Casa, colaboró en la idea, el montaje y la realización del Cuarto Oscuro, de Juan Carlos Villarreal. Fue responsable, también, de la coordinación artística de las demás instalaciones realizadas especialmente para la exposición (La Casita de Tela, de Claudio Capellini, y el mural de Andrés Etcheveste).

Dijo Vanni: "Todos estos motivos me permitieron conectar profundamente con una cantidad de artistas que trabajaron con Leonardo: músicos, directores musicales, actores, actrices, bailarines, coreógrafas, etc., que, sumados a mis propias investigaciones, hicieron que, por momentos, me resultara muy cercano su mundo".

 

En la Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Av. Santa Fe 4201, en pleno barrio de Palermo se realizara hoy el acto de inauguración oficial de la 40° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el ingreso al acto requiere invitación especial.

La feria es organizada por la Fundación El Libro, y es la edición número 40, que estará abierta al público hasta el 12 de mayo.

Durante los tres primeros días estará dedicada exclusivamente a la industria editorial y a la capacitación de los profesionales. Editores, libreros, distribuidores, agentes literarios, gráficos, traductores, ilustradores y bibliotecarios se dan cita para realizar intercambios comerciales, concretar negocios y participar de seminarios de actualización. También dedicará una importante cantidad de actividades a los docentes y otros mediadores de lectura, a quienes considera como pilares fundamentales.

Quino. Joaquín Lavado, quien ha recorrido el mundo con sus personajes entrañables y la pluma de un humanista excepcional, será el encargado del discurso de apertura durante el acto inaugural del "Capítulo 40" de la Feria.

Los Horarios: de lunes a viernes de 14:00 a 22:00 horas.

Sábados, domingos y feriados de 13:00 a 22:00 horas.

Precios de las entradas: De lunes a jueves, excepto miércoles 1º de mayo $ 25.

Viernes, sábados, domingos y feriado $ 40.

Beneficios y promociones: Entrada gratuita todos los días para los menores de 12 años, acompañados de un mayor, discapacitados y contingentes escolares, previa reserva de su visita. Ingreso sin cargo de lunes a viernes (excepto feriados) para jubilados, pensionados, docentes de todos los niveles de educación formal y estudiantes terciarios y universitarios; presentando comprobante, libreta o carnet.

 

pantalla gigante ledCon 50 artistas en escena, se presenta "José, el soñador" en Plaza Vaticano

La Orquesta de Teatro Musical del IUNA se presenta hoy en la Plaza Estado del Vaticano, en Cerrito y Viamonte. El concierto al aire libre estará bajo la dirección de Pablo Viña.  

Este martes 22 de abril a las 19:00 horas se presentará la Orquesta de Teatro Musical en la Plaza Estado del Vaticano. Más de 50 artistas en escena presentarán "José, el soñador", una historia inspirada en el relato bíblico del Génesis que cuenta la historia de Jacob y sus 12 hijos.

La Orquesta de Teatro Municipal es una agrupación vocal-instrumental que forma parte del Departamento de Artes Musicales y Sonoras "Carlos López Buchardo" del Instituto Nacional del Arte (IUNA).

Con entrada libre y gratuita, el evento impulsado por la Secretaría de Atención Ciudadana contará con asientos para los asistentes.

Se suspende por lluvia.  

En el Centro Cultural Recoleta del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad, Junín 1930, del 24 al 27 de abril tendrá lugar el Festival de arte, MÍRA, con entrada libre y gratuita.

Mirá es un nuevo festival de arte que nació para consolidarse como un evento cultural de referencia en la región. Es un encuentro de cuatro días para que el público conozca a las obras de artistas nacionales e internacionales y también un espacio para convocar a galeristas, curadores, críticos, directores de museos y de instituciones para que recorran las muestras.
Este festival surge con la idea de dar igualdad de oportunidades a los artistas para que expongan en un espacio de prestigio, dinámico y con un gran caudal de visitantes como el Centro Cultural Recoleta.
Mirá. Festival de Arte, está organizado por tres medios de comunicación con amplia experiencia y especializados en las artes visuales. Desde hace muchos años, a través de reportajes y notas, la revista QUÉ HACEMOS, dirigida por Susana Araujo; el programa de televisión CULTURA AL DÍA, conducido por Patricia Altmark y Julio Sapollnik; y el portal revistamagenta.com dirigido por Graciela Smith difunden las exposiciones, concursos, ferias y bienales de Argentina.
Con la curaduría de Julio Sapollnik, se presentan más de 170 artistas que abarcan distintas disciplinas como pintura, escultura, fotografías e instalaciones. Participarán del festival Juan Doffo, Milo Lockett, Marino Santa María, Susana Beibe, Ana Giovinazzo, Alejandro Raineri, Raquel Bigio, Laura Benchetrit, Diana Schuster, Gabriela Cassano, Marilina Etchichury, Darío Mastrosimone, Anja Niggemeier, Salvador Costanzo, María Teresa Bobbio, Inés de Carabassa, Claudio Pereyra y Carlos Herzberg, entre otros.
Se realizarán diferentes actividades programadas, el sábado 26 a las 17 hs., el artista Marino Santa María ofrecerá una conferencia sobre arte público.

Lunes a viernes de 13:00 a 20:00 horas.

Sábados, domingos y feriados de 11:00 a 20:00 horas.

 

 

Vecinos firmaron el tapiz para el Papa Francisco

En la tarde de ayer, la Catedral Metropolitana reunió a cientos de personas que se acercaron a firmar el tapiz que será entregado al Papa Francisco con motivo de cumplirse un año de su pontificado.

Al celebrarse el primer aniversario del Papa Francisco, el Gobierno porteño y los vecinos de Flores le enviarán al Vaticano un tapiz firmado por los vecinos de la ciudad, a modo de reconocimiento y ofrenda.

Se trata de una obra de cinco artistas que muestra sitios significativos en la vida de Francisco como: la Iglesia de Caacupé, la Catedral de Buenos Aires, la Iglesia San José de Flores, la cancha de San Lorenzo, el Obelisco, la villa 1-11-14, la Virgen de Luján, la Virgen Desatanudos, el símbolo jesuita y la orden en la que se formó Bergoglio como sacerdote.

Magdalena Castilla Sastre, Luisa Quinterno, Inés Patrón Costas, Juan Danna, Laura Casella y Soledad Demaria fueron los artistas que intervinieron el tapiz, el cual ya fue firmado por varios funcionarios del Gobierno de la ciudad.

Primera convocatoria del año a Organizaciones de la Sociedad Civil

La Secretaría de Hábitat e Inclusión y COPIDIS informan a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de proyectos. Las postulaciones deberán entregarse entre el 21 y el 25 de abril de 2014 de 9.00 a 16.00 horas en la Mesa de Entradas de la institución, ubicada en Roque Sáenz Peña 832, piso 7, Ciudad de Buenos Aires.

¿Quiénes pueden postularse?

Organizaciones de la Sociedad Civil sin fines de lucro con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires y que acrediten experiencia previa en la ejecución de acciones vinculadas con el proyecto a presentar.

No podrán postularse personas de existencia física, jurídicas con fines de lucro, ni organismos gubernamentales.

Para recibir las "Bases Generales de la Convocatoria 2014" en formato Word, deberá solicitarlas al correo electrónico del área: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o retirarlas en Roque Sáenz Peña 832, piso 8 de lunes a viernes de 10.00 a 13.00, donde recibirá asesoramiento.

Las bases contienen la documentación institucional a presentar y los formularios a utilizar incluyen una Guía Orientativa para facilitar la formulación de proyectos.

En el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi) de la Av. del Libertador 8151, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a 7 años de de su asesinato, en el marco de cine documental, se proyectara la película, Carlos Fuentealba, Camino de un maestro, (Luciano Zito, 2013) este viernes 11 de abril a las 19:00 horas con entrada libre y gratuita, la película indaga sobre la vida del maestro asesinado el 4 de abril de 2007 en la provincia de Neuquén. Fuentealba se convirtió en un verdadero símbolo de los trabajadores de la educación, su rostro se repite en banderas, pancartas, afiches, murales. Su nombre inspira poesías, canciones y relatos, entonces, es imposible no preguntarse sobre su historia. El documental es un recorrido por su vida a través de archivos y testimonios de familiares, amigos y alumnos y de su pareja, Sandra Rodríguez, quien mantiene viva la lucha por la justicia

El director del documental, algunos docentes y el Secretario General de UTE-Ctera, Eduardo López, estarán presentes en la charla posterior.

En el año 2007, los trabajadores de la educación neuquinos vivían una situación de lucha permanente por mejoras laborales. Tras años de reclamos desoídos por reivindicaciones laborales, el gremio de ATEN (Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén) comenzó el año con un nuevo plan de lucha. Luego de treinta días de huelga, el gremio decidió en asambleas cortar dos puntos estratégicos de las rutas provinciales con el objetivo de forzar alguna respuesta del gobierno provincial encabezado por Jorge Sobisch. La respuesta oficial fue contundente por lo brutal. El saldo de un operativo nunca visto en la provincia desde los tiempos de la dictadura militar fue la muerte del maestro Carlos Fuentealba, asesinado por el disparo de una granada de gas lacrimógeno mientras intentaba escapar. La indignación y el repudio recorrieron rápidamente el país. Decenas de miles de personas marcharon en diferentes ciudades exigiendo justicia y el esclarecimiento del brutal asesinato. Paralelamente al desarrollo de la causa judicial, un fenómeno difícil de imaginar sucedió alrededor de la figura del maestro asesinado: velozmente se convirtió en un verdadero símbolo de los trabajadores de la educación. Su rostro se repite en banderas, pancartas, afiches, murales. Su nombre inspira poesías, canciones y relatos. Entonces, es imposible no preguntarse sobre su historia. ¿Quién era Carlos Fuentealba? ¿Por qué su ausencia es tan sentida por alumnos, colegas y amigos? ¿Cómo explicar esa muerte y cómo entender lo que esa muerte significa y enseña? Este documental propone buscar las respuestas en la misma vida de Fuentealba, alejándose de la imagen de un mártir convertido en bronce; recuperar su praxis humana, política y pedagógica. Para ello es necesario conocer su gran compromiso social, la militancia político-sindical que desarrolló durante años, y las prácticas pedagógicas que llevó a las escuelas de los barrios más humildes de Neuquén. Su experiencia docente fue corta pero intensa y dejó un importantísimo legado que nos obliga a pensar la educación como un campo de disputas y tensiones, que debe nutrirse de todas las experiencias posibles para ser emancipadora, democrática y popular.

 

Primer  Seminario Argentino Mexicano de Derecho Electoral

"La Transparencia y la Ética Judicial Electoral" Un balance de las elecciones 2012-2013 en Argentina y México.

Primer Seminario Argentino de Derecho Electoral a celebrarse el día 11 de abril de 2014, en la Universidad Austral Av. Juan de Garay 125, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la Sala Auditorio.

El Seminario tiene como finalidad analizar los procesos electorales llevados a cabo con transparencia y ética judicial electoral en Argentina y en México durante 2012-2013 para conocer los resultados obtenidos de manera respectiva, los cuales fortalecieron la democracia de estos dos países.

Organizado por Universidad Austral de Argentina y Centro de Capacitación Judicial Electoral del TEPJF

Cada mesa temática contará con la participación de: Dos ponentes (un argentino y un mexicano) quienes expondrán hasta por 30 minutos, los aspectos centrales del tema.

Un moderador quien dará la bienvenida de 3 a 5 minutos.

Finalmente, los asistentes cuestionarán a los ponentes y el moderador conducirá el intercambio de opiniones que se generen entre los asistentes hasta por 25 minutos.

Temas propuestos: Transparencia judicial electoral,  las candidaturas, ética judicial electoral, órganos electorales.

La inscripción es libre y gratuita.

Informes e Inscripciones en: (+54) (11) 5921-8000 / 8080 / 8090

PROA CINE presenta, en el marco del BAFICI, el ciclo del "Nuevo Cine Rumano" con estrenos de su más reciente filmografía y la participación especial del director Tudor Giurgiu, figura que encabeza la renovada generación rumana y creador del Transilvania Film Festival.

Durante el fin de semana del sábado 12 y domingo 13 de abril, a las 17 hs. se proyectarán las nuevas producciones de los directores Rude Jude y Stere Gulea y a las 19 hs. será el turno del film Of Snails and Men, estreno presentado al público por su mismo director, Tudor Giurgiu.
Además, este año, BAFICI le dedica una retrospectiva completa al director norteamericano de culto Frank Henenlotter, maestro del cine de terror clase B, quien  dirigió películas clásicas del género como la saga Basket Case (1982, 1990 y 1991) y Brain Damage(1988).  

Este jueves 10 de abril a las 17 hs podrá verse en Fundación Proa su "obra maestra", Frankenhooker (1990), una bizarra reescritura de Frankenstein. Luego de la proyección, a las 19 hs., el celebrado director brindará una Master Class con la moderación del crítico de cine Axel Kuschevatzky.

Fundación Proa
Av. Pedro de Mendoza 1929, y Caminito, La Boca.

 

En el Museo de Arte Moderno de la Av. San Juan 350, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se exhibe en una de las salas del primer piso del Museo, la exposición de la artista Débora Pierpaoli, que permite recorrer una gran instalación, que incluye esculturas y objetos de producción reciente de la artista, la muestra podrá visitarse hasta el 24 de abril.

"En sus obras se evidencia cierto caos abismal, la voluntad deliberada de un hacer que desconoce de reglas. Hay bocetos –y ciertamente muchas anotaciones mentales- sobre el objeto, pintura o construcción a realizar. Dibujo o arcilla, no importa el medio, lo que se verifica y puede adivinarse es el arrojo en volcar algo que no se dirá con palabras pero que se encuentra latente, como en la intención de atrapar un momento y congelarlo, o más bien de dibujarle la cara a una espera electrizante", expresa la curadora invitada de la exposición, Patricia Rizzo.

Allí están las páginas de piedra, las máscaras y los animales de cerámica. Los diversos personajes y objetos de las instalaciones de la artista conforman un extraño universo con leyes propias. "Un ratón tiene la misma importancia en la historia que un humano, un pájaro o un libro, y de alguna manera se van potenciando mutuamente; una chica que se esconde como un ratón, un ratón que se disfraza de chancho, un perro que se disfraza de humano", indica Pierpaoli. La cosmogonía de seres y objetos, además, incorpora de alguna forma en su obra una espiritualidad pagana.

Tomando la producción de la artista en conjunto se observa que "las imágenes, evocadoras, tienden a desplazarse desde la escena formal hacia un tono que exalta las situaciones latentes, los efectos teatrales, el impacto estético y narrativo, y el factor ilusorio", señala Rizzo.

Son varios los materiales a los que suele recurrir la artista: la cerámica, el oro, el bronce, el óleo. Todos cargados de una rica tradición dentro de la historia del arte, pero que en el marco de su producción pierden sus connotaciones tradicionales y funcionan como contrapunto de cierta oscuridad de la imágenes que propone. La mayor parte de los trabajos de la presente exposición son cerámicas.

"La cerámica como práctica debe ser una de las artes más antiguas y más simples de la humanidad, en su máxima intimidad se podría resumir como barro y agua. El resto de mis materiales mantiene en cierta medida una austeridad similar, de todos modos soy consciente que el oro, el bronce y el óleo cargan con el peso de la historia, pero a la vez siento que en mis obras ese mismo peso se desvanece, y la monumentalidad del óleo o del bronce quedan marginadas a un segundo plano, desperdiciándose o escurriéndose en una cabeza o unos pelos, y el humor va ganando lugar sobre la oscuridad que podría desprenderse de mis imágenes", explica Pierpaoli.

Su obra pervierte sutilmente, perturba nuestras referencias habituales. Y los simbolismos con los que compone cada imagen constituyen una reafirmación de su condición de artista.