Jueves 15 Mayo 2025

Noticias

Los chicos ya comenzaron a votar en la Ciudad, eligen los nombres de los patios de juego, desde el viernes 10 de mayo, los niños de la Ciudad votan el nombre de los espacios lúdicos de 8 plazas ubicadas en las Comunas 1, 2, 4, 5, 8, 9, 11 y 13. En el marco de la iniciativa "Un nombre para mi patio" más de 1400 niños ya sugirieron opciones para nombrar al sector de juego y votaron las propuestas que más les gustaron. Hasta el 24 de mayo, de lunes a domingo de 15.30 a 18.30 hs los niños pueden sumar su voto.
"Los chicos son el futuro y, del mismo modo en que debemos garantizar su acceso a la educación y acompañarlos desde los primeros años de vida, es fundamental integrarlos a la participación democrática y darles un lugar a sus opiniones", afirmó Felipe Miguel, jefe de gabinete de Ministros porteño. En tanto, Facundo Carrillo, secretario de Atención y Gestión Ciudadana afirmó, "estamos celebrando la democracia con los más chicos, son ellos quienes están imaginando, proponiendo y eligiendo el nombre que le darán a sus espacios de juego". Y agregó, "para muchos niños será la primera experiencia de democracia directa a través del voto; los nombres más votados serán enviados a la Legislatura para que se formalice el acto electivo".
Los niños que participan de "Un nombre para mi patio" son recibidos por anfitriones que los asisten en la votación a través de un sistema instalado en tablets. Ellos pueden votar entre opciones sugeridas por otros niños o pensar y proponer uno distinto que se sumará a las opciones. Finalmente, los nombres más votados para cada patio serán remitidos a la Legislatura porteña para formalizar la nueva nomenclatura que estará impresa en cada espacio de juego y en los mapas de la Ciudad.
En el primer fin de semana de la iniciativa, cada patio de juegos tuvo su nombre más votado. Hasta el momento, en Plaza Garay fue "La diversión mágica"; en Parque Patricios, "El universo mágico"; en Plaza Democracia resonó con más fuerza "Plaza el ombú". Por otro lado, "Fantástico" se llevó el podio en Plaza Dr. Roque Sáenz Peña. En Plaza Almagro el más elegido fue "Patio de todos", mientras que en la Plaza Vicente López lideró "El mundo de la diversión". Por último, en Parque Alberdi la mayoría de los votos fue para "El tobogán del arcoiris" y "Reino encantado" para el patio de juegos del Paseo de las Américas.
"Me parece una idea buenísima. Los chicos están ilusionados en saber cuál va a ser el más votado porque ya están preguntando dónde irá el cartel con el nombre", dice Lili, vecina de la Comuna 2, mientras disfrutaba con sus nietas en la Plaza Vicente López.
En Plaza Almagro, Analía acompañó a sus dos hijos para que puedan votar. "Nos encanta que puedan participar y elegir el nombre. Es positivo, muy creativo y hace que el espacio de juegos sea aún más de ellos", concluyó.
"Un nombre para mi patio" es un ejercicio de democracia directa que se implementa a través de un sistema de votación creado por la Universidad de Princeton (EE.UU), y que por primera vez fue utilizado con niños. Hay que destacar que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en 1989 la convención sobre los derechos del niño, ampliando el ejercicio de la ciudadanía a la infancia y la adolescencia, reconociéndolos como sujetos de derechos, con autonomía personal, social y jurídica progresiva para ejercerlos y reclamar su cumplimiento. En este sentido la iniciativa representa la puesta en práctica de esos derechos y un ejercicio soberano de la propia autonomía.
Hasta el 24 de mayo, de lunes a domingo de 15.30 a 18.30, los niños pueden acercarse a votar y elegir los nombres de los patios de juego en ocho plazas y parques de la Ciudad. En Plaza Garay (Avenida Juan de Garay 1501, Comuna 1), Parque Patricios (Monteagudo 101, Comuna 4), Plaza Democracia (Gral. Eduardo Racedo 5937, Comuna 8), Plaza Sáenz Peña (Avenida Juan B.Justo 4801, Comuna 11), Plaza Almagro (Jerónimo Salguero 401, Comuna 5), Paseo de las Américas (Ramsay 2151, Comuna 13), Plaza Vicente López y Planes (Arenales 1501, Comuna 2) y Parque Alberdi (Avenida Directorio y Lisandro De La Torre, Comuna 9)

Avanza la reglamentación de Juegos en Línea, la reglamentación de la modalidad de Juegos en Línea enviada a la Legislatura por Lotería de la Ciudad de Buenos Aires S.E. -LOTBA- el viernes tuvo dictamen favorable al cabo de una reunión conjunta de las Comisiones de asesoramiento permanente en Desarrollo económico, MerCoSur y políticas de empleo y en Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.
Se trata de la Resolución 80 del corriente año que el Poder Ejecutivo encabezado por el Lic. Horacio Rodríguez Larreta, envió para consideración de la Legislatura con las firmas del presidente del Directorio de LOTBA Martín García Santillán y los directores titulares María Agustina Pando, María Dolores Pujol, Guadalupe Navarro y Laura Diaz Alberdi.
Las Comisiones parlamentarias coincidieron en firmar el dictamen recomendando al Pleno aprobar la reglamentación para la modalidad de cada uno de los juegos creados por Resolución de Directorio 321-LOTBA/18 que fuera admitida por el Cuerpo Legislativo mediante Resolución 487/18 del 13 de diciembre de 2018 y sus requisitos de exigibilidad, conjuntamente con la Política Integral y Social de Juego Responsable. Esto, en cumplimiento de lo establecido en el inciso a) del artículo 18 de la Ley N° 538 según texto consolidado Ley N° 6.017, artículos 5° y 10° de la citada Resolución de LOTBA.
Los requisitos de exigibilidad se refieren a los derechos, obligaciones, criterios de otorgamiento y caducidad de las Agencias de Juego en Línea; a la modalidad de captación y recaudación y a la homologación y requisitos de los sistemas técnicos.
El Jefe de Gobierno remitió cuatro anexos: el primero consiste en el Reglamento de Juegos de Línea contenido en 15 artículos; el segundo es la Reglamentación de los requisitos de exigibilidad de los juegos, en 18 artículos; el tercero, dividido en capítulos: Sobre los sistemas (1), los usuarios (2), los juegos (3), el generador de números aleatorios -RNG (4), métodos de pago (5), los registros (6), juego responsable (7), prevención del fraude y blanqueo de capitales (8), Sobre la integración con proveedores (9), los dispositivos (10), el sistema de control interno (11) y Sobre seguridad y gestión (12); un total de 66 artículos. Finalmente el cuarto anexo se refiere a Política Integral y Social de Juego Responsable, Antecedentes, Líneas de acción, Medidas Generales, Límite de edad/protección de menores, Herramientas para el usuario, Transacciones económicas, Publicidad y Estándares de Juego responsable.
La reunión, que tuvo lugar en el Salón Ciudad de Montevideo del Palacio Legislativo, fue presidida por el titular de Desarrollo económico diputado Christian Bauab (VJ) quien estuvo secundado por sus pares Claudio Heredia (BP) -vicepresidente I, Mercedes De Las Casas, Claudio Romero, María Sol Mendez, María Cecilia Ferrero, Gonzalo Straface, Daniel Del Sol, Carolina Estebarena y Jian Ping Yuan (VJ). En tanto, también asistió la presidente de la Comisión de Presupuesto Paula Villalba y los vocales Victoria Roldán Méndez, Diego García Vilas, Claudio Romero, Paola Michielotto, Lía Rueda, José Luis Acevedo, Christian Bauab, Cristina García, Agustín Forchieri (VJ) y Mariano Recalde (UC).

Un fin de semana con sol para aprovechar las actividades en la ciudad al aire libre y gratuitas, como siempre la programación es mucha para todos los gustos, desde disfrutar de los parques y plazas, de la música, hasta adopción de mascotas, para realizarlas en familia, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad propone una serie de actividades gratuitas para todas las edades, en diferentes puntos porteños para disfrutar durante el fin de semana.
Jornada de adopción de mascotas: el sábado 11 de mayo de 13 a 18 h. en Parque Chacabuco, Av. Asamblea y Emilio Mitre se realizará una nueva jornada de adopción de mascotas donde habrá un espacio de encuentro entre familias y animales y se fomentará la tenencia responsable y la adopción de mascotas. Durante el evento habrá un desfile de perros en adopción, un sector de actividades y talleres recreativos para todas las edades; Además, habrá sorteos de kits y premios temáticos para los dueños y sus animales; atención veterinaria gratuita para los que se acerquen con su mascota; e inflables de las casas de "Titán y Lilo" que en su interior cuentan con una aplicación didáctica para que los visitantes puedan aprender acerca de la tenencia responsable de mascotas. La jornada se suspende por lluvia.
Picnic edición Planetario: el sábado 11 de mayo de 15 a 22 hs se realizará una nueva edición de Picnic en la ciudad. En esta oportunidad en El Planetario, Avenida Sarmiento y Belisario Roldán. Los vecinos que se acerquen podrán disfrutar una jornada al aire libre donde habrá distintas actividades recreativas como artistas multifacéticos para interactuar, stand de glitter, taller de circo, stand de make up, taller de telescopio, tarotistas y astrólogos, stand de arte, un sector con foodtrucks y variedades gastronómicas, y shows musicales donde tocarán en vivo Bhavi, Galanjah, Cecz (dj set), y Fernando (dj set). Se suspende por lluvia.

La Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12, invita a los vecinos a la reunión de la Comisión de Gestión Presupuestaria que se realizará el lunes 13 de mayo de 2019 a las 9:30 horas en el Patio de Comidas del Hipermercado Walmart, Avda. Albarellos y Av. Constituyentes - Villa Pueyrredón.
temario de la reunión:
Orden del día:
1) Rendición de cuentas ante el C.C.C.12 segundo semestre 2018.
2) Rendición de cuentas ante el C.C.C.12 primer semestre 2019.
3) Arbolado-bacheo de veredas. Presupuesto año 2019.
4) Punto de atención y de análisis sobre la queja de los vecinos por el mal estado de conservación y de higiene de la totalidad de las plazas de la Comuna 12 en todos sus aspectos.
5) Preocupación de los vecinos por la falta de obras en las veredas de los barrios de la Comuna 12 y por la falta de controles e inspección.
6) Preocupación de los vecinos por la errónea información que se sube a la web sobre lo hecho por la Junta Comunal en cuanto a trabajos de conservación y obras en la Comuna 12.
7) Queja de los vecinos por la falta de publicidad de las actas de la Junta Comunal 12 que advierten que no son subidas a la web y por el incumplimiento de la ley 5629 en el carácter de "autoridad de aplicación" de la ley por parte de esa Junta Comunal.
8) Queja de los vecinos por la falta de publicidad de la actividad del C.C.C.12.
9) Reiteración de las notas presentadas por el C.C.C.12 por su falta de respuesta.
10) Pedido de aclaratoria sobre el basural a cielo abierto y ocupación ilegal del espacio público en la plaza de la estación Villa Pueyrredón, galpón ubicado en la calle Cabezón entre Bolivia y Condarco, frente a la falta de resolución de la autoridad administrativa. Medidas.
11) Notificación a la Junta Comunal 12 s/ miembros del C.C.C.12 s/
clave de la dirección electrónica del consejo consultivo en función a lo dispuesto por la ley 5629.
12) Otros.
Comisión de Gestión Presupuestaria del C.C.C.12
La asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó, que a todos los efectos legales se tenga por constituido el domicilio electrónico: "Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo."

Luego del enorme éxito y repercusión de su presentación en la 45ª edición de la Feria del Libro de Buenos Aires, la Biblioteca tiene el enorme honor de poder contar con la reiteración del concierto especial del renombrado Coro Trilce, de la Dirección del Libro, Bibliotecas y Promoción del Libro de la Ciudad de Buenos Aires, en homenaje al cantautor catalán Joan Manuel Serrat .Un Viaje Coral muy especial en la Biblioteca a través de las canciones de Serrat, "No soy de aquí y soy de allá" Coro Trilce, dirigido por el maestro Néstor Andrenacci.
El próximo viernes, 10 de mayo a las 20.00 hs, con entrada libre y gratuita, tendrá lugares limitados, se recomienda reserva previa por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Coro Trilce , compuesto en su mayoría por gente joven - 22 hombres y mujeres de entre 20 y 60 años-, interpretará un repertorio de 14 canciones de Serrat, según anticipó su director, Néstor Andrenacci " Es un repertorio de interés literario dedicado a Serrat, a modo de ´link´ o relación entre la música coral y la literatura".
Bajo el lema "no soy de aquí y soy de allá", refiriendo el entrañable cariño y reconocimiento en Argentina por Serrat, el Coro Trilce, con arreglos de los catalanes Diego Vila y Josep Prats, acompañados por los argentinos Camilo Matta, Javier Zentner, Mario Esteban, Mario Witis, Diego Lenger y el destaque de Leonardo Lebas, intepretará temas ya hoy clásicos como "El soneto de mamá", "De parto", "Para la libertad", "De cartón piedra", "Balada para un trovador", "Palabras de amor", "Barquito de papel" y "Me gusta todo de ti".
El domingo 12 de mayo sigue la música desde las 19:30 horas con clases de tango, milongas y exhibición de baile.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
Creada y Sostenida por el Barrio desde 1918
Avda. García del Río 2737 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ordenan la preservación de un ejemplar de la especie paraíso, la justicia hizo lugar a la acción de amparo y ordenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que se abstenga de extraer un ejemplar de dicha especie, de una plantera ubicada en el barrio porteño de Villa Devoto.
El juez Guillermo Scheibler, actual subrogante del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario n.° 24, hizo lugar a la acción de amparo interpuesta por un particular con el objetivo de conservar el árbol de la especie «paraíso» de la plantera ubicada frente al domicilio sito en la calle Chivilcoy a la altura del 2800, y ordenó declarar la nulidad de los actos administrativos del presidente de la Junta Comunal n°. 11. Todo ello en los autos caratulados «C., R. contra GCBA sobre Amparo – Ambiental» (Expte.: A35750-2017/0).
Del fallo se desprende que el amparista había solicitado que se ordenara cautelarmente al GCBA que «no proceda a la extracción de la especie paraíso». Fundamentó su petición en un informe elaborado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, el cual detalla que el ejemplar en cuestión "presenta un buen estado sanitario y un crecimiento acorde a las condiciones de cultivo"; sobre los ahuecamientos que presenta, los profesionales consultados destacaron que "la tarea de sellado de los cancros con cemento –tal el caso de la especie en cuestión– fue utilizada en el mantenimiento de los árboles históricos, por eso se ha tomado en este caso como práctica para salvaguardar el estado sanitario de la especie". Por lo tanto, los expertos concluyeron que «vistas las condiciones externas del paraíso, no consideramos adecuada su remoción, y sí deberá considerarse la ejecución de una poda de limpieza y aclareo, a los efectos de conservar en buen estado su estructura".
El mencionado trabajo subraya además la importancia del arbolado en las ciudades, «la existencia de árboles en veredas, particularmente en grandes urbes, cumple con un rol fundamental del punto de vista ambiental", motivo que tuvo en cuenta también para señalar la obligación de «la Administración a protegerlos y extremar los recaudos en todo lo que hace a las intervenciones que los afectan«. Agregó además que «un árbol no es un integrante más del mobiliario urbano, fácilmente reemplazable, fungible en sus funcionalidades, como un farol o una parada de colectivos. Se trata de seres vivos que nos acompañan y ayudan en el, muchas veces, difícil tránsito de habitar las grandes ciudades«.
El magistrado destacó además que «lo actuado por el Presidente de la Junta Comunal se aparta del protocolo de actuación contenido en las regulaciones técnicas obligatorias estipuladas en el Plan Maestro de Arbolado Urbano del GCBA», elaborado a partir de la sanción de la ley 3263 de Arbolado Público Urbano.
Es importante destacar que el derecho a un ambiente sano se encuentra expresamente reconocido tanto en el artículo 41 de la Constitución Nacional como en el artículo 26 y siguientes de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. En esta línea, la Ley de arbolado público porteña 3263 de 2009, tiene por objeto proteger e incrementar el arbolado público urbano y entiende por ellas, a las especies arbóreas, las palmeras y las arbustivas manejadas como árboles, que conforman el arbolado de alineación y de los espacios verdes así como los implantados en bienes del dominio público del GCBA. En febrero de 2018, Scheibler ya había otorgado al amparista una medida cautelar para preservar el ejemplar.-
Por Redacción iJudicial el 8 mayo 2019

En varias de las visitas que realizamos al Centro Ana Frank, ubicado en Superí 2647, de la comuna 12, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, nos enteramos del proyecto que esta próximo a ser una realidad, una muy buena noticia, se acerca la inauguración de la primera Sala de Teatro Ana Frank en el mundo, la esperada Sala de Teatro Ana Frank abrirá sus puertas al público la última semana de Junio con el espectacular estreno de "Ana Frank, el Musical" dirigido por Ángel Mahler, quien también estará asumiendo como Director Artístico de la sala.
Con capacidad para recibir a más de 200 personas, la primera sala de teatro en el mundo en honor a la figura de Ana Frank, ubicada en el terreno aledaño al museo, presentará una programación de primer nivel. Con una variedad de producciones teatrales de altísima calidad, combinadas con talleres y propuestas que incluirán diversas actividades culturales destinadas a todas las edades. Tanto el musical como la Sala de Teatro Ana Frank tienen como objetivo multiplicar las experiencias para el cumplimiento de la misión y los objetivos del Centro Ana Frank Argentina a 10 años de su creación.
Orientada al desarrollo de las más diversas expresiones artísticas que contribuirán a transmitir el legado de Ana Frank, la Sala de Teatro busca fortalecer el trabajo con y para los adolescentes y jóvenes por la inclusión, contra toda forma de violencia y discriminación. Asimismo estimulará la participación con el objetivo de promover la creatividad y expresión, tanto en el campo teatral, como musical y otros lenguajes artísticos.
Para más información sobre el teatro y venta de entradas anticipadas contactarse a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Equipo de guías voluntarios
Todos los visitantes que se acercan a conocer el Centro Ana Frank son recibidos por un equipo de guías voluntarios, que a diario renuevan su compromiso, transmitiendo con dedicación y entusiasmo el legado de Ana Frank, la importancia de los Derechos Humanos, y el valor de la convivencia en la diversidad.
A todos aquellos jóvenes que estén interesados en sumarse al equipo de voluntarios, se informa que el viernes 31 de mayo y el sábado 01 de junio se realizará la segunda capacitación de guías del año en el Centro Ana Frank.
Si tenés entre 15 y 25 años, te invitan a ser parte del equipo, y vivir una experiencia única. Para inscribirte a la capacitación, enviar un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

El sábado nos encontramos a las 9:00 horas en la Av. Roca y Escalada (Comuna 8), con Marie Karine Manoli y José Luis Pafumi, Voluntarios del Grupo Árboles Nativos, para realizar una visita guiada por el Parque Natural Lago Lugano, por ahora el espacio está reservado solamente mediante inscripción, no esta abierto al público ya que carece de guardaparques, solamente en la entrada hay personal que verifica a los anotados para la visita. El recorrido duro más de dos horas en los cuales José Luis que oficio de guía nos iba haciendo un recorrido por los arboles nativos plantados en el lugar, como así también por las plantas, pudimos ver como crece la Orquídea del Talar en el lugar, convertida en el ícono del lugar.
En diciembre de 2017, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la declaro Flor Simbólica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Orquídea Ribereña o del Talar (Chloraea membranacea) en conjunto con la Mariposa Simbólica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Panambí Morotí o Mariposa Bandera Argentina (Morpho epistrophus).
Sobre el lago con juncos y totoras, pudimos ver una pareja de Cisnes Coscoroba, gallaretas línea roja, garzas blancas, etc., un hermoso paseo relajante, de aprendizaje ya que los guías de Aves Argentinas, y del Grupo de Voluntarios de Árboles Nativos, Karine y Jóse Luis nos iban señalando y enseñando sobre los árboles que están plantados en el lugar, también sobre las especies exóticas y como se controlan, entre las especies se encuentra el álamo plateado, la caña de castilla, etc. Los pájaros que pudimos observar al comienzo de la caminata fueron varios tacuarita azul, pirinchos, chimangos, palomas, loros, zorzales, calandrias, etc., en el lugar tienen donde anidar, refugiarse, y comida natural en abundancia.
José Luis sumó un especial juego en la visita, que fue caminar un trecho tomados de los hombros, (un trencito) con los ojos cerrados, disfrutando de los sonidos, agudizando los sentidos, al final del recorrido compartimos otro juego que no voy a revelar para no arruinar la sorpresa de los visitantes.
Recorrimos los senderos junto a los pastizales, entre arboles de Espinillos, Molles, Anacahuita, talas, ceibos, curupí, etc. plantas de fumo bravo, malva de campo, salvia, etc. al final de la visita Karine obsequio a cada uno que así lo deseara, un paquetito semillas de plantas y árboles nativos, con la descripción, distribución, cultivo, sombra, de cada especie.
Un hermoso paseo con unos guías geniales, munidos de paciencia, simpatía, y la paz de todos aquellos que dedican parte de sus días a la naturaleza, las visitas guiadas a la Reserva se llevan a cabo en conjunto con Aves Argentinas. Los recorridos están previstos para escuelas, clubes, centro de jubilados, universidades y para todos los vecinos interesados en conocer y descubrir un espacio verde diferente en la Ciudad. Enviar un mail para recorrer la Reserva a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Las 36 hectáreas que rodean al Lago Lugano y las costas del Arroyo Cildáñez, en Villa Soldati, forman parte de una nueva zona protegida. El área tiene la particularidad de emplazarse sobre un antiguo meandro del Riachuelo y no sobre terrenos ganados al río. Se encuentra entre el límite del barrio Villa Soldati y el Riachuelo, en la zona sur de la Ciudad.
No pueden faltar en esta crónica las críticas constructivas, la cartelería colocada esta oxidada con lo cual en muchos carteles no se puede leer ni la mitad, el mirador para la observación de aves esta emplazado en una zona donde no justamente se reúnen los pájaros, haría falta otro, y si bien el lugar funciona con voluntarios, hacen falta guardaparques para que todos los vecinos puedan acceder libremente.

En la sala María Elena Walsh de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Agüero 2502, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita, el 9 de mayo a las 19:00 horas se inaugura la muestra La experiencia cubana. Intelectuales argentinos en la Revolución, la muestra organizada por la Biblioteca Nacional exhibe obras de su acervo patrimonial que dan cuenta del complejo vínculo entre las distintas vertientes del campo intelectual argentino y el proceso revolucionario.
La Revolución cubana conmovió al mundo y particularmente a Latinoamérica. La victoria de los "barbudos" el 1º de enero de 1959 fue un acontecimiento de una enorme gravitación que generó desequilibrios en la Guerra Fría, amenazó los intereses de Estados Unidos en la región, cuestionó la ortodoxia del comunismo soviético e instaló el debate sobre la lucha armada como método de acción. Fundamentalmente, despertó las esperanzas de construir la sociedad socialista en América Latina, horizonte que dejaba de ser un sueño lejano. El proceso cubano emergió como un faro para toda la izquierda mundial e incluso para amplios sectores del nacionalismo popular y la socialdemocracia liberal. En el caso de Argentina, las huellas de la Revolución fueron profundas y singulares tanto en lo político como en lo intelectual.
Con el tiempo, la experiencia argentina en la Cuba revolucionaria conformaría un género en sí mismo dentro del campo de la escritura, un variado corpus que iría del informe interno de agrupamientos militantes a la crónica, el ensayo, la poesía y el cuento.
En 1971, el denominado Caso Padilla fue un episodio parteaguas en la relación entre la Revolución cubana y la intelectualidad. Luego de este suceso muchos escritores le restaron su apoyo y otros reconfiguraron sus lazos.
En esta muestra se exhibe el testamento de Cooke (manuscrito), una carta de Cortázar a Fernández Retamar por la muerte del Che, otra de Urondo por la mención que obtuvieron su libro y el de Trejo en el concurso Casa de las Américas, el dictamen de Casa de las Américas por una novela de Viñas, la edición de Mi experiencia cubana de Martínez Estrada, ilustrada (1965), la credencial de Prensa Latina del periodista Rogelio García Lupo y cables de prensa de Jorge Ricardo Masetti y Rodolfo Walsh, entre otros.

Continúa en mayo la 22º temporada en el auditorio del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, ubicado en la Av. Corrientes 1441, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, comienza el ciclo Preestrenos 2019, se realizará todos los viernes a las 20:00 horas, del Museo del Cine "Pablo C. Ducrós Hicken dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Mayo 2019:
Viernes 10
Oro verde Dirigida por Sergio Ghizzardi (Argentina, Bélgica, 2018, 85min) documental que cuenta la historia de los biocombustibles: un proyecto político sobre la industria, la soberanía energética y el medio ambiente. Hoy, ha surgido una segunda generación de biocombustibles, basada en residuos de bosques, paja y petróleo. Sin embargo, los resultados son claros.¿Son sostenibles? La segunda generación toca un sector más lucrativo: la bioquímica.
Viernes 17
Cirqo Dirigida por Orlando Lübbert (Chile, 2013-2018, 100min) con Roberto Farías, Iván Alvarez De Araya, Alejandro Trejo, Pablo Krögh, Daniel Antivilo, Blanca Lewin / Mauricio y Jaime, dos prisioneros que gracias a su audacia escapan de un fusilamiento sobre un puente. Martìnez, un agente de Pinochet, se obsesiona por atrapar a los prisioneros. Un circo itinerante refugia a los dos fugitivos y los convierte en exitosos payasos. Conjuntamente con el Festival Internacional de Cine Político
Viernes 24
Punto Muerto Dirigida por Daniel de la Vega (Argentina, 2018, 77min) con Luciano Cáceres, Rodrigo Guirao Díaz, Natalia Lobo, Daniel Miglioranza, Osmar Nuñez. / Luís Peñafiel es un escritor que acaba de finalizar una novela que plantea un crimen perfecto cometido en una habitación cerrada por dentro. Festeja la mejor idea de su vida en una convención de autores, donde conoce al joven escritor Gregorio Lupus y al crítico literario Edgar Dupuin. Esa misma noche, Dupuin es asesinado. Peñafiel es acusado del crimen y para probar su inocencia decide encontrar al asesino.
Viernes 31
Visages, Villages Dirigida por Agnés Vardá y J.R. (Francia, 2017, 90min) Recorriendo la campiña francesa en una camioneta transformada en un laboratorio fotográfico improvisado, Agnès Varda y el artista callejero conocido como JR se dedican a tomar fotos de personas cuyos rostros no se ven habitualmente en cine. en Homenaje a Agnes Vardá Bruselas, 30 de mayo de 1928-París, 29 de marzo de 2019) en el que hubiese sido su cumpleaños 91. Se presenta gracias a la colaboración del sello IFA cinema.