Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se realizó el cierre del ciclo sobre Cultura de las Colectividades, Historia, arquitectura, gastronomía, danzas típicas, música folklórica y tradiciones de los distintos pueblos fueron parte del ciclo que busca visibilizar a las colectividades que residen en la Ciudad. Se trató de quince encuentros con referentes de las asociaciones y entidades de migrantes.
Más de 400 personas participaron de las actividades del ciclo “Una Ciudad, muchas culturas. Encuentros para una ciudad más igualitaria”, iniciativa del Programa de Instituciones, Colectividades y Redes Territoriales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
Las actividades se realizaron de forma virtual durante el segundo semestre del año y contaron con la participación de los pueblos boliviano, romaní, peruano, venezolano, dominicano, senegalés, caboverdiano y pueblos afrodescendientes, paraguayo, armenio, brasilero, español, sirio, libanés e italiano.
A partir de las charlas, los y las participantes pudieron conocer diferentes aspectos de las culturas de las colectividades: historia, danzas y música folklórica, gastronomía típica, personalidades destacadas de su comunidad, descubrimientos y logros individuales y colectivos. También se abordaron las razones de la migración, las problemáticas que se enfrentan las personas al migrar y sus consecuencias.
El ciclo cerró con un encuentro destinado a la comunidad mexicana, en el que expusieron Ana Cecilia Pujals, licenciada en Comunicación, especializada en producción audiovisual; María Barrera Sosa, profesional gastronómica con especialidad en cocina mexicana, y José Manuel Sánchez Padilla, publicista y diseñador gráfico.
Durante la jornada, organizada junto a México en Argentina Asociación Civil, se abordó la gastronomía mexicana, las tradiciones, como el Día de Muertos, y experiencias de la migración.
“La experiencia de este año fue sumamente gratificante. Vecinos y vecinas participaron de las charlas con referentes de los distintos pueblos que están presentes en la Ciudad. Este ciclo corroboró lo que sabíamos: conocer al otro nos desprende de los prejuicios y estigmas, nos acerca, nos hermana”, aseguró Santos Gastón Juan, titular del Programa de Colectividades.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Detienen a dos delincuentes por el robo de una moto en Villa Urquiza, la Policía de la Ciudad detuvo en las últimas horas a dos jóvenes, uno de ellos menor, cuando circulaban a bordo de una moto robada momentos antes en el barrio porteño de Villa Urquiza.
Operadores de la División Anillo Digital alertaron sobre dos masculinos sin cascos que se desplazaban en una moto por la avenida General Paz, sentido al Riachuelo.
Los oficiales de la Policía de la Ciudad que se encontraban realizando tareas de despliegue territorial en la zona lograron visualizar a los individuos y los interceptaron con fines identificatorios, a la altura de la bajada Jorge Chávez, en Liniers.
Tras identificar a los jóvenes, de 19 y 16 años, los oficiales requisaron el rodado, notando que el tambor de arranque de la moto Honda Wave 110 negra se encontraba violentado.
Consultado los antecedentes de ambos y de la moto ambos dieron sin impedimento, tras lo cual personal policial logró comunicarse con el propietario del rodado, quien admitió que la había dejado estacionada frente a su domicilio, en la calle Olazábal al 2800, Villa Urquiza.
La Fiscalía de Menores Número 4 efectuó la consulta correspondiente con el Juzgado Nacional de Menores Número 1, a cargo del doctor Cristian Von Leers, ante la Secretaría Número 3 del doctor Lozano, que ordenó el traslado del mayor a la sede policial, y al menor al Centro de Admisión y Derivación (CAD).
A su vez, solicitó el secuestro de la moto y la presencia del damnificado en la Comisaría Vecinal 9 B de la Policía de la Ciudad, donde fue trasladado el procedimiento, cuya carátula fue “Averiguación de robo de vehículo en la vía pública”.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
A pocas horas de noche buena, en toda la comuna se observa el gran movimiento de vecinos haciendo sus compras, todos abocados a los festejos de la noche y del día siguiente, esperemos que la mayoría se sume a las campañas de No a la Pirotecnia, a no gastar dinero en ello, que afecta la salud de muchas personas, y perjudica a los animalitos, se recuerda también no beber más allá de lo permitido y se hace, no conducir, ya se reforzaron los controles.
Esta navidad, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad sumó las Ferias de Manualistas y Artesanos a la lista de Ferias de la Ciudad navideñas. Todas cuentan con un protocolo de seguridad e higiene diseñado para cuidar la salud tanto de los feriantes como de los vecinos y vecinas. Se puede pagar en efectivo, mercado pago o tarjeta. Atenderán hasta el 31 de diciembre de 10 a 20 horas.
Las ferias Funcionan en casi todas las comunas, las más cercanas a la Comuna 12 están en:
Plaza Richieri (Manualistas) Ricchieri Varela entre Desaguadero y Quevedo. Comuna 11
Plazoleta Joaquín Sánchez (Manualistas) Av. Juramento y Vuelta de Obligado. Comuna 13
Plaza Manuel Belgrano (Artesanos) Av. Juramento y Cuba. Comuna 13
Parque Los Andes (Manualistas) Av. Corrientes, Concepción Arenal, Guzmán y Av. Jorge Newbery. Comuna 15
Como todos los años, en el marco de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, se reforzarán los controles de alcoholemia habituales con 15 puestos de control en puntos estratégicos. El 21% de los siniestros fatales registrados en la Ciudad de Buenos Aires están relacionados con el consumo de alcohol, por eso esta es una política clave para reducir los incidentes viales y los Agentes de Tránsito realizan operativos los 365 días del año. Desde 2016 a 2021 la cantidad de controles realizados creció más de 163% (se pasó de 119.772 controles anuales en 2016 a 314.684 hasta el 15 de diciembre de 2021), mientras que en lo que va del año se superó el récord anual de controles de alcoholemia.
Basura
El 24 y el 31 de diciembre no habrá recolección de residuos húmedos y la Ciudad le pide a los vecinos que no saquen la basura para evitar que se acumule en los contenedores.
Atención: Los días 24 y 31 de diciembre no habrá recolección de basura. Evitá sacar tu bolsa durante esas noches para que no se acumulen y generen malos olores.
Reciclables
Mientras que el 31 y 1° no habrá recolección de reciclables. La idea es guardarlos limpios y secos en tu casa, para que cuando se restablezca el servicio puedas llevarlo a tu Punto Verde o Contenedor Verde más cercano o entregárselo en mano a un Recuperador/a Urbano/a..
Los vecinos y vecinas que lo deseen podrán dejar sus reciclables directamente en las bocas de recepción.
Las ferias no recibirán orgánicos los sábados 25 de diciembre y 1 de enero.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Biblioteca de Saavedra al llegar dentro de pocos días el fin del año, época de balances, dan una mirada hacia las actividades y vínculos que fueron sucediéndose a lo largo de este año que se termina, un recorrido por las actividades solidarias como la confección de mantas tejidas a partir de cuadraditos para abrigar en el invierno, la difusión de las múltiples iniciativas que funcionaron y funcionan en el barrio para acercar un plato de comida a quienes lo necesitan, a través de merenderos y comedores autogestionados.
Las charlas y debates abiertos al barrio sobre temas sensibles como el proyecto sobre el arroyo Medrano, el peligro que se cierne sobre la identidad del barrio con la aplicación de los `convenios de edificación´, las políticas urbanas y ambientales.
Las propuestas expansivas, en vinculación con los centros de personas mayores, las escuelas y organizaciones comunitarias del barrio. La organización de actividades de concientización ambiental, la defensa frente al cierre de los cines de Belgrano.
Todas actividades que siguen proyectando a la Biblioteca como la asociación vecinal que es y siempre fue, desde sus comienzos, allá por el año 1918, se invita permanentemente a todos los vecinos a acercarse y a plantear sus inquietudes para hacer de nuestro barrio un lugar mejor para vivir.
Esperando un nuevo año
Suele decirse que es posible y sensible afirmar que las fiestas de fin de año generan sentimientos, referencias, condiciones, balances y perspectivas encontradas para cada persona y para la sociedad. Son referidas, asimismo, en forma simbólica, aunque no sea exactamente así, como punto de llegada de lo que fue, pero también, más intensamente aún, como punto de partida de lo que vendrá.
No es casual, entonces, que las fiestas sean un momento propicio para augurios y buenos deseos. Los necesitamos hoy, en una época dura, difícil e incierta como la que estamos viviendo, en la que suele prevalecer el pesimismo y el escepticismo.
La incógnita del futuro queda abierta: ¿Será posible ser optimista en el año 2022?. Es necesario reconocer que hay dos tipos de optimismo. Por un lado, el superficial y mecánico, el que resulta solo una expresión de deseos automática y pasiva que no reconoce la acción, las incógnitas y las limitaciones que siempre impone la vida.
El otro optimismo, es el que no niega dudas, desafíos y acechanzas. Es el optimismo que apuesta activamente al futuro, tomando como punto de partida lo que somos y las circunstancias que nos rodean y no a las que quejosamente nos referimos en forma pesimista, las que no son ni hubieran podido haber sido.
Es éste, el optimismo realista, y también imprescindible, el que nos empuja a bregar siempre por nuevos sueños y proyectos, los que deseamos y por los que convocamos a trabajar tesoneramente desde nuestra Biblioteca en el próximo año. Lo deseamos y lo necesitamos. Comisión Directiva.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra.
García del Río 2735/37, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño presentó, en el Barrio Padre Mugica -ex 31-, los resultados, objetivos y desafíos del trabajo del gobierno porteño para fomentar el desarrollo de la economía popular y social, a 1 año de la sanción de la Ley para este sector.
Según estudios del Ministerio, el universo total de este segmento de la economía es de aproximadamente 413.000 personas; casi 1 de cada 5 trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires se desenvuelve en la economía popular. Del total, un 32,9% son desocupados; 24,5%, asalariados informales; 22,4%, cuentapropistas no profesionales; 15,2%, ocupados en servicio doméstico; 4,3%, asalariados que aportan por sí mismos no profesionales; 0,8%, trabajadores familiares.
“Nosotros estamos convencidos de que la mejor política social es el trabajo y sabemos que las unidades productivas de esta economía enfrentan barreras estructurales vinculadas a la organización del trabajo y la producción, la falta de vías de financiamiento y la escasez de canales de comercialización”, afirmó María Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat porteña. “Este sector necesitaba que creáramos marcos nuevos para reconocerlo y potenciarlo. Por eso presentamos y aprobamos por unanimidad una ley que nos dio un marco fundamental para gestionar y acompañar a todos aquellos que quisieran incorporarse a un proceso virtuoso de crecimiento, con oportunidades de capacitación, desarrollo y financiamiento”, finalizó.
Una de las primeras medidas impulsadas y difundidas con especial hincapié en los barrios populares porteños fue el Registro de Unidades Productivas de la Economía Popular y Social (Rupepys), que funciona como la puerta de acceso a las herramientas que ofrece el gobierno de la Ciudad, a través del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat. En los primeros 5 meses de funcionamiento, ya hay más de 1.500 unidades productivas inscriptas y el objetivo es alcanzar las 3.500 a finales de 2022. En la actualidad las UPs están integradas más de 5.100 personas.
Una segunda iniciativa fue el lanzamiento del programa de Asistencia Técnica orientado a aumentar las capacidades productivas y ampliar las herramientas de comercialización de cada emprendimiento. Se espera que para diciembre de 2023, más de 2.100 Unidades Productivas hayan recibido capacitación para aumentar su producción.
Otra iniciativa es la asociación de empresas y organizaciones del sector privado en general con las UPs a través del mentoreo: empresas líderes de distintos segmentos mentorean a emprendimientos populares, enseñándoles habilidades administrativas, financieras y dándoles herramientas para optimizar sus circuitos de trabajo. Por ejemplo, IDEA acompaña con el programa ACTUAR.
En términos de herramientas para el financiamiento, en julio el Ministerio presentó FONDES, un fondo que combina capital público y privado para financiar proyectos productivos de la economía popular. Se trata de un marco nuevo para canalizar la inversión privada de manera estratégica para generar impacto social. Durante 2021 se constituyó el fideicomiso y se convocó a inversores. En enero se estarán otorgando los primeros créditos, esperando dar hasta 1.000 durante 2022. Adicionalmente, se desarrolló una línea de créditos preferenciales del Banco Ciudad específica para la economía social y popular por más de 100 millones de pesos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Campaña de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad contra la Pirotecnia, impulsada nuevamente por la adjuntía a cargo de Paula Streger, la iniciativa busca desalentar el uso de fuegos artificiales durante las tradicionales fiestas de Navidad y Año Nuevo.
A las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) el ruido que provoca el uso de pirotecnia les genera angustia y ansiedad. También las tensiona y les genera conductas estereotipadas y repetitivas. Su mayor sensibilidad auditiva las lleva, en ocasiones, a tomar una actitud agresiva como forma de manifestar la molestia, y llegan incluso a autolesionarse.
Las personas mayores y las convalecientes padecen la contaminación acústica de la pirotecnia, ya que generalmente interrumpe sus horas de sueño y descanso provocándoles tensión y sobresaltos. Asimismo, las personas con Alzheimer experimentan padecimientos adicionales como desorientación y nerviosismo a causa de las explosiones.
Los y las recién nacidos, los bebés y la niñez en general padecen la contaminación acústica de la pirotecnia ya que, además de generarles susto y estrés, generalmente interrumpe sus horas de sueño y descanso provocándoles tensión y sobresaltos.
Las mascotas sufren ante los estruendos de los fuegos artificiales que afectan sus sentidos y quedan perturbadas y atemorizadas. Algunas pueden, incluso, perder la audición y hasta ponerse agresivas, lo que puede ocasionar graves daños. De igual modo, los animales silvestres también padecen los estruendos. Todos ellos pueden llegar a morir por paros cardíacos o atropellados en su huida
En las fiestas del 24 y 31 de diciembre de 2020, las guardias de los hospitales porteños atendieron alrededor de 50 personas por heridas producto de la manipulación de pirotecnia, una cifra que se redujo en relación a años anteriores. Aproximadamente el 80% eran menores de edad, y muchos de ellos tenían menos de 12 años.
Desde la Defensoría del Pueblo recomendamos no utilizar fuegos artificiales, sobre todo las y los menores de edad. Sin embargo, si tu decisión es hacerlo, existe una línea denominada “Pet Friendly” que produce un bajo efecto sonoro para las mascotas. Usala y recordá que la pirotecnia siempre debe ser manipulada por las y los adultos.
Que las fiestas no se transformen en el padecimiento de nadie. No uses pirotecnia y si lo hacés que sean #LucesSinRuido.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En los últimos días del año, se sigue trabajando en los temas de la comuna 12, la Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12, invita a los vecinos a participar de la reunión conjunta de las comisiones de salud y educación, este lunes 20 de diciembre del corriente año a las 17:00 horas, bajo modalidad No Presencial ingresando al link que se detalla, en el marco de la pandemia de la COVID 19.
En la misma, se dará tratamiento al siguiente Orden del día:
- Evaluar lo realizado en este año y elaborar un plan de trabajo para el 2022.
b.- Adherir la Radio Abierta que organizan vecinos de nuestra comuna, en defensa de la continuidad de los y las estudiantes de educación Especial para mayores de 22 años.
Para participar de la reunión conjunta, deberá ingresar al link
Tema: SALUD EDUCACION en CABA.
Hora: 05:00 PM Buenos Aires, Georgetown
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9451146401?pwd=N0ZWdnIzNWZDR3EyWFdkQWtFOCthZz09
ID de reunión: 945 114 6401
Contraseña: marcela
Comisiones de Educación y de Salud del C.C.C.12
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Se informa a los ciudadanos que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó, que a todos los efectos legales se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Nueve oficiales de la Policía de la Ciudad escrituraron sus nuevas viviendas en el Barrio Olímpico, en Villa Soldati. Más de un centenar de oficiales que no tenían vivienda propia ya residen en el nuevo barrio.
La ceremonia que se desarrolló en la sede del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, en Villa Lugano estuvo encabezada por el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro y el presidente del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), Gabriel Mraida y asistieron la subsecretaria de Capital Humano de esa cartera, Sofía Reguera, y la Directora General de Vivienda Asequible, María Elisa Rocca se desarrolló en la sede del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, en Villa Lugano.
“Es uno de los eventos más emotivos en los que puedo participar, en este caso, entregando nueve viviendas a policías de la Ciudad, logrando, a través del Instituto de la Vivienda de la Ciudad y de la Subsecretaria de Capital Humano del Ministerio, tejer los puentes para que ellos, con su esfuerzo, con ese sueño de poder concretar la vivienda propia, hoy lo puedan estar haciendo”, expresó D’Alessandro.
Al hacer referencia a una oficial mayor que hasta estas horas vive en Coronel Brandsen y hace 80 kilómetros de ida y otros tantos de vuelta para ir y volver al trabajo, el Ministro dijo resalto que “eso significa que no es solamente cumplir el sueño de la casa propia, sino que se les están dando condiciones dignas para su trabajo, dándole más horas de vida para que estén con su familia”.
Se trata de una nueva tanda de efectivos de la Policía de la Ciudad que se suma como vecinos del nuevo barrio, construido como Villa Olímpica que albergó a 7 mil atletas e integrantes de delegaciones de todo el mundo que compitieron en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018.
Al respecto, Mraida señaló que “gracias al trabajo en conjunto entre los equipos del Instituto de Vivienda de la Ciudad, como los equipos del Ministerio de Seguridad, hoy nueve familias se suman a las más de 1000 familias que se mudaron a las nuevas viviendas de Barrio Olímpico y cumplieron con el sueño de tener la casa propia". "El cupo para policías y docentes de la Ciudad es un reconocimiento a los trabajadores que día a día cuidan y educan a nuestros hijos”, agregó.
Casi un centenar de oficiales que no tenían vivienda propia ya residen en el nuevo barrio.
El Barrio Olímpico es uno de los complejos habitacionales más grandes de la Ciudad construido en los últimos años, que cuenta con 29 edificios y 1.047 departamentos de uno, dos y tres ambientes. Originalmente fueron ocupados por los atletas y entrenadores que participaron de los Juegos Olímpicos de la Juventud, en octubre de 2018. Una vez que concluyeron los juegos, los departamentos volvieron a ponerse en obra para adaptarse como viviendas, a las cuales accedieron los vecinos y vecinas de la Ciudad a través del Instituto de la Vivienda y los créditos hipotecarios blandos del Banco Ciudad.
Durante el mes de diciembre del 2020 se finalizó con la mayoría de las escrituraciones de las unidades.
Dentro de los criterios de adjudicación se estableció que el 50% de las viviendas fueran destinadas para vecinos de la comuna 8, que puedan acreditar al menos cinco años de residencia. Además, se fijó que del total de las viviendas el 10% fueran destinadas para Policías de la Ciudad de Buenos Aires y otro 10% para docentes que trabajan en escuelas públicas de la Ciudad.
En este caso los oficiales, todos con severos problemas habitacionales recibirán la documentación que los convierten en nuevos propietarios, y pagarán su nueva casa en un plan de financiamiento del Instituto de la Vivencia.
En el caso de la asignación de departamentos a Policías de la Ciudad, de uno y dos ambientes, el procedimiento se enmarcó en la normativa de los artículos 242 y 243 de la Ley 5688 de Seguridad Pública de la Ciudad, que implementa un Plan Arraigo para que los oficiales tengan acceso a una vivienda única familiar y para que sus hijos tengan acceso a la educación.
En este proceso que concluye con la entrega de las escrituras estuvo a cargo del Área de Servicios Sociales y Prestaciones del Ministerio de Justicia y Seguridad, a cargo de Leila Ocampo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
A pocos días de comenzar el verano y con una cantidad de personas vacunas contra el Covid 19, es como que muchas vecinos se fueron relajando y quien no quiere olvidarse de la pandemia, así que algunos abandonaron el tapaboca, sin embargo es evidente que hay que seguir cuidándose, porque los contagios están subiendo en todo el país, ayer se registraron 2.076 casos en la Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad de Buenos Aires, 1.097, y en total fueron 5.648 los casos registrados, con 18 personas fallecidas.
Con lo cual ahora que próximamente estaremos reunidos en las fiestas de navidad y año nuevo, con amigos, familia, es fundamental seguir teniendo en cuenta el distanciamiento, y en lo posible mantener los espacios ventilados o reunirse en espacios abierto ya que seguramente acompañara la temperatura.
Con el fin de optimizar la atención y minimizar los tiempos de espera, el Gobierno porteño aumentará en 15 mil la capacidad del sistema de testeos por COVID-19. El lunes comenzará a funcionar un nuevo dispositivo en Costa Salguero. Será vehícular y contará con una capacidad para recibir aproximadamente 5 mil vecinos por día.
Además, el miércoles se pondrá en marcha La Rural Peatonal Sarmiento con el ingreso por la calle del mismo nombre y disponibilidad de alrededor de 7 mil turnos por jornada. Por otro lado, se sumarán más puestos de atención en otros puntos.
Los 5 grandes centros —que sumarán 7 una vez inaugurado Costa Salguero Vehícular y La Rural Peatonal Sarmiento— abren sus puertas todos los días de 8 a 20. Para asistir, desde el pasado lunes es necesario solicitar un turno online a través del sitio web oficial del GCBA (buenosaires.gob.ar/test).
En esta primera semana —del lunes 13 al domingo 19— ya se otorgaron 64.111 citas y hay más cupos disponibles.
Los otros 43 que puntos, que incluyen los dispositivos DetectAR y las Unidades Febriles de Urgencia, continúan funcionando con demanda espontánea.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Mirando hacia el próximo año que está próximo a comenzar y adecuando la educación a un cambio cultural para afrontar las problemáticas ambientales presentes y futuras, en el ciclo lectivo 2022, comenzará a dictarse el Profesorado de Enseñanza Secundaria y Superior en Ciencias Ambientales, se trata de la nueva carrera de FAUBA, aprobada recientemente por el Consejo Superior.
A partir de 2022 comenzará a dictarse el nuevo Profesorado de Enseñanza Secundaria y Superior en Ciencias Ambientales de la Facultad de Agronomía de la UBA. La carrera está destinada a jóvenes/adultos que deseen dedicarse profesionalmente a la docencia y, a la vez, capacitarse para conceptualizar, diseñar e implementar los medios de mitigación del daño, remediación del deterioro o saneamiento ambiental.
El Profesorado fue aprobado recientemente por el Consejo Superior de la UBA y se dictará en la FAUBA y en la Facultad de Filosofía y Letras.
El Ciclo Profesional se conforma por un total de 34 asignaturas obligatorias, de las cuales 32 son responsabilidad de la Facultad de Agronomía y dos corresponden a la oferta del Departamento de Ciencias de la Educación de FILO.
“La Universidad de Buenos Aires formalizó su compromiso para intervenir en estos cambios con la creación, en el año 2003, de la licenciatura en Ciencias Ambientales. Esta licenciatura, al día de hoy ha graduado más de 500 profesionales quienes desempeñan responsabilidades vinculadas a la gestión y conservación del ambiente en distintos ámbitos. Sin embargo, la magnitud e intensidad de los cambios mencionados requiere intervenciones de largo plazo, que deben comenzar en las primeras etapas de la educación. De este modo, el sistema educativo requiere profesionales que, además de una formación disciplinaria de excelencia, cuenten con una sólida formación pedagógica y didáctica, debidamente contextualizada en el ámbito de la realidad educativa de la Argentina y de la región”, fundamenta la resolución de la UBA.
Y señala: “El Profesor en Enseñanza Secundaria y Superior en Ciencias Ambientales es un profesional que posee una sólida formación teórica, así como también en didáctica y teorías del aprendizaje. A su vez, su formación interdisciplinar le permite analizar las problemáticas ambientales de una forma holística para poder abarcar y transmitir la complejidad de estas en su posterior desempeño como docente”.
De este modo, las/os graduadas/os podrán ejecutar actividades de la enseñanza relacionadas a trabajos en el aula, en laboratorio y campo, salidas educativas y uso de tecnologías de la información y de la comunicación. Asimismo, lograrán contribuir en proyectos de divulgación ambiental, en los programas de escuelas verdes, en la formación de funcionarias/os públicos y cualquier otro espacio institucional donde se requiera un/a especialista en educación ambiental. También, podrán dictar temáticas vinculadas al ambiente agrario argentino, desde una perspectiva socio-territorial y un enfoque económico-productivo.
A su vez, el trayecto formativo permitirá la posibilidad de desarrollar acciones relacionadas con la gestión educativa en instituciones de enseñanza media, de formación docente y en universidades y en el desarrollo de nuevos diseños curriculares. Y que las/os egresadas/os se inserten en grupos de investigación orientados a favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de nuevos conocimientos emergentes vinculados a las problemáticas ambientales.
El Profesorado de Enseñanza Secundaria y Superior en Ciencias Ambientales supondrá un trabajo profesional que tendrá como tarea central la enseñanza de contenidos curriculares específicos en diferentes niveles educativos, con especial hincapié en la escuela secundaria obligatoria.
“La docencia en ciencias ambientales constituye un proceso que involucra decisiones y estrategias acerca de qué enseñar en los distintos contextos, cómo hacerlo y para qué. Se espera que el profesorado forme profesionales capaces de elaborar y desarrollar, desde un posicionamiento crítico y reflexivo, propuestas de enseñanza de temas ambientales basadas en fundamentos teóricos y prácticos robustos, atendiendo a contextos específicos de actuación; realizar tareas de asesoramiento, supervisiones, capacitaciones y otras intervenciones institucionales; plantear análisis sobre la enseñanza de los temas ambientales en distintos ámbitos y organizaciones públicas y privadas; participar en la elaboración de lineamientos curriculares nacionales y jurisdiccionales, de materiales y recursos didácticos, de desarrollos socio-culturales, en distintos formatos y tecnologías; participar en actividades vinculadas a la divulgación de las ciencias ambientales”, manifiesta el documento.