Viernes 16 Mayo 2025

Noticias

En varias comunas de la ciudad se puede acceder a las actividades de los circuitos artísticos y culturales, con variados eventos que comienzan en marzo con talleres anuales gratuitos, en los cuales los vecinos pueden aprender distintas disciplinas, como danza, teatro, yoga y otros, a su vez se ofrecen espectáculos para todo público, para disfrutar en familia, este fin de semana la programación en el Espacio Cultural Marcó del Pont, dependiente de la Dirección General de Promoción Cultural del Ministerio de Cultura del Gobierno porteño, inaugura este próximo viernes a las 19:00 horas, una muestra por el día de la mujer, Artes Visuales "Mujer Trabajadora", homenaje de artistas visuales a las mujeres pensadoras, políticas, científicas, artistas, reconocidas, anónimas, a todas, las que dejan huella, historia, camino, luz y guía.
Acompañamiento Musical Sur, Chino Jara y Luna Ventura.
El mismo viernes 15 de marzo por la noche a las 20:30 horas, Teatro "Julito" de Fontanarrosa
Es una comedia costumbrista que describe a la sociedad argentina de una manera atemporal. La eterna problemática de los padres con sus hijos adolescentes que no ocupan de manera productiva su tiempo libre y corren el riesgo de acabar delinquiendo. Siendo el dinero el núcleo central, quien a vistas, es el que resolverá la "rivalidad". Mientras haya dinero habrá paz. "Julito" describe perfectamente la hipocresía, la falsa moral, la socialización primaria, las instituciones y su respectiva corrupción.
Sábado 16 a las 16:00 h. Infantil "Ella es un Encanto"
Lucinda es una joven doncella que fue encantada al nacer con el don de la Obediencia.
Debido a esto, Lucinda vivió toda su vida obligada a cumplir las órdenes de los demás y jamás pudo seguir sus propios deseos.
La llegada de una importante noticia hará que renazca la esperanza de encontrar a su hada madrina para revertir el hechizo y poder,
Sábado 16 a las 19h Teatro "El Tapadito"
Leni, una modista de San Fernando, cose un traje de noche para la esposa de un prófugo nazi. De pronto, la esposa decide abandonar a su marido y solicita la ayuda de esta costurera. ¿Le cosería Leni un tapadito con el que huir a Hamburgo? ¿La ayudaría a tramar su fuga? La modista accede, aunque el porqué de sus deseos no es revelado sino al final de la obra.
Domingo 17 a las 16h infantil "Donde está mi cuento"
Un escritor pretende escribir un nuevo cuento para lo que convoca a dos personajes conocidos (Heroína y Villana). Estas en lugar de seguir los mandatos del escritor se replantearán las imposiciones sociales y culturales rompiendo los estereotipos y animándose a escribir su propia historia.
Domingo 17 a las 19h. "Almacén de Ideas Charla Debate La Soledad"
A cargo de la Lic. Laura Rame
Aprender a vivir la soledad como una experiencia positiva para estar satisfecho con uno mismo; para disfrutar de nuestra compañía y tratar de comprender nuestro propio mundo interior rico en emociones y establecer así relaciones de calidad con los demás.
Un espacio de diálogo, debate. Encuentro e intercambio abierto a todo tipo de público .La idea es facilitar el trueque de conocimientos y experiencias sobre temas de actualidad.
Encuentros de reflexión a cargo de especialistas que nos ayudarán a repensar la vida.
Espacio Cultural Marcó del Pont
Artigas 202, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Presentación del informe de femicidios en argentina 2018 de la Casa del Encuentro, el Defensor del Pueblo porteño Alejandro Amor participó de la presentación del relevamiento realizado por esa organización, según el cual en nuestro país una mujer es asesinada cada 32 horas. La presentación tuvo lugar en la Cámara de Diputados de la Nación y contó con las palabras de apertura de Alejandra Martínez, presidenta de la comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, quien aseguró que "este informe se ha convertido en un icono de la lucha contra la violencia contra las mujeres. No hay posibilidad de salir sin herramientas que garanticen la autonomía de las mujeres".
El Defensor del Pueblo porteño Alejandro Amor, por su parte, destacó la paridad de género alcanzada en la conducción del organismo con la designación de los Defensores Adjuntos Bárbara Bonelli, Silke Mayra Arndt, Paula Andrea Streger, Carlos Palmiotti y Arturo Pozzali.
Por otra parte, celebró la capacitación obligatoria en género del personal de la casa, en línea con la Ley Micaela: "Es fundamental desarmar la estructura cultural que permite que existan los femicidios. Todo el Estado debe asumir este compromiso".
Además, se refirió al protocolo de violencia de género para escuelas secundarias y terciarios, elaborado junto al Ejecutivo local; la sanción por unanimidad de la Ley Brisa de reparación económica para las víctimas colaterales de femicidos en la Legislatura porteña; y el trabajo realizado actualmente para la implementación de un protocolo de salud que incorpore la variable violencia de género en las historias clínicas, para generar mayores niveles de detección en las guardias hospitalarias.
"Hacer valer la igualdad de género en toda su plenitud es un compromiso de esta Defensoría del Pueblo. Somos los hombres los que tenemos que cambiar la conducta porque los femicidas somos los hombres. Por eso ninguno puede ser ajeno al 8M. Al patriarcado lo cambian los hombres porque es una construcción nuestra", afirmó Amor.
A continuación, la titular de la Casa del Encuentro, Ada Rico, presentó las cifras del informe elaborado por el Observatorio "Adriana Marisel Zambrano", el cual arroja que durante 2018 se registraron 273 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas en la Argentina.
Además, 339 hijas e hijos perdieron a sus madres (más del 68% son menores de edad).
En la mayoría de los casos, los femicidios fueron cometidos por parejas o ex parejas de las víctimas (más del 63 por ciento) y el lugar del hecho fue en el hogar de las mujeres (más del 60 %). Por último, se registraron 33 casos con indicios de abusos sexual; 11 relativos a mujeres migrantes, y 4 travesticidios. En 55 oportunidades el femicida se suicidó.
"La elaboración de esta estadística constituye una tarea fundamental para visibilizar la problemática. Estamos convencidas de que el camino es el dialogo y la articulación. Trabajamos con un solo objetivo: eliminar la violencia sexista y lograr una sociedad más justa e igualitaria para todas las personas", cerró Rico.
El acto contó además con la participación de Aude Maio Coliche, embajadora de la Unión Europea en Argentina; Florence Anne Raes, representante de ONU Mujeres en Argentina; Agustina Señorans, Subsecretaria de Promoción Social de la Ciudad; y Florencia Yanuzzio, directora ejecutiva de AVON.

Por undécimo año consecutivo el Centro Ana Frank lanza el 11° Concurso Literario "De Ana Frank a nuestros días", destinado a jóvenes de 13 a 25 años y educadores de todos los niveles y al 7° Concurso Literario Inclusivo, para jóvenes a partir de los 13 años y adultos que pertenezcan o hayan pertenecido a establecimientos de educación especial.
Los concursos literarios son una oportunidad muy enriquecedora para el abordaje de diversas temáticas relacionadas a los derechos humanos, el holocausto, la vida de Ana Frank, dictadura en la Argentina, la violencia, la discriminación, la convivencia e inclusión. Y para estimular a jóvenes y adultos a convertirse en escritores, haciendo escuchar su voz y sus ideales.
Este año, y por primera vez, ambos concursos serán digitales.
Todos los escritos ganadores son publicados en el libro "Textos y proyectos que construyen convivencia" editado por EUDEBA.
Fecha de cierre de ambos concursos: 12 de julio de 2019
Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Auspician el 11° Concurso Literario y el 7° Concurso Literario Inclusivo: Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación; INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo); Dirección General de Cultura y Educación BA; Subsecretaría Derechos Humanos y Pluralismo Cultural CABA; Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación e Innovación de CABA.
VI edición del Proyecto Periódicos
El Centro Ana Frank invita a escuelas de todo el país a participar de la sexta edición de Proyecto Periódicos, en el cual los alumnos asumen el rol de periodistas y escritores junto a sus docentes. Palabras Clave: Literatura – Escritura – Concurso – Jóvenes – Educación Especial – Docentes- Derechos Humanos.
Destinado a alumnos de 6° y 7° grado y 1° año, grupos de alumnos que pertenezcan a escuelas de educación especial y escuelas de jóvenes adultos, el proyecto abraza múltiples objetivos: promover la lectura comprensiva y crítica, la investigación, el debate, la reflexión colectiva y las iniciativas de participación activa en la comunidad educativa y en las familias, a través de encuestas, entrevistas y observaciones, elaboradas por los alumnos.
La propuesta consiste en la escritura de textos periodísticos sobre la vida de Ana Frank, el Holocausto, la dictadura militar en Argentina, los derechos humanos en la actualidad, la diversidad y la convivencia.
Partiendo de un formato predeterminado, cada grupo crea su propio periódico. Todos los periódicos serán exhibidos en forma de paneles en el marco del Aniversario del Centro, en torno al 12 de Junio. En noviembre el proyecto cierra su ciclo con la publicación de "La Voz de los chicos", un periódico impreso que integra piezas de todas las producciones grupales, el cual será entregado en cada escuela participante a sus autores y compañeros.
Actividad con costo.
Fecha de entrega: miércoles 15 de mayo del 2019
Bases y consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ex albergue Warnes, vecinos presentaron proyecto alternativo, en la Audiencia Pública se trató el convenio que posibilita un emprendimiento inmobiliario y vecinos propusieron unificar las parcelas para valorizar el pulmón verde de Chacarita, La Paternal y Agronomía.
Se trató esta tarde en Audiencia Pública el proyecto de ley sobre el Convenio entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y los titulares de domino del ex Albergue Warnes -en el barrio de La Paternal -Comuna 15. El acuerdo aprobado en primera lectura el 29 de noviembre del año pasado involucra cuatro parcelas de la zona U26 del Código de Planeamiento Urbano.
El Distrito 2 está subdividido en tres zonas: Zona 1 – UP, que corresponde al sector del Parque La Isla de la Paternal; Zona 2 - Residencial alta densidad, que abarca las parcelas privadas que bordean el parque; la Zona 3 – Comercial, correspondiente a la manzana delimitada por las avenidas De los Constituyentes, Warnes, Chorroarín y la calle Dr. Joaquín Zabala, actualmente ocupada por un supermercado de la firma Carrefour S.A.; y la Zona 4 - Equipamiento educacional, que abarca el sector ocupado por la escuela Federico García Lorca, dentro del Parque.
La ley, según explicó esta tarde el arquitecto Mariano Martín Orlando director general de Planeamiento Urbano dependiente de la Subsecretaría de Planeamiento del Poder Ejecutivo, plantea modificaciones a la Zona 2 para permitir la construcción de basamentos y autoriza una variedad de usos comerciales y otros servicios. Asimismo, contempla la apertura de algunas vías que separen las parcelas del parque y habilita la construcción de subsuelos de estacionamiento, que pueden ocupar la totalidad de las parcelas.
El funcionario detalló que las cuatro parcelas estarán separadas y sobre ellas se habilita la construcción de 11 torres de 17 pisos cada una con una altura máxima de 48,5 metros. Además, se establece la prohibición de rejas y se quita la zonificación E4. "Del espacio público 8.800 metros cuadrados serán financiados, ejecutados y mantenidos por el privado que cede a perpetuidad y la avenida Chorroarín conectará con avenida De los Constituyentes tomando parte del actual parque", aseguró.
Por su parte, la miembro de la Junta Comunal N° 15, Camila Febe Rodríguez criticó la ley por tratarse de "un negociado inmobiliario que no incluye la mirada de los vecinos y es invasivo del espacio público".
Más de una veintena de vecinos que a continuación participaron de la Audiencia defendieron unánimemente la identidad barrial. Se trata de un sector particular del barrio de La Paternal, conformado por las manzanas ubicadas entre las avenidas Warnes, Chorroarín, las vías del Ferrocarril Urquiza, la avenida Del Campo y Garmendia. El barrio se caracteriza por tener casas bajas de no más de 9 metros de altura y de mucha antigüedad, lo cual genera una atmósfera especial y un paisaje que acompaña al entorno de amplios espacios verdes que lo rodean: las facultades de Agronomía y Veterinaria, los jardines del Hogar San Martín, El Albergue Garrigós, el Cementerio de la Chacarita, el Club comunicaciones, el Hospital Alvear y el predio del ex Albergue Warnes. Esto los convierte en el segundo pulmón verde de la ciudad después de los bosques de Palermo.
Todos alentaron a los legisladores a "evitar daños irreversibles" y que consideren el proyecto alternativo presentado sobre el mediodía como Expediente 362-P-2019 con más de tres mil firmas. Según manifestaron, a pedido del Jefe de Gobierno y con la colaboración de profesionales expertos, en los últimos tres meses elaboraron una iniciativa para unificar las parcelas privadas valorizando el pulmón verde como entorno ecológico amigable, se proponen la reducción de las alturas y mejoras en las condiciones de uso mediante la implementación de una mesa de consenso y trabajo entre las partes involucradas.

Después de las vacaciones regresaron los feriantes a la Feria del Productor al Consumidor en la Facultad de Agronomía, en la Av. De los Constituyentes 3454, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un placer recorrer los muchos puestos con todo tipo de artesanías, un paseo al aire libre que vale la pena conocer.
Antes de encontrarnos con la feria ya se disfruta del gran predio de la Facultad de Agronomía, lleno de plantas, árboles, pájaros, donde muchos vecinos toman mate, están con sus mascotas, un lugar especial para ir con los chicos, pueden correr sin peligro en el medio de la naturaleza.
La feria funciona en el horario 10:00 a 19:00 horas, se puede ingresar también por la Av. San Martín 4453, un paseo para la familia porque se tiene la opción de llevar vianda y buscar un lugarcito donde acomodarse, ya que muchos llevan sus reposeras, o elegir en los puestos de comida la más variada comida que se ofrece para todos los gustos y bolsillos, donde se encuentran ubicadas mesas para poder sentarse a almorzar.
En el recorrido por los diferentes puestos se puede encontrar dulces caseros, puestos de venta de verdura, fruta, macetas, ropa, instrumentos musicales, juegos artesanales para los chicos, seria largo de enumerar la cantidad de productos de buena calidad que posee la feria, con la presencia de cooperativas, y de artesanos.
La Facultad esta presente en los puestos también, con la carpa de la cultura, con visitas guiadas por el predio, cursos de huerta en terrazas, etc.
La Facultad de Agronomía está presente informando sobre la oferta académica y sobre los cursos de capacitación para todo público que se dictan en la subsede del barrio de Villa Devoto, ubicado en José Cubas 3888, de la Comuna 11.
Recorriendo los puestos y debido a la debilidad de esta cronista por las plantas, nos encontramos con un puesto de venta de Plantas Nativas, allí entrevistamos a Hannah Len quien nos conto que desde sus 16 años comenzó a interesarse por las nativas, encontrándose con la dificultad de encontrar en la CABA algún lugar que las vendiera o cuando daba con ellas eran muy caras o no estaban en buenas condiciones, como un hobby comenzó a reproducirlas ella misma, (ante la dificultad puso manos a la obra), estudiante de la Facultad de Agronomía de dos carreras Jardinería y Floricultura, con su emprendimiento trabaja no solo en reproducir las plantas, sino en brindar el asesoramiento a las personas sobre el beneficio de cambiar el habito de las plantas exóticas por las nativas, tiene su propio vivero, realiza mantenimiento y diseño de jardines, donde incorpora nativas a los diseños para que haya más en la Ciudad, un placer encontrar una chica joven que estudia lo que le gusta, desarrollo su emprendimiento y trasmite su conocimiento, la pueden encontrar Facebook como Vivero Hannah Len, o instagram si desean interesarse más sobre árboles, arbustos o plantas nativas.

Quiénes son y qué hacen en las calles de la Ciudad, son más de 750 y, entre sus principales funciones, favorecen el orden, la seguridad y la convivencia de los vecinos en el espacio público.
Conocé su trabajo: La Ciudad de Buenos Aires continúa en su trabajo por mejorar la experiencia y la calidad de vida de sus más de 3 millones de vecinos y las más de 4 millones de personas que ingresan a diario - según el último Censo de 2010-, para trabajar, estudiar o realizar otro tipo de actividades.
Como en las grandes ciudades del mundo, ensamblar esa complejidad no es tarea sencilla. Para lograrlo, el Gobierno porteño dispone de un cuerpo de más de 750 agentes de prevención cuyo rol principal es contribuir, a través del vínculo y la cercanía con los vecinos, al disfrute y a la convivencia.
Trabajan en coordinación con otros miembros del Sistema Integral de Seguridad para evitar y/o resolver situaciones de riesgo.
Los Agentes de Prevención forman parte del Sistema Integral de Seguridad Pública y están disponibles en las calles para guiar y ayudar, y para mantener el orden y la seguridad en el espacio público. Asimismo, controlan los senderos escolares de manera activa.
Pero estos agentes no trabajan en forma aislada. Están en contacto con la Policía, los Bomberos, los Agentes de Tránsito, los Guardaparques, el SAME y Emergencias, a quienes notifican sobre cualquier situación de riesgo ajeno a su ámbito de actuación. De esta manera, no solo previenen sino que contribuyen a la pronta resolución de cualquier inconveniente que se presente.
La Ciudad cuenta con 207 Senderos Escolares, cubiertos por Policía de la Ciudad de Buenos Aires y Agentes de Prevención durante los horarios de entrada y salida de las escuelas.
Los Agentes van a pie, están uniformados y cuentan con teléfonos reglamentarios.

Ordenan su reposición en calles de la Comuna 14, la justicia ordenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que reponga los adoquines originales y se abstenga de realizar obras que no cumplan con la ley 4806, que prevé un catálogo de las calles construidas con adoquinado granítico.
La titular del juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario n.°20, Cecilia Mólica Lourido, dispuso que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en virtud del incumplimiento de la sentencia dictada por la Sala I de la Cámara de Apelaciones del fuero en los autos caratulados "Travi, Federico y Otros contra GCBA sobre Amparo", deberá abstenerse de llevar a cabo cualquier tipo de intervención o a través de empresas concesionadas en las calles adoquinadas pertenecientes a la Comuna 14.
Además, ordenó recomponer en el plazo de 30 días hábiles, el adoquinado de las arterias en las que se hubieran ejecutado intervenciones. El GCBA "deberá efectuar los trabajos que sean necesarios para que dichas arterias recuperen su estado original, sustituyendo cualquier elemento que difiera de la materia utilizada originariamente", señaló la magistrada.
En cuanto a la obra en la calle Costa Rica 3900 al 4200, teniendo en cuenta que la protección abarca tanto a los adoquines como a las calles construidas con adoquinado granítico y que, según lo informado por el Ente de Mantenimiento Urbano Integral, se habría desprotegido la referida traza con asfalto, hágase saber a la accionada que deberá acreditar, en diez días, la intervención de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
A su vez, indicó que se presente ante el juzgado a su cargo, un informe trimestral en el cual se detallen todas las intervenciones –obras, trabajos urgentes por razones de seguridad o cierre de aperturas de servicios públicos, etc.- realizadas en las calles adoquinadas pertenecientes a dicha comuna, detallando el tratamiento dado al elemento base –adoquín- y las medidas adoptadas para su preservación y recomposición.
Por último, ordenó que se informe ampliamente a los vecinos de la zona, las obras y trabajos proyectados, indicando los motivos que justifican tales intervenciones y las medidas que se adoptarán para la preservación de los adoquines y de las calles construidas con adoquinado granítico.
La información deberá ser puesta en conocimiento de los vecinos, con una antelación no menor a cinco días hábiles al inicio de las obras, mediante carteles colocados en hall central de la sede comunal ubicada en Beruti 3325, salvo que por razones de urgencia sea necesario efectuar trabajos no planificados que impidan difundir dentro del plazo referido. Cuando por dichas razones no se pueda informar con la antelación indicada, el GCBA deberá colocar la información en los carteles cuanto antes sea posible y a lo sumo después de un día de comenzada la obra.- Por Redacción iJudicial el 7 marzo 2019.

La escritora fue distinguida en el Salón Dorado, Claudia Piñeiro, fue declarada ciudadana ilustre durante un acto en el salón Dorado por iniciativa de María Inés Gorbea, presidenta del bloque Evolución. La diputada valoró a la escritora ya que a través de sus libros "nos ayudan a ver dónde no veíamos" y resaltó "sus aportes a la construcción de la comunidad"; por tomar la palabra en la apertura de la Feria del Libro de 2018 "lo hizo desde una posición crítica", ya que defendió en público el aborto legal, seguro y gratuito y otras reivindicaciones de la mujer.
El periodista Reynaldo Sietecase valoró "su compromiso ético y moral de dar testimonio" y la describió como "una mujer valiente, entendida como el miedo dominado".
El escritor Guillermo Martínez la describió como "extraordinaria, para las mezquindades literarias en estas pampas". También explicó que "es una escritora y nunca lo pierde de vista, su primera lealtad es hacia los personajes y no las ideas" y es una de las que tiene más lectores en la Argentina.
La periodista María O'Donell analizó la distinción. "Ciudadana es porque se compromete en la cuestión pública, ya que tomó la decisión valiente y deliberada de tomar parte del debate".
El ministro de Cultura Enrique Avogadro afirmó que "asumir el compromiso no es un paso sencillo" y recordó que compartió la apertura de la última Feria del Libro, donde sus palabras fueron comprometidas y pronunciadas con responsabilidad.
Luego de la distinción que entregó Gorbea a Piñeiro, la flamante ciudadana ilustre se dirigió al público presente en el Salón Dorado. Recordó que "cuando un escritor recibe un reconocimiento a alguna de sus obras, se sabe a qué se está premiando". Ha obtenido diversas distinciones nacionales e internacionales por su obra literaria, teatral y periodística: Las viudas de los jueves, Premio Clarín de Novela 2005; Elena sabe, Premio LiBeraturpreis 2010; Las grietas de Jara, Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2010; Un ladrón entre nosotros, Premio Iberoamericano Fundalectura-Norma 2005; Premio ACE 2007 a la mejor obra teatral por Un mismo árbol verde; entre otros.
Pero Piñeiro reflexionó sobre qué es ser ciudadano hoy y destacó la obligación de "su lugar de participación". Auguró que "este 8 de marzo la ciudad se llenará de mujeres", las cuales exigirán "que nos dejen decidir por nuestros cuerpos", "igual trabajo, igual remuneración", entre otras demandas. Diagnosticó que "el movimiento feminista es un ejercicio de ciudadanía que parecía aletargado". También reclamó el cumplimiento de la ley de educación sexual integral.
Durante el acto estuvieron presentes los legisladores Marcelo Gouman, Juan Nosiglia, Patricia Vischi, Leandro Halperin (todos de Evolución), así como también Gabriel Solano (FIT) y María José Lubertino (Mandato Cumplido); la diputada nacional Carla Carrizo y Ricardo Gil Lavedra (Mandato Cumplido).
Imagen: La mesa en el Salón Dorado expuso para la ciudadana ilustre. Sentados, de izquierda a derecha: O'Donell, Avogadro, Piñeiro, Gorbea, Sietecase y Martínez.

Villa Pueyrredón recibió el sábado en el Club Cultural y Deportivo 17 de Agosto, ubicado en la Av. Albarellos 2935, al jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, en sus habituales charlas con los vecinos, estuvo acompañado por los Juntistas de la Comuna 12, Susana Beatriz Mosquera y Marcelo Fabián Costantino, los legisladores Lía Rueda, Yuan, Jian Pin y Claudia Calciano (mandato cumplido), Mariano Volino, Gerente BA147, el presidente de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) Eduardo de Montmollin y otros funcionarios.
Como siempre las reuniones son para hablar de los temas del barrio, comenzó una vecina diciendo que llevaba varias denuncias realizadas sobre funcionarios que no cumplen y que muchas veces le pidió audiencias a Larreta y que nunca le otorgaron ninguna, Horacio le aclaro que él no puede dar audiencias personales, que para que se dé una idea le dijo a la vecina, le piden 200 audiencias por día, no le dan las 24 horas, siguió diciéndole que para eso realiza las reuniones con los vecinos de diferentes comunas.
Otra de las vecinas se quejo del uso de las bicicletas por la veredas conducidas por adultos, tanto en Villa Urquiza, como en Pueyrredón, también la misma vecina comento que por PAMI no le cubre la especialidad de Estomatología, la odontóloga la derivo a la Facultad de Odontología y le cobraron $60 la consulta en la guardia, pero después el especialista le cobran $510 cada vez que la ven, la Sra. le dijo que es una jubilada con la mínima, con lo cual no puede afrontar esos honorarios.
Siguió una Sra. mayor reclamando que el contenedor que antes estaba en otro lugar, se lo dejaron frente a su casa en Terrada al 5000, que queda desparramada la basura por la gente que busca que llevarse y después nadie pasa a limpiar, pidiendo que por favor lo coloquen en otro lugar o de lo contrario se limpie, pasando a otro tema, agradeció los médicos y enfermeras del CeSAC Nº 2 de la calle Terrada, por la excelente atención que le brindan. El vecino lindero con la Plaza Gianantonio reclamo por la pared medianera que le pasa humedad y que ya la repararon varias veces y su criterio está mal hecho el trabajo.
Los pedidos, reclamos y agradecimientos se sucedieron a lo largo de la reunión y el jefe de Gobierno tomo nota de todo, al igual que sus colaboradores, los que no se solucionen tendrán una nueva oportunidad en los próximos encuentros con Horacio Rodríguez Larreta de volver a reclamar.

Alejandro Amor renovó su mandato y será acompañado por Bonelli, Arndt, Streger, Palmiotti y Pozzali, el viernes 1 de marzo tras el mensaje inaugural del Jefe de Gobierno, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reunió en Sesión Especial para proceder a las designaciones en la Defensoría del Pueblo.
Cumpliendo con lo establecido en la Ley N° 3 sancionada en el año 1998 y el Decreto de convocatoria, la sesión que fue encabezada por el Presidente del Cuerpo Parlamentario Diego Santilli, aprobó las candidaturas por unanimidad de los 54 legisladores presentes.
Se dispuso que Alejandro Amor continúe por un nuevo período (2019-20124), el segundo al frente del organismo; y que será acompañado en su tarea por Bárbara Bonelli, Silke Arndt, Paula Streger, Carlos Palmiotti y Arturo Pozzali. Todos entrarán en funciones a partir del próximo martes 5 de marzo.
"Tuvimos el honor de acompañar la renovación de Alejandro Amor, quien hizo un gran trabajo en su primer mandato y especialmente en las tareas de descentralización de la Defensoría", indicó María Rosa Muiños, titular del Bloque Peronista. Por su parte, en representación del bloque Vamos Juntos, Agustín Forchieri, señaló: "Cada uno de los designados pasó los procedimientos institucionales sin ningún problema. Ahora tendrán la tarea de defender a los vecinos y vecinas de la Ciudad. Les deseamos el mayor de los éxitos".
Amor es abogado y procurador por la Universidad de Buenos Aires. Fue legislador por la Ciudad entre los años 2011 y 2013 y anteriormente se desempeñó como secretario gremial del Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires -Sutecba. Además, actualmente preside la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA).
Las actuaciones legislativas correspondientes se encuentran consignadas en el Expediente N° 2780-I-2018 de la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.
Por último, quedó establecido por unanimidad de los diputados ubicados en sus bancas que para el corriente año legislativo las Sesiones Ordinarias se llevarán a cabo los jueves, a partir de las 11. Imagen: Los designados posan en el salón Eva Perón.