Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
De acuerdo al último censo de arbolado, más de 5.000 ejemplares llenan de color los espacios verdes y avenidas porteñas; se trata de una de las especies más vistosas de la arboleda urbana.
Con un ritmo más acelerado quizás que otros años, los más de 5 mil palos borrachos en su variedad Ceiba speciosa muestran todo su esplendor con enormes y abundantes flores rosadas. Este espectáculo natural que se renueva cada verano, impacta visualmente a los vecinos tanto en espacios verdes como en calles y avenidas.
El palo borracho (Ceiba speciosa) es fácilmente distinguible y su espectacularidad la debe a sus características principales: sus llamativas y abundantes flores, en su mayoría rosas, aunque también las hay blancas y amarillas (Ceiba chodatii); también al verde distintivo de sus ramas y tronco, que además desarrolla formas curvas que lo asemejan a una botella, razón por la que se lo conoce popularmente como “palo borracho”.
“Esta variedad es una de las casi 300 especies de árboles que embellecen el paisaje urbano”, explica Julia Domeniconi, secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal. Y agrega: “Junto a las comunas, desarrollamos un plan integral de mantenimiento con un equipo de más de un centenar de profesionales de la UBA para garantizar su cuidado”.
En la ciudad de Buenos Aires, se pueden encontrar dos especies de palo borracho, el de flor rosada o samohú, que es el que posee mayor número de representantes, y el de flor blanca o yuchán. Como curiosidad, ambas variedades pertenecen a la misma subfamilia del baobab.
Espacios destacados dónde disfrutar de sus flores
Si bien los ejemplares del palo borracho están presentes en la mayoría de los barrios de la Ciudad, su presencia se destaca en los siguientes espacios.
Plaza San Martín: Maipú 1210, C1006 CABA
Parque Las Heras: Av. Coronel Díaz 2444
Plaza Roberto Arlt: Esmeralda 26
Jardín Botánico: Av. General Las Heras 3902
Parque Indoamericano: entre las avenidas Lacarra, Escalada, Castañares, Fernández de la Cruz, Gral. Francisco
Parque Avellaneda: entre las avenidas Directorio, Lacarra, Monte - Autopista Perito Moreno (Au 6) - Dr. Ameghino, Florentino
Parque Centenario: entre las avenidas Díaz Vélez, Leopoldo Marechal, Patricias Argentinas
Plaza Sicilia: entre las avenidas Del Libertador, Sarmiento, Berro, Adolfo y Casares
Corredor 9 de Julio: en toda su extensión
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Este martes 8 de febrero a las 15 horas, la Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12, invita a los vecinos de la Comuna 12 a participar de las Comisiones de Gestión Presupuestaria, Higiene Urbana y Propiedad Horizontal, para tratar los temas que se detallan.
Gestión Presupuestaria, Propiedad Horizontal y Hábitat
Martes 8 de febrero 15 horas
Tema: Zoom meeting invitation - Reunión de Zoom
Hora: 8 feb. 2022 03:00 p. m. Buenos Aires
Unirse a la reunión Zoom
Join our Cloud HD Video Meeting
https://us04web.zoom.us/j/76536211632?pwd=Lj22Ar-AVnVi7nYu-O8Owwkbgb-zw7.1
ID de reunión: 765 3621 1632
Código de acceso: CCC12
Temario:
Propiedad horizontal
Consejo de propietarios
Higiene Urbana
Contenedores
Gestión Presupuestaria
Rendición de cuentas segundo semestre/2021
Consecuencias intervenciones
Comisiones de Higiene Urbana, Propiedad Horizontal y Gestión Presupuestaria
Informamos a Uds. que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó, que a todos los efectos legales se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Gobierno porteño presentó los detalles del Ciclo Lectivo 2022 que comenzará el 21 de febrero. A diferencia del año pasado, se llevará adelante con mayor normalidad con el objetivo de que los chicos puedan ir a la escuela e interactuar más con sus compañeros y los docentes, lo que favorece tanto el proceso de aprendizaje como el desarrollo emocional. Para lograrlo, se implementará una serie de recomendaciones de cuidado.
La evidencia científica demuestra que las clases presenciales no representan un mayor riesgo de contagio que el resto de las actividades. En esa línea, los ministerios de Salud y de Educación porteños en conjunto decidieron 5 ejes centrales para el Ciclo Lectivo 2022:
1. No regirá el pase sanitario en ninguna escuela.
2. Fin del sistema de burbujas: se elimina el sistema de burbujas por aula que se utilizó hasta diciembre del año pasado. La dinámica escolar regresará a la normalidad y todos los espacios de interacción de los chicos serán libres.
3. Cada día cuenta: se elimina el aislamiento por contacto estrecho para minimizar la pérdida de días de clases presenciales. Frente a un caso positivo, se le dará avisó a las familias para que puedan advertir rápidamente en caso de que un alumno presente síntomas compatibles con el COVID-19.
4. Recomendaciones de cuidado: los protocolos se adaptarán a esta nueva etapa de la pandemia y se transformarán en recomendaciones. Dejará de ser obligatoria la demarcación del sentido de circulación en los pasillos; el ingreso escalonado al inicio de la jornada; las burbujas en los recreos; los turnos en el comedor; etc.
5. Uso de tapaboca: continuará de la misma manera que el año pasado. No será obligatorio para los chicos de hasta 3° grado inclusive, con el fin de favorecer el aprendizaje en una etapa clave de la comprensión lectora. A partir de 4° grado su uso será obligatorio dentro del aula. En el caso de las actividades al aire libre, su uso no es obligatorio para todos los niveles.
El Gobierno de la Ciudad realiza un seguimiento y análisis permanente de una serie de indicadores sanitarios con el objetivo de tomar decisiones en base a evidencia científica. El nuevo año escolar comenzará en el marco de una situación epidemiológica que brinda la posibilidad de hacerlo con mayor normalidad. Para arribar a esa conclusión se analizaron distintos factores:
Situación epidemiológica:
- Descenso en la curva de contagios: la semana pasada el promedio de nuevos casos diarios era de 9.500, hoy es de 4.666, lo que refleja una baja del 51%.
- 21.5% de ocupación de camas de Terapia Intensiva del Sistema Público destinadas a pacientes con coronavirus.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Luego de una edición realizada en formato digital debido a la pandemia por COVID-19, la comunidad del Carnaval se prepara para reencontrarse con su público en distintos puntos de la Ciudad y celebrar de forma segura.
Comienza en febrero una nueva temporada de Carnaval en la que la Ciudad se vestirá de fiesta para mantener viva la tradición de un festejo, que contará con presentaciones de agrupaciones murgueras en vivo.
Durante todos los fines de semana de febrero (sábados de 20 a 02 y domingos de 20 a 00) los vecinos podrán asistir a espectáculos murgueros de música y baile que serán realizados de manera descentralizada en 12 locaciones elegidas junto a la comunidad del Carnaval, tales como anfiteatros y plazas al aire libre.
Corsos
Primera quincena:
- Polideportivo Barracas, Herrera entre Quinquela Martín y California, Comuna 4.
- Anfiteatro de Parque Chacabuco, Comuna 7.
- Plaza Unidad Nacional, Delfin Gallo entre Cafayate y Murguiondo, Villa Lugano, Comuna 8.
- Plaza Ricchieri, Av Beiró entre Quevedo y Desaguadero, Devoto, Comuna 11.
- Polideportivo Colegiales, Freire y Concepción Arenal, Comuna 13.
- Plaza Unidad Latinoamericana, Costa Rica e/Acuña de Figueroa y Medrano, Palermo, Comuna 14.
Segunda quincena:
- Anfiteatro Parque Lezama, Av. Brasil y Balcarce, San Telmo, Comuna 1.
- Parque España, Av. Caseros e/San José y Santiago del Estero, P. Patricios, Comuna 4.
- Playón de San Lorenzo, Av La Plata e/Las Casas e Inclán, Boedo, Comuna 5.
- Plaza Irlanda, Seguí entre Neuquén y Av. Gaona, Caballito, Comuna 6.
- Anfiteatro de Mataderos, Comuna 9.
- Saavedra, Av. Balbin e/Arias y Correa, Comuna 12.
Cortes de calle en la Comuna 12 (Saavedra)
En Av. Balbin e/Arias y Correa (un solo carril, mano a Capital Federal)
Corte 1: Sábado 19/02 a las 10h hasta domingo 20/02 a las 04.
Corte 2: Domingo 20/02 a las 17h hasta lunes 21/02 a las 02.
Corte 3: Sábado 26/02 a las 17h hasta domingo 27/02 a las 04.
Corte 4: Desde el Domingo 27/02 a las 17.00 hs hasta el Lunes 28/02 a las 03.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Salud
El mensaje de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, en 2022 la Organización Panamericana de la Salud realiza la conmemoración bajo el lema "Cerrar la brecha de atención", para convocar a todas las personas, de manera colectiva e individual, a comprometerse a fortalecer las acciones destinadas a mejorar el acceso a una atención de calidad, incluidos la detección temprana, el tratamiento y los cuidados paliativos.
La consagración de esta fecha a nivel global es una iniciativa promovida desde 2005 por la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC), que integra una red en más de 150 países, entre los que figura la Argentina, y brinda la oportunidad para que las autoridades sanitarias y las organizaciones de lucha contra esta enfermedad de cada país desarrollen simultáneamente acciones de sensibilización entre la población hacia una cultura preventiva: vida saludable y estudios diagnósticos tempranos.
El cáncer pertenece al grupo de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), junto a las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas. Las ECNT conforman en la actualidad la principal causa de mortalidad en el mundo, y el cáncer es la segunda causa de esas defunciones.
Según datos brindados por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer (Ministerio de Salud de la Nación), en nuestro país los tumores representan la segunda causa de mortalidad (19,02%) con relación al total de muertes, precedidos por las enfermedades del sistema circulatorio (28,46%) y seguidos por enfermedades del sistema respiratorio (18,14%).
Aunque existen distintos tipos de cáncer, en nuestro país algunos se presentan con mayor frecuencia: el de mama, el colorrectal y el de pulmón.
La prevención y la detección temprana mejoran las posibilidades de tratamiento y curación.
El riesgo individual a desarrollar cáncer depende de la combinación de varios factores: la predisposición genética, el ambiente y el estilo de vida. Es en este último componente sobre el que tenemos mayor control.
Las medidas preventivas en nuestro estilo de vida son fundamentales. Evitar fumar y/o exponernos al humo del cigarrillo es una de las acciones más significativas que podemos implementar. El consumo de tabaco es el factor de riesgo evitable que causa más muertes por cáncer en todo el mundo.
También importan:
Mantener un peso corporal saludable y adoptar una dieta sana con mayor consumo diario de frutas y verduras, disminución de las grasas de origen animal (fiambres, embutidos, manteca y leche entera) y alimentos con grasas trans (snacks, golosinas, pastelería) y/o cocinados en exceso.
Realizar actividad física diaria, 30 minutos al día
Evitar la exposición solar entre las 10 y las 16 hs, utilizar protectores o bloqueadores solares.
Evitar el consumo excesivo de alcohol
Usar preservativo en todas las relaciones sexuales para reducir la transmisión del Virus del Papiloma Humano (VPH) asociado al cáncer cuello de útero.
Los controles médicos y estudios de rutina ayudan a obtener diagnósticos tempranos: papanicolau (PAP) y mamografías en las mujeres, controles de próstata, colonoscopías y test de sangre oculta en materia fecal para los varones.
En Argentina, desde 2010 el Instituto Nacional del Cáncer dependiente del Ministerio de Salud de la Nación es el organismo que desarrolla políticas a nivel nacional para mejorar la prevención, detección temprana y control de los distintos tipos de cáncer, fomenta la investigación científica, la capacitación de los profesionales y la promoción de los Cuidados Paliativos. Cuenta con un Servicio de Orientación a la Comunidad a través del cual brinda asesoramiento gratuito, personalizado y confidencial a pacientes con cáncer, sus familiares y toda persona que desee saber sobre cuestiones relacionadas con la prevención, el diagnóstico y el tratamiento.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, existe una Red de Oncología conformada por los servicios especializados que funcionan en los hospitales generales de agudos. El Hospital de Oncología María Curie es un centro de referencia en la materia. Estos nosocomios son públicos, y por lo tanto su atención es gratuita.
El Día Mundial contra el Cáncer también es una ocasión para promover los derechos de los personas con esta enfermedad a recibir tratamiento, a ser informadas, acompañadas y a que sus decisiones sean respetadas.
En nuestro país, los tratamientos oncológicos tienen una cobertura del 100% para pacientes de hospitales públicos, para afiliados a obras sociales o asociados a empresas de medicina prepaga. El requisito es que los protocolos sean nacionales y que cuenten con la aprobación de la autoridad de aplicación.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Una buena noticia para todos ciclistas y para todos los que han adoptado en los últimos tiempos la bicicleta como medio de transporte, el Gobierno de la Ciudad sigue ampliando las ciclovías, la bicicleta es una opción más para llegar al trabajo, ir a estudiar, etc. el uso de la bicicleta cada vez tiene más adeptos, que se incrementaron en la pandemia por el Covid-19 ya que fue y es una buena manera de movilizarse, fue el remplazo ideal en los momentos de más contagios y en los que la mayoría de la población no estaba todavía vacunada, el que adopto la bici en los momentos más difíciles, ahora ya no la quiere abandonar, con lo cual que cada vez haya vías más seguras para poder seguir usando este medio de transporte más saludable, es genial y la economía familiar también se ve favorecida con el uso de las bicicletas o monopatines eléctricos.
La Ciudad mantiene un sistema de red de carriles para bicicletas que interrelaciona las principales áreas conflictivas y de origen y destino del tránsito existente y potencial de bicicletas, el cual se conforma de ciclovías, bicisendas y ciclocarriles. Asimismo, en todos los casos mantienen trazados y dimensiones de seguridad adecuada, única o doble circulación, iluminación, señalización y sistema de información al usuario;
La Secretaria de Transporte y Obras Públicas resolvió establecer el carril exclusivo para ciclorodados y dispositivos de movilidad personal o ciclovía, de único sentido de circulación (noroeste), en el tramo de itinerario comprendido por el siguiente eje: Av. Chivilcoy desde la calle Tinogasta hasta la calle Nueva York, adyacente al bulevar central de la avenida, sobre la rama vehicular de sentido noroeste.
Artículo 2°.- Establézcase el carril exclusivo para ciclorodados y dispositivos de movilidad personal o ciclovía, de único sentido de circulación (sureste), en el tramo de itinerario comprendido por los siguientes ejes: Av. Chivilcoy desde la calle Nueva York hasta la calle Tinogasta, adyacente al bulevar central de la avenida, sobre la rama vehicular de sentido sureste .
Esta nueva ciclovía entrará en efectiva vigencia una vez instalado el pertinente señalamiento integral.-
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Se va renovando el turismo, unos vuelven y otros se van, en la comuna 12 a mediados de enero eran muchos los vecinos que cargaron sus bártulos en el auto y emprendieron viaje, la mayoría con un destino ya determinado cabañas, hoteles, casa de familiares o en sus propiedades, el tema fundamental era irse de la Ciudad, ya muchos con la tercer dosis de vacuna, algunos mayores de 60 se vacunaron en provincias en las que fueron a vacacionar, lugares donde vacunaban aunque la persona fuera turista.
Según lo que nosotros pudimos conversar con vecinos y amigos de la comuna, muchos eligieron estadías cortas, una semanita en algún lugar, los más adinerados unas vacaciones más largas, el tema es descansar, en la costa, las montañas y ríos, y despejarse de tanto encierro por la pandemia y ya más distendidos sabiéndose vacunados.
Según un nuevo relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), entre la segunda quincena de diciembre y fines de enero 19,7 millones de turistas eligieron pasar sus vacaciones en destinos locales, cifra que representa un 58% más que en la temporada 2021. Por otro lado, el gasto directo fue de $342.830 millones, que, medido a precios constantes, subió un 93,1% frente al año pasado y 1,2% más en relación a la temporada pre-pandemia. El récord de contagios de Covid-19 por la variante Ómicron, que generó una nueva ola de casos en todo el país, motivó que los turistas eligieran viajar a lugares más cercanos, pero optando por estadías más prolongadas en relación al comportamiento histórico.
En este período, el gasto promedio diario registrado fue de $3.723,9 por turista y la estadía media se ubicó en los 4,7 días, frente a 3,9 días del año pasado. El programa Pre-Viaje fue determinante, con 4,5 millones de beneficiarios en lo que va de la temporada y con facturas de servicios turísticos por casi $100 mil millones. Solo en la segunda quincena de enero fue utilizado por 650 mil personas, por un gasto de $16 mil millones. El destino más elegido en el Pre-Viaje fue Bariloche.
El sondeo de la entidad también permitió cuantificar el movimiento de los excursionistas, que son aquellos que se movilizan para pasar períodos cortos, que pueden ser el día o parte de una jornada, en destinos cercanos a sus hogares. Este verano, 21,1 millones de personas aplicaron a este segmento, impactando con un gasto total de $33.070 millones. Este movimiento tuvo que ver, en muchos casos, con el regreso de eventos y fiestas en localidades.
Sumando el total de turistas y excursionistas, en el período relevado se registraron en total 40,8 millones de viajes con un impacto económico directo que ascendió a $375.900 millones. El 11,2% de los viajes se hicieron a la Costa Atlántica, con 2,2 millones de visitantes.
“La variante Ómicron sigue siendo un asunto no superado en Argentina, ni en el mundo. A pesar de eso, el número de viajes no sufrió una disminución, y se notó un cambio de tendencia, que dio prioridad a los destinos nacionales, favorecidos con el programa Pre-Viaje, y que se vio en la menor cantidad de viajes a destinos internacionales. El movimiento benefició a la actividad comercial en las ciudades turísticas del país, especialmente al rubro gastronómico”, detallaron desde CAME.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En el marco del Proyecto Integral de Convivencia Vial aprobado en la Legislatura porteña, desde hoy, martes 1ro de febrero, entran en vigencia las nuevas penalidades para las personas que den positivo en un control de alcoholemia. La medida propone profundizar las sanciones en calle para quienes manejen alcoholizados. Esta propuesta fue diseñada con el apoyo de la Fundación Bloomberg Philanthropies y trabajada en conjunto con las organizaciones de familiares de víctimas en siniestros de tránsito.
Legislación a partir del 1ro de febrero:
Todos los conductores que den positivo en un control de alcoholemia serán inhabilitados por un mínimo de dos meses.
Dependiendo del dosaje arrojado se implementarán las siguientes sanciones:
-Entre 0,5 gr/l y 1 gr/l:
. Inhabilitación de la licencia de 2 a 4 meses.
. Infracción de 150 ($7.950) 1000 UF ($53.000).
-Desde 1 gr/l en adelante:
. Inhabilitación de la licencia de 4 meses a 2 años. El caso no podrá ser dejado en suspenso.
. Infracción de 300 ($15.900) a 2000 UF ($106.000) o 1 a 10 días de arresto.
Se mantiene el acarreo de vehículo y se otorga un acta provisoria por 3 días corridos (para que el conductor pueda ir a buscar su auto a la playa).
Sólo en la primera falta/contravención, si el conductor inhabilitado aprueba un curso de educación vial, el plazo de inhabilitación podría reducirse a la mitad.
Taller de Seguridad Vial para positivos en alcoholemia
El taller de seguridad vial para infractores y contraventores de alcoholemia tiene como objetivo que los participantes reflexionen sobre la importancia de promover conductas respetuosas y responsables en materia de tránsito para prevenir situaciones de riesgo y evitar víctimas. Con diferentes dinámicas y actividades a cargo de instructores de la Gerencia de Educación y Convivencia Vial se repasan entre otros temas: los elementos de seguridad vial de cada uno de los vehículos; los distintos criterios de seguridad de los peatones y la importancia de la señalización de maniobras. Además, se brinda información sobre velocidades, prioridades de paso, señales de tránsito, factores de riesgo y prevención de incidentes de tránsito.
El curso tiene una duración de 8 horas y se realiza en dos encuentros de 4 horas cada uno. Finalizado el taller se les entrega a los participantes una constancia de asistencia firmada por el/la capacitador/a y se envía un informe de cumplimiento a las diversas áreas de la justicia.
Contexto
La estrategia de seguridad vial implementada en la Ciudad está enmarcada desde 2016 en el programa Visión Cero, un plan 360 a largo plazo que se propone reducir a cero el número de fatalidades por siniestros viales y contempla que “No hay pérdida de vida que sea aceptable”.
Durante 2020 se registraron 82 víctimas fatales a causa de un siniestro vial en la Ciudad de Buenos Aires, lo que representa respecto al año anterior 20% menos de fallecidos. Luego de cumplir el compromiso de gobierno y reducir más del 30% las víctimas fatales comparado con la línea de base, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó este año su segundo Plan de Seguridad Vial con la meta a 10 años de reducir 50% las muertes por siniestros fatales para 2030.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires concretó la primera edición del Festival BA Capital Gastronómica, un evento que reunió lo mejor de la gastronomía de la Ciudad en Av. Leandro N. Alem entre Av. Córdoba y Paraguay.
Además, llevó a cabo la preapertura del Mercado de los Carruajes, un nuevo mercado gourmet en la Ciudad. El evento fue organizado por el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción a través de la subsecretaría de Políticas Gastronómicas.
Ambas iniciativas forman parte del Plan del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de incentivar la actividad económica del Microcentro porteño y como parte de la transformación de una zona emblemática para los vecinos y el turismo internacional.
“Eventos de la naturaleza del Festival BA Capital Gastronómica, conectan a los vecinos con el barrio, con su idiosincrasia y genera un espacio de disfrute en familia. En este sentido, como Gobierno de la Ciudad, queremos recuperar el Microcentro para que los vecinos lo vuelvan a disfrutar todos los días. Es, además, un estímulo para generar nuevas inversiones y oportunidades de trabajo”, manifestó el ministro de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad, José Luis Giusti.
Por su parte, el subsecretario de Políticas Gastronómicas de la Ciudad, Héctor Gatto, comentó: “La gastronomía es uno de los principales rubros de la Ciudad, y de un país que es de los principales productores de alimentos del mundo. Aporta desarrollo económico, generación de empleo y atracción de turistas nacionales e internacionales”.
Con una amplia y variada propuesta gastronómica cientos de personas recorrieron las calles del Microcentro porteño, donde hubo más de 25 puestos de comida con menús desde $300 hasta $500 en locales de parrilla, hamburguesas, helados, pizzas y empanadas, comida internacional, cafetería y opciones sin tacc, vegetarianas y veganas.
El público también pudo acceder al Mercado de los Carruajes, una maravilla arquitectónica del año 1900 recuperada para el disfrute gastronómico de los vecinos de la Ciudad. El nuevo mercado gourmet está ubicado en Alem y Tres Sargentos. Se trata de una construcción que durante años alojó a los caballos que tiraban de los carruajes de los presidentes argentinos y se lo conocía como “Cocheras presidenciales”. Cuenta con 4200 metros cuadrados y forma parte del Patrimonio histórico de la Ciudad.
Para esta ocasión se dispuso la apertura de más de 10 locales de marcas nacionales e internacionales, donde el público pudo probar una variedad de productos y recorrer este imponente edificio como adelanto de lo que será la gran inauguración en febrero.
Al referirse a la preapertura del Mercado de los Carruajes, el ministro Giusti lo definió como “una apuesta al futuro, a la recuperación y al desarrollo económico” y destacó el valor de la inversión realizada en el Microcentro, unas de las zonas de la Ciudad económicamente más afectadas por la pandemia y que se encuentra en pleno proceso de reconversión.
Al respecto, el ministro porteño enfatizó: “desde todas las áreas del Gobierno venimos trabajando en la transformación del Microcentro para posicionarlo como un lugar atractivo para vivir y dotarlo de más y mejores servicios”.
En el escenario del Festival del BA Capital Gastronómica se llevó a cabo la final del concurso de cocina nacional Sabor Federal, con los 3 participantes (Jujuy, La Pampa y Santa Fe) más votados de la fase digital cocinando en vivo. También se realizaron charlas destacadas sobre emprendedurismo en gastronomía y música en vivo para el cierre de la jornada.
El Festival BA Capital Gastronómica cuenta con el acompañamiento de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), Asociación Fabricantes de Helados y Afines (AFADHYA), la Asociación de Propietarios de Pizzerías y Casa de Empanadas (APPYCE), la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias, la Cámara Argentina de Establecimientos de Servicios Rápidos, la Asociación de Cocineros y Empresarios Ligados a la Gastronomía Argentina (ACELGA) y la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Con el aporte de las cámaras de seguridad, cayó un arrebatador en Chacarita, por medio de un seguimiento en tiempo real de las cámaras de seguridad del Centro de Monitoreo Urbano (CMU), la Policía de la Ciudad persiguió y detuvo a un delincuente que le había arrebatado el celular a una mujer en Chacarita.
En su último intento para evitar la detención, el delincuente, de 27 años, esgrimió un cuchillo de cocina y atacó a un oficial, sin llegar a lastimarlo.
El hecho ocurrió en las últimas horas cuando operadores del CMU detectaron a través de una de las cámaras de seguridad ubicadas en el barrio de Chacarita, el momento en el que un hombre le arrebató el celular a una mujer que caminaba por la intersección de la avenida Federico Lacroze y Fraga, tras lo cual huyó.
Inmediatamente, el operador que visualizó la escena irradió una alerta y los oficiales de la Comisaría Vecinal 15 A de la Policía de la Ciudad que estaban en la zona, cumpliendo con el despliegue territorial, iniciaron la búsqueda del delincuente con la descripción aportada.
A través de la coordinación de varias cámaras de la zona se ubicó al ladrón dentro del Barrio Fraga, en cuyo interior se generó una persecución.
El delincuente ingresó a una casa en demolición, donde al verse cercado por los policías, sacó un cuchillo y atacó a uno de los oficiales, sin llegar a herirlo, tras lo cual fue reducido y detenido.
Los efectivos le secuestraron el cuchillo y un celular Samsung A12, que le había arrebatado a la víctima.
También, mediante la cooperación de las cámaras del CMU, se logró identificar a la damnificada a pocas cuadras de donde se había cometido el ilícito, mientras se trasladaba por la calle Palpa altura Fraga.
Los efectivos buscaron y hallaron a la mujer y le informaron que habían detenido al delincuente. La víctima vio a través de las cámaras que se trataba del ladrón y su celular, que recuperó cuando fue trasladada a la dependencia policial.
La Fiscalía Criminal y Correccional N° 60 a cargo Dra. Dora Olivieri , ante la Secretaría de la Dra. Betina Martino, dispuso el trámite de flagrancia y avaló la detención del delincuente.