Domingo 27 Julio 2025

Noticias

Si bien los porteños disfrutamos de la ventaja de tener al alcance de la mano teatros, cines, ferias, esculturas, charlas, debates, etc., y que muchos de los espectáculos que son organizados por el Gobierno de la Ciudad son gratuitos, así también disfrutamos de las escapadas que nos podemos hacer un fin de semana largo, a alguna Provincia de nuestra Argentina.

Unos días en Gualeguaychú, Entre Ríos, para los que nos gusta la observación de aves es un placer, es todo un culto, un rito, es arrancar temprano, con binoculares, una buena cámara de fotos, la paciencia de los pescadores, porque vas a pescar una imagen, y hay que tener suerte de poder captarla, en el silencio mañanero se escuchan los cantos de los pájaros que el aficionado ya identifica, aunque siempre se espera la sorpresa de descubrir un pajarito que todavía no se conoce, de las tantas especies que pueblan el territorio Argentino, algunas originarias y otras que se han traído de otros lugares.

Así que fiel a este ritual, tomando unos buenos mates como corresponde, a las 6:00 horas con la mirada en el campo de la casa de mis amigos donde estaba instalada, pude apreciar la presencia de este hermoso pajarito, el cual no parecía muy inquieto ante mi presencia, si bien yo casi ni me movía, el caminaba por el jardín a los saltitos introduciendo su largo pico en la tierra varias veces en busca de insectos, lombrices, y un rato después ya contento me deleito con su canto, como un silbido.

Dentro este pasatiempo, hobby, interés, o como deseen encuadrarlo, viene la parte de la identificación de lo que uno vio, fotografió, porque así se los va conociendo, y los incorpora a la lista de avistajes.

Bueno aquí les dejo el detalle de este bonito pájaro, se llama Chinchero, miden de 20 a 22 cm de longitud, sin diferencia entre el macho y la hembra. El pico tiene 4 cm de largo y es curvado. Tiene el dorso castaño rojizo, vientre gruesamente escamado.

Esencialmente insectívoro, frecuenta los bosques y los lugares de mucha vegetación, donde se lo ve recorrer los árboles en procura de larvas e insectos, valiéndose de la cola, que le sirve de punto de apoyo para realizar esa tarea y es un gran comedor de arañas.

En el facebook de la pagina les dejo otra de las fotos.

El italiano en el lenguaje rioplatense

En el Museo del libro y de la lengua, el dia viernes 29 de noviembre, a las 19:00 horas se inaugura la exposición "Al uso nostro" con la participación de Ángela Di Tullio, Horacio González, y Roberto Raschela.

Gracias a los italianos hablamos un castellano al uso nostro, pleno de huellas de ese gigantesco movimiento migratorio, con giros, calcos y palabras que vienen de aquellos dialectos iniciales.

En esta muestra buscamos advertir sobre esa presencia en el lenguaje rioplatense.

Una lengua crece en sus contactos, diverge en sus matices, se enriquece en sus roces. Así, nuestro castellano tiene sus hilos indígenas, en palabras y entonaciones. Y otros que provienen de su roce con lenguas de las colectividades de inmigrantes.

Tonos del idish y del ucraniano, del guaraní paraguayo y del rumano, pero fundamentalmente, del italiano. La gestualidad y el énfasis, que constituyen un matiz de nuestra oralidad vendrían de aquellos barcos que salían de los puertos de Nápoles y Génova.


La mayoría eran inmigrantes pobres, campesinos, que hablaban alguno de los muchos dialectos regionales de Italia. Los primeros que llegaron, durante el siglo XIX, fueron a cultivar tierras y se organizaron en colonias agrícolas. Los que arribaron en los comienzos del siglo XX, ya sin acceso a la propiedad rural, comenzarían el arduo camino de la sobrevivencia en los conventillos porteños.

El impacto fue formidable: géneros teatrales, músicas y un efímero dialecto surgió de estos recién llegados. El cocoliche, lengua mixta y fronteriza, fue el modo que encontraron para comunicarse entre sus dialectos y el español. Gracias a los italianos hablamos un castellano al uso nostro, pleno de huellas de ese gigantesco movimiento migratorio, con giros, calcos y palabras que vienen de aquellos dialectos iniciales. Y lo que fue habla popular en sus inicios –condenada por muchos letrados– se convirtió en uso general.

Los barcos trajeron lo que se esperaba –hombres y mujeres dispuestos a trabajar y a poblar– junto a lo inesperado: la complejidad cultural y la variedad lingüística. En esta muestra buscamos advertir sobre la presencia del italiano en el lenguaje rioplatense, esa presencia que constituye un matiz singular respecto de otras variedades del español.

Museo del Libro y de la Lengua

Biblioteca Nacional Mariano Moreno

Avenida Las Heras 2555, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Presentaron nueva asociación de Combatientes de Malvinas

Bajo el lema "Sin derechos no somos humanos" perseguirá la puesta en vigor de la revisación médica obligatoria, la asistencia a las víctimas de discriminación y la revisión de las violaciones sistemáticas durante el conflicto bélico de 1982. 

La Asociación Combatientes de Malvinas por los Derechos Humanos - ACOMADEH, una ONG integrada por quienes fueron soldados conscriptos en la guerra del Atlántico Sur, formalizó el inicio de sus actividades con un acto oficial desarrollado este viernes en el Salón San Martín del Palacio Legislativo.

Ante una numerosa presencia de quienes fueron jóvenes actores de la defensa de la soberanía territorial de nuestro país en el año 1982, integraron la mesa que presidió el encuentro los diputados Daniel Lipovetzky (PRO), Alejandro Bodart (MST), el subsecretario de Derechos Humanos y pluralismo cultural del GCABA, Claudio Avruj; el presidente de ACOMADEH, Gustavo Pirch y el vicepresidente de la entidad, Edgardo Zapata. Además, estuvo el diputado electo Marcelo Ramal y adhirieron la diputada Virginia González Gass (PSur), el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel y el escritor Osvaldo Bayer, entre otras personalidades.

Lipovetzky destacó la puesta en marcha de lo que consideró es "una iniciativa que sintetiza a los ex Combatientes de Malvinas con los postulados de Memoria, Verdad y Justicia que no sólo son parte sustancial del pasado sino también de nuestro presente". Por su parte, Bodart reivindicó "a los soldados que en la gran gesta fueron apoyados masivamente por el pueblo argentino".

Uno de los testimonios

Fabián Volonté, ex combatiente en Puerto Argentino, manifestó que "nosotros los soldados conscriptos, fuimos convocados en 1982 como lo exigía la Constitución Nacional, y a través de un decreto fuimos llevados a defender la Patria, pero allí en ese clima por demás hostil, con abastecimientos cortados, sin entrenamiento, sin alimentos ni ropa adecuada, presentamos batalla en el tiempo en que duró el conflicto y en el tiempo en que algunos estuvimos prisioneros de guerra, en ese lapso nosotros fuimos víctimas de la violación de nuestros derechos humanos. Estaqueamientos, juicios por apropiación de alimentos y animales ajenos, producto del hambre, Consejos de Guerra por conductas inapropiadas originadas por abuso de autoridad, todo eso ocurría en pleno conflicto; nosotros, sin que tengamos el derecho a defensa alguna, ya que éramos el elemento más barato que tenía la guerra".

Y concluyó: "Esas heridas no se ven, no sangran, pero nos acompañarán toda la vida (...) esta asociación está lista para empezar su batalla junto con todos los organismos, asociaciones y fundaciones por los derechos humanos".

Bajo el lema "Sin derechos no somos humanos" ACOMADEH perseguirá la puesta en vigor de la revisación médica obligatoria establecida en la ley nacional 23.109, la asistencia a las víctimas de discriminación y la revisión de las violaciones sistemáticas durante el conflicto bélico de 1982 con apoyo jurídico e institucional a las denuncias por delitos de lesa humanidad. 

Foto - Mesa integrada por de izq. a der.: Avruj, Lipovetzky, Pirch y Bodart

El Papa, bendijo en la persona de Ferlise a todos los bomberos del Continente Americano y los felicitó especialmente por la tarea que llevan a cabo día a día.

El miércoles 20 de noviembre el presidente del Consejo Nacional de Federaciones de Bomberos Voluntarios de la República Argentina y de la Organización de Bomberos Americanos Carlos A. Ferlise participó junto al Secretario General del Consejo de Bomberos Luis Apud, la Senadora Nacional María de los Ángeles Higonet y delegaciones de bomberos de Ecuador, Estados Unidos, Paraguay y Colombia de la Audiencia General con el Papa Francisco en la Plaza San Pedro de Roma, Italia.
En esta oportunidad el Sumo Pontífice habló sobre el perdón de los pecados, que forma parte de la "potestad de las llaves" que Jesús dio a sus Apóstoles.
Así, Francisco se dirigió a la multitud que se acercó a la Plaza San Pedro diciéndole que el protagonista del perdón de los pecados es el Espíritu Santo y que "el sacerdote, un ministro de la comunidad, hombre como todos, también tiene necesidad de misericordia, es a la vez instrumento de reconciliación para sus hermanos. Ha de tener el corazón en paz para sembrar esperanza, y humildad para recibir al hermano o a la hermana pecador que se acerca. Si no está en esta condición mejor que no administre este sacramento".
El Papa argentino dedicó un párrafo especial para saludar con afecto a los peregrinos de lengua española, "en particular a los grupos provenientes de España, Venezuela, Guatemala, Argentina, México y los demás países latinoamericanos. No olvidemos que Dios nunca se cansa de perdonarnos. Mediante el ministerio del sacerdote nos da un abrazo que nos regenera y nos permite levantarnos y retomar de nuevo el camino", finalizó ante un caluroso y efusivo aplauso de los presentes.
Luego de compartir su catequesis, Francisco se acercó a la comitiva de bomberos voluntarios con quienes intercambió unas conmovedoras palabras y, en medio de una gran emoción y respeto, el presidente de Bomberos de Argentina y América Carlos A. Ferlise, le entregó como obsequio un casco que llevaba impreso el nombre de Francisco.

 

Defensa al Consumidor realizó un total de 11.477 inspecciones de enero a septiembre de este año y detectó un total de 1.325 infracciones en comercios, supermercados, hipermercados y autoservicios. 

"Vimos problemas muy marcados como la falta de exhibición de precios o encontramos que el precio puesto en góndola, varía cuando lo pasamos por la caja", señaló Eduardo Macchiavelli, secretario de Atención Ciudadana. "En los autoservicios en cambio, la infracción más frecuente es la venta de productos con fecha de vencimiento finalizada", agregó el funcionario.

Otro inconveniente es el fraccionamiento ilegal y sin etiquetar de alimentos frescos como dulce de membrillo, quesos y fiambres.

Estos representan un riesgo para la población ya que no cuentan con fecha de vencimiento y, una vez separados de su envase original,  pierden los datos de su contenido, marca y calidad. Así, el consumidor puede adquirir un producto vencido de marca genérica por un valor con el que compraría otro de primera y en perfecto estado. 

En este sentido, los operativos realizados tuvieron como resultado 47 autoservicios de origen chino multados. En 8 casos se iniciaron causas penales, dado que se presume que los comerciantes abrieron las bolsas en las que habían sido precintado alimentos vencidos que debían ser devueltos a las usinas lácteas para su reposición. 

El cobro de extras por vender bebidas frías fue otro motivo de infracciones. También se labraron actas a los comercios que cobraban un plus por cargar crédito en celulares. En total, se aplicaron 916 multas por un monto en pesos de 10.997.962. 

La Secretaría de Atención Ciudadana orienta a los consumidores a través de la línea gratuita 147, personalmente en las sedes Comunales (ex CGPC) vía correo electrónico a través de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Vecinos y Ciudadanos de los barrios y Comunas

Te convocamos a acompañar la movilización del 1er Cabildo Abierto en el patio del Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires el martes 26 de noviembre de 2013 a las 18hs.

Las consignas son: Para la defensa de las comunas porteñas, No al desguace de la ley de comunas por el pro, Si a los presupuestos participativos autónomos, Si al respeto de la constitución de la ciudad y de la ley de comunas, Si al cumplimiento de los fallos judiciales por comunas.

En teoría las Comunas de Buenos Aires son una iniciativa que incrementa la participación ciudadana, pero en la práctica tal cosa no sucede. Al ser la participación presencial, es muy difícil para quienes trabajan y/o estudian poder acercarse a su Comuna para hacer valer su voz.

Si hubiera una plataforma web que les permitiera a los vecinos debatir y votar a través de internet, la participación en la toma de decisiones incrementaría de verdad.

Las buenas noticias son que estamos trabajando en ello desde Comunas Conectadas y Eudemocracia, para brindarle a la ciudadanía herramientas libres de participación y organización ciudadana, online y vía SMS, con el objeto de su próxima implementación en los Consejos Comunales de la CABA.

Según el Artículo 1 de la Constitución, la Ciudad de Buenos Aires, conforme al principio federal establecido en la Constitución Nacional, organiza sus instituciones autónomas como democracia participativa y adopta para su gobierno la forma republicana y representativa. Todos los actos de gobierno son públicos.

El Derecho a la Democracia. Octubre 2011. Contexto normativo, supranacional, nacional aplicable al ámbito local y local / Contexto institucional en la CABA.

Asociación Civil Eudemocracia, para la democracia directa.

Colaboran: Un Mundo Un Pueblo, Denuncias del Ciudadano, Proyecto Acrux, Donde Reciclo, Diario El Comunero, Las Comunas Porteñas, Democracia en Red, Mejoramos, Ciudadanos x Comunas.

mesa pin pongLegislatura Porteña: Aprueban la instalación de mesas de ping pong en parques de la Ciudad

En la sesión de esta tarde la Legislatura Porteña aprobó, en forma unánime, la colocación de mesas de ping  pong en parques de la Ciudad.

El proyecto de ley es del legislador PRO, Roberto Quattromano quien indicó "el ping pong es un elemento de inclusión social y, recién ahora, es tomado como un deporte que en su faceta recreativa posee una capacidad de cohesión familiar y de carácter transgeneracional"

El proyecto describe que la práctica de este deporte mejora la condición física (resistencia, fuerza, velocidad, elasticidad y movilidad articular). Desarrolla los elementos psicomotrices básicos de la coordinación y del equilibrio. Mejora la salud física y psíquica, contribuyendo a un aumento en la calidad de vida. Desarrolla la capacidad táctica y estrategia y mejora los mecanismos de percepción, análisis y toma de decisiones.

Las mesas para la práctica de Ping Pong podrán ser instaladas en parques y plazas que cuenten con una superficie mayor a los 20.000 metros cuadrados y que no estén afectadas a distritos APH (áreas de protección histórica.).

Las fundaciones de la mesa serán puntuales según los apoyos que tenga cada una de ellas. No podrán instalarse cerramientos de ningún tipo en su entorno, ni afectar áreas verdes.

La Secretaría de Atención Ciudadana de la ciudad presentó la obra del reconocido fotógrafo Aldo Sessa en la Plaza del Vaticano.

Con la presencia del jefe de Gobierno Porteño, el Ing. Mauricio Macri, la Secretaría de Atención Ciudadana de la Ciudad inauguró ayer 20 de noviembre, la obra del artista argentino Aldo Sessa.

Durante el evento la pantalla LED de la Plaza del Vaticano proyectó más de 100 obras del "Homenaje a Buenos Aires" realizado por el artista. Aldo Sessa fue el encargado de presentar las fotografías y detallar la historia de cada una de ellas.

"Sessa con sus fotografías retrata ambientes y nos brinda diferentes miradas y perspectivas de los distintos rincones de la ciudad", expresó el secretario de Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli. "Con esta iniciativa la Secretaría busca vincular el espacio publico con el arte y que de esta forma los vecinos reconozcan las distintas expresiones de la ciudad", agregó el funcionario.

Durante el próximo mes, las mejores 75 fotografías de la muestra serán proyectadas en la  pantalla gigante de la Plaza del Vaticano, alternadas con la programación habitual. Asimismo, en la Plaza Lavalle, a partir de hoy y durante un mes, podrá visitarse un extracto de 28 fotografías.

Sessa agradeció la colaboración de la Asociación Civil Cultural Centro Histórico Teatro Colón y expresó su satisfacción de exhibir su obra de forma gratuita para que la disfruten todos lo vecinos.

Aldo Sessa nació en 1939 en Buenos Aires y comenzó, desde muy temprano, su carrera artística. Realizó alrededor de 250 exposiciones y publicó más de 40 libros de arte. Es miembro de honor de la Federación Argentina de Fotografía y fue nombrado, en 2007, Ciudadano Ilustre de Buenos Aires por la Legislatura porteña. 

Desde hoy jueves 21 y hasta el dia 24 de noviembre, en la sala Juan L. Ortiz,  con entrada libre y gratuita, se podrá visitar el la Biblioteca Nacional la muestra, Luthería en Buenos Aires 2013, Salón Nacional de Instrumentos de Autor.

Celebrando su 13° aniversario, la Asociación Argentina de Luthiers, organiza su muestra anual para apreciar los trabajos de más de cincuenta expositores de todo el país.

Se exhibirán instrumentos de cuerda de orquesta, medievales, renacentistas y barrocos; guitarras clásicas, acústicas y eléctricas; aerófonos barrocos y autóctonos; cordófonos autóctonos; instrumentos de percusión, de teclado renacentistas y barrocos, más el primer bandoneón hecho en el país, todos presentados por sus propios autores, los mejores creadores de instrumentos musicales del país.

Actividades Especiales

El viernes 22 a las 19:00 horas, en el Auditorio Jorge Luis Borges, Concierto homenaje a Walter Malosetti a cargo de Ricardo Pellican Trío con la violinista Sophie Lüssi y Javier Malosetti.

El domingo 24 a las 14:00 y a las 15:30 horas en las  Aulas de la Escuela Nacional de Bibliotecarios, Charlas:

Aula 1

14:00 horas: Juan Sabellini,  Xilófonos

15:30 horas: Julio Malarino, diferentes métodos de construcción de guitarras, Análisis comparativo de sistemas industriales y artesanales, enfocado en guitarras clásicas y archtop.

Aula 2

14:00 horas: Enrique Gómez: Taracea

15:30 horas: Aurelio Volker: Sonidos Solfeggios. Información básica sobre frecuencias, intervalos, escalas.

Horarios de la exposición

Jueves 21 de 17:00 a 21:00 horas.

Viernes 22 de 12:00 a 21:00 horas.

Sábado 23 y domingo 24 de 12:00 a 19:00 horas.

Biblioteca Nacional

Agüero 2502, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El dia jueves 21 de noviembre a las 19:00 horas, se realizara la reunión del Consejo Consultivo Comunal, en Club Pueyrredón de la calle Larsen 2839, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los vecinos que deseen participar, se pueden anotar de lunes a viernes de 9 a 16 hs. a la Sede Comunal 12, ubicada en la calle Miller 2751.