Jueves 15 Mayo 2025

Noticias

El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección General de la Mujer, registró durante 2021 un total de 63.735 llamadas al 144, lo que significó un incremento del 54% con respecto al año anterior.

Cómo es la asistencia que brinda el gobierno porteño a las víctimas

El objetivo de la línea, que funciona durante los 365 días del año las 24 horas, es el asesoramiento, acompañamiento y contención de cualquier mujer en situación de violencia por motivos de género que necesite pedir ayuda.

Debido al contexto de pandemia, durante 2021 se emplearon 25 celulares para facilitar el trabajo remoto. Además, se incorporaron recursos humanos en casi todas las franjas horarias, se añadió atención por chat vía web y WhatsApp, y el BOTI operó durante las 24 horas.

A través del 144, fueron atendidas 63.735 mujeres. La duración promedio de las comunicaciones fue de 15 minutos. En paralelo, la incorporación de la línea al chat de la Ciudad “BOTI”, que ofrece atención desde abril de 2020, y es especialmente útil para aquellas situaciones en las que una mujer se encuentra imposibilitada de hablar por teléfono, recibió 3.786 consultas.

La línea 144 se encarga de abordar todos los tipos y modalidades de violencias.  Física, psicológica, sexual, económica, patrimonial, simbólica y política, así como las modalidades doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática, en el espacio público y pública-política.

“La violencia de género es una problemática que debe ser comprendida y abordada de manera integral, y eso es lo que venimos haciendo desde el Gobierno porteño. En este contexto, la línea de asistencia es una herramienta clave: queremos que cada mujer de la Ciudad de Buenos Aires sepa que si necesita ayuda, no está sola. Todos los días y a cualquier hora hay un equipo de profesionales para asesorarla y contenerla. Llamar al 144 sirve, y puede salvar vidas”, destacó María Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat.

Por su parte, Carolina Barone, directora general de la Mujer, sostuvo: “Hemos registrado un aumento importante en el número de llamados, siguiendo la tendencia que se había verificado en 2020, un año que estuvo marcado por la etapa más dura del aislamiento. Este panorama nos obliga a ser innovadoras en todo momento para seguir dando una respuesta eficaz para todas las mujeres que nos necesiten”.

En tal sentido, para este año, se propone retornar a la presencialidad a través de un sistema bimodal, incorporar un equipo de supervisión y seguimiento técnico de casos, adquirir tecnología y recursos informáticos.

Un abordaje integral

El trabajo que lleva adelante el gobierno porteño en materia de lucha contra la violencia de género contempla, además, la presencia de un Centro Integral de la Mujer (CIM) en cada comuna de la Ciudad. Los CIM son espacios de escucha activa y asesoramiento destinados a las mujeres que atraviesan algún tipo de violencia por razones de género. Ellas pueden acudir para obtener información y consultar sobre sus derechos, como así también acceder a herramientas para salir de esta situación y emprender un nuevo camino con redes de contención. Al tratarse de un abordaje integral, la atención que se ofrece incluye asistencia psicológica y social, orientación y patrocinio jurídico.

En los últimos meses, el gobierno porteño fortaleció el trabajo en territorio a través de la creación de un programa destinado a los barrios populares a partir de la firma de un convenio con el Ministerio Público Fiscal, para que las mujeres y personas LGBT+ puedan recibir contención psicológica, asesoramiento legal y realizar denuncias en el mismo momento que se presentan a solicitar asistencia.

“Nuestra prioridad es que cada mujer, independientemente del lugar de la Ciudad donde se encuentre, tenga acceso a una atención de calidad en el momento en que lo necesite. Somos conscientes de que cada caso cuenta con particularidades que lo distinguen del resto. En función de ello contamos con un equipo de especialistas dedicadas a orientar, asesorar y contener a quienes lo requieran, atentas a la complejidad de la problemática”, explicó Barone.

Con actividades gratuitas de miércoles a domingos, todas las actividades serán con protocolo sanitario vigente, por lo que requieren reserva previa por aforo, organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, desde el  7 de enero, hasta el 20 de febrero comenzó Verano en la Ciudad, de miércoles a domingos de 18 a 22 horas, vecinos y turistas podrán disfrutar de una amplia oferta de propuestas culturales en la Usina del Arte, Museos BA y Casco Histórico.

Habrá shows, talleres, artes visuales, cine, teatro, visitas nocturnas, rituales de co-creación, actividades recreativas, encuentro con artistas, gastronomía, entre otras. Todas las actividades serán con protocolo sanitario vigente y aforo, por lo que requieren de reserva previa. La programación estará disponible en la web Vivamos Cultura. Por la misma web se podrá hacer las reservas para cada actividad.

“Este verano el Ministerio de Cultura despliega una amplia variedad de actividades para que toda la familia disfrute de forma segura. La cultura tiene un rol fundamental en la vida de todos, es una herramienta para el desarrollo individual y colectivo. Por eso estamos convencidos de que juntos podemos participar de las propuestas y ser cuidadosos con las medidas de prevención”, indicó el ministro de cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro.

"En el Gobierno de la Ciudad pensamos que debíamos tener variedad cultural para este Verano en la Ciudad teniendo en cuenta todas las edades, para que cada miembro de la familia pueda disfrutar distintas propuestas. Trabajamos para que, con todos los protocolos vigentes, vecinos y turistas puedan vivir la ciudad de una manera distinta." aseguró Vivi Cantoni, subsecretaria de gestión cultural de la ciudad de Buenos Aires.

Los Museos BA abrirán sus puertas de miércoles a domingo con actividades para todas las edades, con especial foco en jóvenes e infancia. Habrá programación en Museo Casa Carlos Gardel, Museo Eduardo Sívori, Museo de Arte Español Enrique Larreta, Buenos Aires Museo, Museo de Arte Popular José Hernandez, Torre Monumental, Museo Fernandez Blanco, Museo Luis Perlotti y Museo del Cine.

 

A pesar de haber sido resistida por loa vecinos de varias comunas en los primeros tiempos, porque dejo menos espacios para el estacionamiento de vehículos las ciclovías o carriles exclusivos para bicicletas, han sido de gran utilidad en la pandemia, para todo aquellos que la han podido utilizar, ya que evito el tener que usar el transporte público, y cada vez se utilizan más, ya que conversando con los dueños de los talleres de bicicletas se les incremento el trabajo de forma notable, ni hablan de las ventas de estos rodados, que llego un momento que no se conseguían las buenas bicicletas, esto también hizo que los robos estuvieran a la orden del día.

Comenzamos el año, se incrementaron los contagios y en la comuna cada vez se ve a más vecinos pedaleando, y después de las fiestas de navidad y fin de año, hacer ejercicio esta genial, por suerte cada vez más vecinos eligen este medio de transporte, que como se sabe es muy bueno para la salud, y también para el bolsillo.

Mediante la Ley N° 5.651 se incorporó como Título Decimocuarto el Sistema de Transporte Público de Bicicleta (STPB) al Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tiene como objetivo la promoción del uso de la bicicleta como transporte saludable y respetuoso con el medio ambiente, y como método alternativo y complementario de transporte para reducir los niveles de congestión de tránsito;

Por suerte se sigue la política de seguir ampliando la red de carriles para bicicletas según puede leerse en el Boletín Oficial de CABA, que interrelaciona las principales áreas conflictivas y de origen y destino del tránsito existente y potencial de bicicletas, el cual se conforma de ciclovías, bicisendas y ciclocarriles.

Asimismo, en todos los casos mantienen trazados y dimensiones de seguridad adecuada, única o doble circulación, iluminación, señalización y sistema de información al usuario;

El Gobierno de la Ciudad ante la necesidad de generar nuevos ejes de ciclovías y ciclocarriles, como es el caso del eje de ciclovía de doble sentido de circulación (norte-sur) de la calle Rawson desde la calle Potosí hasta el inicio del puente vehicular del Ferrocarril Sarmiento, de la calle Rawson desde el fin del puente vehicular del Ferrocarril Sarmiento hasta la Av. Rivadavia; de la calle Treinta y Tres Orientales desde la Av. Rivadavia hasta Don Bosco; del eje de ciclovía de único sentido de circulación (norte) de la calle Rawson en coincidencia con el puente vehicular del Ferrocarril Sarmiento y del ciclocarril de sentido único (sur) de la calle Rawson en coincidencia con el puente vehicular del Ferrocarril Sarmiento, a los fines de reforzar y ampliar la red de circulación de ciclorodados y dispositivos de movilidad personal como métodos alternativos y complementarios del transporte público;

Se lanzó una plataforma web para recuperar objetos robados, los vecinos puedan recuperar teléfonos celulares, bicicletas y tecnología que fuera secuestrada en operativos policiales y que esté apta para la devolución, en el marco del plan de justicia restaurativa y reparación del daño que lleva adelante el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño, se presentó una plataforma para que los vecinos puedan recuperar sus objetos que fueron secuestrados en operativos y que estén aptos para la devolución.

“Todo lo que recupera la Policía de la Ciudad lo estamos subiendo a una plataforma en las páginas de la Policía de la Ciudad y del Gobierno de la Ciudad. Pueden ingresar a recuperos.policiadelaciudad.gob.ar. Ahí estarán tres links y pueden identificar lo que se le ha sustraído que hoy está en los depósitos de la Policía de la Ciudad. Tienen que llenar el formulario y rápidamente nos comunicamos con los dueños para devolverle su propiedad. Para nosotros es muy importante realizar la reparación del daño una vez que el ilícito se comete, para eso se trabaja todos los días en investigación”, comentó el ministro de Justicia y Seguridad, Marcelo D’Alessandro.

No necesariamente la persona tuvo que haber realizado la denuncia del ilícito para ingresar a la plataforma de recuperación de objetos, aunque se aconseja que la haga en cualquier comisaría de la Policía de la Ciudad o llamando al 0800-33-FISCAL (347225) para agilizar la investigación.

El damnificado podrá ingresar al sitio recuperos.policiadelaciudad.gob.ar y allí se abrirán tres categorías para buscar sus pertenencias: bicicletas, celulares o artículos electrónicos.

El siguiente paso en la plataforma de búsqueda será agregar filtros con los detalles y características de su artículo para identificarlo dentro del muestrario, cómo el color, la marca, el modelo o el rodado, en caso de que sea una bicicleta.

Una vez encontrado y seleccionado el objeto en la pantalla, se llenará un formulario para registrarse con los datos personales, el comprobante de la factura de compra para validar la titularidad y la denuncia si fue realizada.

Se dejará además un número de contacto y le llegará un correo electrónico al damnificado sobre la información de la recuperación. Además, para la seguridad del usuario, desde el Ministerio de Justicia y Seguridad se le indicará el número de recupero del objeto y se coordinará la fecha de entrega, autorizada por la Justicia.

Los datos personales consignados en el formulario de devolución, la información y/o documentos aportados para acreditar la titularidad sobre el bien tienen carácter de declaración jurada.

A pesar de la pandemia, en el medio del aumento de casos, los cuidados y demás,  los niños como siempre esperan la llegada de los Reyes Magos, como cuando todos alguna vez lo fuimos, que época bonita, la ansiedad de ver si nos habían traído lo pedido o si los reyes estaban pobres y nos traían lo que podían, como se siempre es una linda fiesta para los chicos, aquí recomendaciones a la hora de comprar juguetes.

Este jueves llegan los Reyes Magos y en las jornadas previas de compra de regalos, Defensa al Consumidor de la Ciudad ofrece algunas claves a tener en cuenta al momento de realizar la elección de los juguetes.

Con la seguridad como premisa básica, los productos recomendados son los que contienen los sellos de certificación de calidad. Las siglas CE (para artículos eléctricos) y CS (artículos en general) son las que indican que tanto el fabricante como el importador han verificado el cumplimiento de la normativa vigente respecto de la calidad de los materiales.

“Recomendamos leer siempre las indicaciones que figuran en la etiqueta sobre la edad recomendada para cada juego y las modalidades de uso. Todos los juguetes deben contener obligatoriamente esa información. Es un derecho que tenemos y debemos exigir los consumidores”, explicó Julia Domeniconi, secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal. Y advirtió que los vecinos que detecten una falta a sus derechos pueden solicitar una inspección al local infractor a través de la aplicación BA 147.

Las instrucciones de uso e información que figure en los juguetes deben estar escritas en nuestro idioma, aspecto que resulta fundamental cuando, por ejemplo, se trata de productos que utilizan energía eléctrica. En esos casos, hay que detenerse a leer las indicaciones de funcionamiento del juguete previo a utilizarlo, porque si bien casi todos los dispositivos pueden enchufarse a la red doméstica, algunos podrían precisar adaptadores.

Los comercios deben exhibir los precios y respetar esos valores al momento del pago, ya sea en efectivo o con tarjeta en un pago. Además, es imprescindible que el comprador solicite la factura de compra, ya que es el único documento válido para reclamar su cambio frente a un desperfecto o falla. Todos los productos tienen, como mínimo, 6 meses de garantía legal.

En relación a cambios y devoluciones, los consumidores pueden cambiar los productos que adquirieron dentro de los 30 días posteriores a la compra, y los comercios no pueden aplicar restricciones de días y horarios. Por otro lado, el valor abonado por el consumidor debe respetarse también en estos casos. Y si existiera una diferencia a favor del consumidor al realizar el cambio de un producto, el comercio deberá emitir una nota de crédito que podrá utilizarse dentro de los 90 días posteriores a su emisión.

Por otro lado, el Derecho al arrepentimiento recogido en la Ley de Defensa al Consumidor establece que los juguetes adquiridos de forma online “pueden devolverse dentro de los diez días de adquiridos los mismos sin costo alguno, siempre y cuando se devuelvan en las mismas condiciones en que fueron recibidos”, remarcó Jorge Surin, responsable  de Inspecciones de la Ciudad.

Claves para comprar juguetes

 Verificá los sellos de certificación de seguridad CE y CS.

Asegurate de que las etiquetas contengan la información del fabricante y los datos de contacto.

Revisá que las instrucciones de uso estén escritas en español.

Comprobá que el producto incluya el pictograma que indica las edades para la que fue diseñado.

Recordá que todos los productos tienen una garantía legal de 6 meses, por más de que el comercio no entregue una certificación.

Acordate que los cambios pueden realizarse durante 30 días a contar desde la entrega, sin restricciones de días y horarios.

Solicitá una factura o ticket de compra.

Tené en cuenta que podés devolver tus compras realizadas de forma online sin costo y sin necesidad de argumentar motivos dentro de los diez días a partir de realizadas las mismas.

El Gobierno de la Ciudad difunde estos derechos y consejos a través de sus redes sociales: Facebook /BAconsumidor y Twitter @BAconsumidor. Además, orienta a los consumidores a través de la línea gratuita 147 y en las oficinas que funcionan en las Sedes Comunales de la Ciudad.

 

En estos días de fiesta de navidad y fin de año casi siempre se producen excesos, accidentes y los evitables si no se hiciera uso y abuso de alcohol y de otras sustancias que lamentablemente circulan y se consumen, un ejemplo claro es lo que ocurrió en el barrio de Palermo donde ciclistas y runners fueron atropellados, estas cosas siguen  sucediendo y la asistencia rápida salva vidas, por eso los hospitales y ambulancias cuando suceden estos hechos en la vía pública son fundamentales, más allá de la prepaga u obra social que cada uno tenga.

El Gobierno porteño incorporó 10 nuevos vehículos a la flota del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME). Se trata de 7 ambulancias de alta tecnología y 3 motos que funcionan como unidad de intervención rápida de avanzada. Así, ya suman 100 las unidades de atención. El objetivo es garantizar la asistencia de calidad de todos los vecinos de la Ciudad y optimizar los tiempos de respuesta.

Las 7 nuevas ambulancias de la nueva generación incluyen luces true light que brindan una desinfección del vehículo en solo 10 minutos; son más bajas para facilitar el ingreso de la camilla eléctrica; y tienen suspensión hidroneumática. También poseen un sistema antivuelco y antipatinaje, por lo que son más seguras. La cabina del paciente cuenta con una silla de ruedas; 3 tubos de oxígeno; y un cardiodesfibrilador; entre otros elementos clave para brindar una atención médica oportuna.

Las 3 nuevas motos, por otro lado, permiten reducir el tiempo de llegada ante una emergencia. Gracias a que cuentan con un médico a bordo, permiten brindar una evaluación avanzada del paciente in situ.

En el 2021, el SAME cumplió 30 años y anualmente asiste a un promedio de 250 mil personas. Su misión es garantizar una atención inmediata, gratuita y de calidad ante cualquier urgencia médica las 24 horas, los 365 días del año.

El esquema de funcionamiento está diseñado para llegar a cualquier punto del territorio porteño en menos de 14 minutos. Desde el inicio de la emergencia sanitaria por COVID-19, reafirmó su presencia estratégica dentro del Sistema de Salud Público. En marzo de 2020 se habilitó la línea 107 para consultas sobre coronavirus y hasta el momento en total se recibieron más de un millón y medio de llamadas.

Historia del SAME

El SAME fue creado el 16 de agosto de 1991, mediante el decreto 3310/1991. Sin embargo, los primeros pasos se remontan a 1883 con la entonces denominada “Asistencia Pública de Buenos Aires” que comenzó a funcionar como un Servicio de Primeros Auxilios. Luego, en 1969, fue reemplazada por el Centro de Información para Emergencias y Catástrofes (CIPEC).

Actualmente el SAME tiene su Sede Central en Monasterio 480 (esquina Av. Amancio Alcorta), inaugurada en 2012.

A lo largo de tres décadas, cumplió un rol clave en la asistencia de emergencias tales como el atentado a la AMIA, en 1994; en Cromañón, en 2004; el choque de trenes con descarrilamiento en el Planetario, en 2010; y la tragedia del tren Sarmiento en la Estación de Once, en 2012.

Gracias a los resultados positivos comprobables del SAME porteño, en 2016 se replicó la experiencia en la Provincia de Buenos Aires. En agosto de ese año se decretó la creación del SAME Provincia y en septiembre comenzó a funcionar en el municipio de Lanús. Luego el sistema se extendió por la mayoría de los 135 municipios bonaerenses, donde hoy continúa vigente.

Cayó un quemacoches en Palermo, la Policía de la Ciudad detuvo en las últimas horas a un hombre de 18 años que prendió fuego tres vehículos la misma noche, los cuales estaban estacionados en la vía pública, personal de las Comisarías Vecinal 14A y 14B de la Policía de la Ciudad intervinieron en tres casos de incendios de vehículos en la calle Humboldt al 1400 y Darwin al 1300 y 1400, todos ellos en el barrio porteño de Palermo y en la misma noche.

El primer foco ígneo fue en la calle Humboldt, donde los oficiales acudieron tras un llamado al 911. Al llegar, encontraron un Volkswagen Golf con fuego en el motor del mismo.

De inmediato se hicieron presentes los Bomberos de la Ciudad de la Estación VI de Villa Crespo quienes tras sofocar el incendio informaron que se trataba de un hecho intencional.

Posteriormente, un testigo declaró que el incendiario era un joven que vestía remera blanca y bermudas verdes. Con esta información la policía se desplazó en la zona buscando al sospechoso.

Minutos después se irradia la alerta por Volkswagen Golf incendiado en la calle Darwin entre Niceto Vega y Cabrera y una camioneta Mercedes Benz Sprinter, también sobre la calle Darwin, a escasos 100 metros del siniestro anterior.

Mientras los bomberos sofocaban los automóviles recientemente incendiados, la Policía de la Ciudad concretó la detención del delincuente en la intersección de las avenidas Córdoba y Juan B. Justo.

Al momento de la captura se hizo presente el propietario de la camioneta Mercedes Benz, quien identificó al detenido como el autor material del ilícito.

La Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Nº 8 a cargo del Dr. Vence, ante la Secretaría Única del Dr. Valdivia, avaló lo actuado por el personal policial y solicitó el traslado del imputado y el secuestro de los rodados vandalizados, como así también ordenó consigna policial al Volkswagen que estaba estacionado sobre Humboldt hasta el arribo de su propietario. Se labraron actuaciones por “Incendio de vehículos bajo la modalidad quemacoches”.

 

Ultimo día del año, los vecinos en los preparativos para dejar atrás la nochevieja, y a la espera del Año Nuevo, con temperaturas elevadas y constantes, hay que tener en cuenta los cuidados, la ola de calor se está produciendo en varios puntos del país, en realidad vamos a dejar el año y comenzar el que viene con varias recomendaciones, sobre el Covid, las temperaturas elevadas, el no excederse con el alcohol y por el bien de muchas personas y animales, evitar la pirotecnia, darle un destino mejor al dinero que se usaba para comprar pirotecnia.

Los deseos para el próximo año es por supuesto que podamos dejar atrás la pandemia  en un futuro no muy lejano, y nuestro recuerdo para todos los que han perdido un conocido, amigo o familiar en el tiempo que llevamos padeciendo este virus que nos a cambiado la vida a todos.

Recomendaciones desde el Gobierno de la Ciudad

Prevención para seguir cuidándonos

El virus sigue circulando y no se deben relajar las medidas de prevención para evitar los contagios.

Organizar reuniones preferentemente en lugares abiertos. En caso de no poder hacerlo, prestar atención a la ventilación de los espacios: abrir las ventanas de par en par.

Elegir grupos reducidos y no juntar tantos núcleos familiares.

Usar el tapabocas, salvo al momento de comer. Cubrir correctamente boca, nariz y mentón.

Lavarse las manos con agua y jabón, o usar alcohol en gel, sobre todo antes y después de comer.

Si hay personas mayores de 60 años o de grupos de riesgo, cuidarlas especialmente, con las dos medidas principales: tapabocas y distanciamiento suficiente.

No compartir vajilla, en especial los vasos o latas, platos y cubiertos.

Desinfectar las superficies de contacto frecuente, como mesadas, sillas y baños.

Evitar la pirotecnia

La Ciudad recomienda, evitar su uso debido a los riesgos de accidentes que siempre conllevan.

Los efectos térmicos y cinéticos de la pirotecnia pueden producir incendios, quemaduras y/o mutilaciones, generando secuelas psicológicas y físicas y, en algunas oportunidades, puede poner en riesgo la vida.

Cero alcohol al volante

Si manejás, no tomés alcohol. Si tomás alcohol, no manejes. El alcohol al volante aumenta el riesgo de accidentes.

Está comprobado que el consumo de bebidas alcohólicas perturba el sentido del equilibrio y el cálculo de las distancias, disminuye el campo visual, además de aumentar la fatiga y el sueño.

El alcohol es una sustancia psicoactiva y un depresor del sistema nervioso central. Los efectos y riesgos dependen de qué, cuándo y con qué frecuencia se toma, las mezclas de bebidas realizadas y las características particulares de la persona que lo consume.

Hay que considerar que el ritmo de eliminación del alcohol es de 7-8 gramos por hora y, contra lo que suele suponerse, tomar café, mojarse, ducharse con agua fría, hacer gimnasia o transpirar no sirven para reducir la cantidad de alcohol en la sangre.

 

“Ómicron nos está mostrando algunas cosas que nos preocupan”, Daniela Hozbor, investigadora del CONICET, advirtió sobre los resultados de los últimos estudios que aportan nueva información sobre la cepa descubierta en Sudáfrica. Además, resaltó la importancia de la tercera dosis de la vacuna y la aplicación del pase sanitario.

En las últimas semanas, la variante Ómicron del SARS-CoV-2 encendió alertas en todo el mundo: ya se transformó en predominante en buena parte de Europa y Estados Unidos, y Argentina registró sus primeros casos en la provincia de Córdoba, San Luis y Santa Fe. Desde que fue detectada en Sudáfrica, a comienzos de noviembre, la OMS la calificó como “preocupante” por su alto grado de transmisibilidad.

Daniela Hozbor, investigadora principal del Conicet en el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular de La Plata, destacó la necesidad de aplicar dosis de refuerzo hasta que se desarrolle una vacuna específica para esta variante.

“Ómicron nos está mostrando algunas cosas que nos preocupan, como su alta contagiosidad.

Hay algunos datos que muestran, por un lado, que es capaz de evadir un poco la respuesta inmunológica y, por el otro, que se reduce la efectividad de las vacunas frente a la enfermedad severa o muerte. Afortunadamente, todas las vacunas son excelentes y algunas de fácil ajuste para poder hacer frente a Ómicron u otras variantes”, precisó la investigadora en diálogo con el programa Entre tanta gente por Radio Universidad.

Asimismo, sostuvo que “lo peor que se puede hacer es negar la pandemia” y cuestionó la inequidad en la distribución de vacunas para que llegue a países vulnerables como los del continente africano. “Si queremos que esto realmente se acabe tenemos que buscar una solución que llegue a todo el mundo y eso, en parte, aún no lo logramos”, sentenció.

Otra de las medidas que, según consideró, debe mejorar es la comunicación. “Tenemos gente que se asusta rápidamente ante este tema porque la comunicación globalizada es compleja. Entran todo tipo de discursos, incluso cuestiones movilizadas por intereses y temores. Hay campañas muy negativas que tienen impacto en la población. Argentina hizo muchas cosas bien, pero hay que seguir y encontrar la forma de compatibilizar las medidas sanitarias con las económicas”, reflexionó Hozbor.

Las claves a futuro: vacunación y pase sanitario

Según cifras del Ministerio de Salud de la Nación, hasta el momento, hay 32.156.469 personas con el esquema completo de vacunación y 2.131.452 con refuerzos. La tercera dosis ya es un hecho y se enmarca en el plan sanitario para hacerle frente a una nueva ola que podría tener su pico en los meses invernales del próximo año.

“Hay que actuar con la salud pública oportuna y rápidamente. Tenemos que avanzar, por un lado, con la campaña de vacunación -incluyendo los refuerzos, que son muy bienvenidos- y acompañar con medidas preventivas. El desafío más grande de las vacunas fue superado. Y eso acorta mucho los tiempos”, aseguró.

Respecto al pase sanitario, que comenzó a implementarse en la provincia de Buenos Aires el martes 21 de diciembre, y que regirá a nivel nacional el 1° de enero, para ingresar a eventos masivos y espacios cerrados, Hozbor celebró la medida al señalar que tuvo un efecto “positivo”, ya que “logró incrementar la cobertura de vacunación”.

“Las vacunas sirven si las usa la comunidad. El agotamiento de dos años de pandemia de toda la sociedad hay que contrarrestarlo con las medidas sanitarias que ya sabemos que funcionan. Si hacemos eso y seguimos vacunando, vamos a estar bien”, vaticinó.

Agencia CTyS-UNLaM/Fuente: Universidad

Si algo hemos aprendido los seres humanos en la pandemia es a darle la importancia que realmente tiene la naturaleza, aquí terminando el 2021, todavía seguimos, ahora con la llamada tercera hola, el Covid no nos abandona, por suerte a la mayoría nos encuentra vacunados, en todo este tiempo hemos leído, aprendido a realizar diferentes actividades, desde cocinar, plantar, coser, etc. muchas cosas que jamás se nos ocurrían hacer, muchas por falta de tiempo, no hay nada mejor que adquirir conocimiento.

Ahora la Ciudad lanza Arbopedia un portal exclusivo con información sobre el arbolado público porteño que les permitirá a los vecinos acceder a los planes de forestación, participar en los programas de cuidados, campañas de concientización, acceder a censos, descripción de especies, entre otros. ¿Cuáles son las variedades con mayor presencia en Buenos Aires y cuáles lideran el ranking? ¿Qué características tienen?, ¿Qué programas existen para incrementar el arbolado y cómo puedo participar? ¿Cuál es el impacto ambiental, urbano y social del arbolado sobre la ciudad? Toda esa información se podrá encontrar en el sitio: buenosaires.gob.ar/arbolado.

Entre la multiplicidad de objetivos el portal permitirá generar una mayor conciencia ambiental e incrementar la participación de los vecinos, respondiendo a preguntas básicas ¿Cómo hago para que me planten un árbol en mi cuadra?,¿En qué época del año se plantan árboles? y también abordar aspectos quizás poco conocidos como el referido a la protección de los árboles notables, conocer el vínculo con las figuras históricas como Juan Martín de Pueyrredón o Perito Moreno y también los aspectos que hacen a la gestión misma de manera transparente.

“Lanzamos este espacio específico para informar en profundidad, para mostrar cómo gestionamos el arbolado público de la ciudad a través de las 15 comunas, qué especies plantamos y por qué, quiénes inspeccionan las tareas e intervenciones de poda, cómo se construyen las planteras”, afirmó Julia Domeniconi, secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal. “Creemos que la mejor forma de concientizar sobre la importancia que tiene nuestro bosque urbano es mostrar de manera transparente todo el trabajo que hay detrás sustentado por nuestro Plan Maestro de arbolado”.

El portal estará vinculado a los canales de gestión ciudadana que permiten realizar pedidos de plantaciones, reparación de veredas y podas. Para incrementar la participación el nuevo portal sumará la información y acceso a los programas de plantaciones participativas con vecinos, la designación de embajadores de árboles o el programa de bienvenidos con el que la ciudad realiza un homenaje a las niñas y niños recién nacidos plantando un árbol y colocando una placa, a la vez que permite involucrar a las familias con el cuidado del árbol durante su primer año de vida.

“Este portal es respuesta de calidad para muchos vecinos que día a día nos muestran su interés en relación a nuestro arbolado. Nos proponemos generar comunidad alrededor de esta temática y compartir el conocimiento y la información de manera transparente”. señaló Victoria Roldán Mendez, subsecretaría de Gestión Comunal. “Hemos realizado un trabajo exhaustivo con los ingenieros agrónomos especialistas en arbolado de nuestra área para llevar de forma clara pero específica toda la información, nuestro objetivo final es tener una Ciudad completamente arbolada para que nuestros vecinos puedan disfrutar de los beneficios ambientales que conllevan” concluyó Florencia Valía, Directora General de Espacios verdes y Arbolado.