Viernes 16 Mayo 2025

Noticias

En dos años, se triplicó la asistencia a adolescentes por noviazgos con señales de violencia, son datos del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad. Sólo del 2017 al 2018, la asistencia creció un 60%, y de 2016 a 2018, ese porcentaje asciende al 151%. Las estadísticas corresponden a las asistencias a adolescentes entre 13 y 18 años con vínculos violentos (físico, emocional y/o sexual) en sus relaciones de pareja que acuden al Programa Noviazgos Sin Violencia.
En el marco del mes de los enamorados, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, a través del Programa Noviazgos Sin Violencia, informó que la cantidad de asistencias a adolescentes de entre 13 y 21 años que acudieron al Programa Noviazgos Sin Violencia se triplicó en un lapso de dos años, pasando de 372 asistencias en 2016 a 935 asistencias en 2018. En 2017, la cantidad de asistencias fue de 586, mostrando un aumento de cara a 2018 de un 60% en el volumen de concurrencia a este programa.
El Programa Noviazgos Sin Violencia pertenece al Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad y tiene como objetivo brindar asistencia, orientación y acompañamiento a adolescentes entre 13 y 21 años que viven o vivieron situaciones de violencia física, emocional o sexual en sus parejas. Asimismo, ofrece atención a las familias de las víctimas de violencia.
La Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la ciudad, Guadalupe Tagliaferri, expresó que "lamentablemente es muy común que en las primeras relaciones se confundan el control con expresiones de amor y de entrega total. Reconocer las señales de alerta en el noviazgo y poder pedir ayuda a tiempo es clave para la construcción de vínculos de pareja saludables".
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad diseñó un test online que permite identificar si la relación de pareja presenta indicios o señales de violencia. El test, formulado con preguntas simples y concretas que apuntan a detectar comportamientos de control, dominación, humillación y descalificación presentes en la relación de pareja, se puede realizar desde cualquier dispositivo ingresando a buenosaires.gob.ar/elamorhacebien.
La atención a adolescentes que brinda el Programa Noviazgos Sin Violencia incluye:
Abordaje psicológico individual y grupal para los integrantes de la pareja.
Entrevistas de orientación.
Grupos de orientación y asesoramiento para padres y familiares de adolescentes.
Talleres de reflexión y grupos de madres adolescentes y de adolescentes sin hijos.
Acompañamiento y asesoramiento en el área social.
Asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito sobre violencia familiar, derecho de familia y otras temáticas.
Capacitaciones para instituciones que trabajen con adolescencia.
Para obtener asistencia se puede llamar a la línea 144 todos los días, las 24 horas, o acudir a cualquiera de los Centros Integrales de la Mujer ubicados en las distintas comunas de la Ciudad (ver el más cercano en buenosaires.gob.ar/mujer).

Se suman diez coches con aire acondicionado a la Línea C, ya están en servicio 34 unidades de este tipo. Incluyen cámaras de seguridad y un sistema antiempotramiento, entre otras tecnologías que modernizan la flota y brindan mejores condiciones de viaje.
Para modernizar la flota y brindar una mejor experiencia de viaje, la Ciudad incorporó al servicio diez coches CNR con aire acondicionado en la Línea C. Se trata de dos formaciones de cinco coches, idénticos a los de la Línea A, con las siguientes características:
Capacidad para 133 pasajeros.
Aire acondicionado.
Cámaras de seguridad.
Cuatro puertas por lado y dispositivos visuales y sonoros que indican las estaciones.
Sistema de antiempotramiento que evita que un coche se monte sobre otro.
Alarmas.
Luces e intercomunicador de emergencia.
En lo que resta del año se agregarán otras siete formaciones de este tipo en el recorrido Retiro – Constitución. Los coches CNR con aire acondicionado se sumaron a los 24 Nagoya con aire que se encuentran en servicio desde 2016.

El sábado 2 de febrero comenzó el carnaval porteño en la ciudad, con lo cual también comienzan las quejas de los vecinos, muchos no están de acuerdo con los festejos en la comuna y han pedido el cambio de lugares, los reclamos van desde los ruidos molestos, hasta que después que se terminan las murgas y el festejo queda gente en la zona haciendo barullo hasta altas horas de la madrugada, a lo que se suman algunos destrozos atribuidos a los asistentes al corso, la basura tirada, que requiere de limpieza extra, como siempre es muy difícil ponerse de acuerdo con los que están a favor y en contra.
Para el que le gusta es una buena diversión de fin de semana, para pasar un rato con música, murgas, para llevar a los chicos que corren y se distraen jugando con la espuma ya tradicional en el festejo, más allá de las quejas, la cuestión es, que el carnaval comenzó, en la comuna 12 se pueden disfrutar en varios lugares, en el Parque Saavedra, en la Av. García del Rio entre Zapiola y Freire, en la Av. Balbín entre Pico y Arias, también en Saavedra, en Villa Urquiza en la Av. Triunvirato entre Monroe y Av. Olazábal y en Villa Pueyrredón en la Av. Mosconi entre Bolivia y Zamudio, los horarios estipulados son: sábados y lunes feriado de 19 a 2 h. y los domingos y martes feriado de 19 a 24 h. Los corsos comienzan semanas antes de su celebración que es el 2, 3, 4 y 5 de marzo, el cierre será en la a Av. de Mayo, 4 y 5 de marzo que es feriado, en total son 29 corsos por los cuales pasarán más de 100 murgas.
Corsos 2019 en Buenos Aires
Los corsos se llevarán a cabo en diferentes barrios de la ciudad como: Abasto, Almagro, Balvanera, Boedo, Caballito, Coghlan, Colegiales, Costanera Sur, Monte Castro, Monserrat, Liniers, Lugano, Mataderos, Belgrano, Núñez, Bajo Núñez, Parque Avellanera, Parque Chacabuco, Parque Patricios, Paternal, Pompeya, Saavedra, San Telmo, Villa Soldati, Villa Crespo, Villa Ortuzar, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Versalles.
Los corsos contarán con la actuación de más de 100 murgas que desplegarán su arte carnavalero durante las distintas fechas, según la programación organizada por la Comisión de Carnaval, dependiente del Ministerio de Cultura del gobierno porteño.
Murgas como Resaca Murguera, la Gloriosa de Boedo, Los Reyes del Movimiento de Saavedra, Alucinados de Parque Patricios, los Duendes de Caballito, los Elegidos del Dios Momo, los Mimados de la Paternal, los Fantoches de Villa Urquiza, Los Verdes de Monserrat, son algunas de las 107 agrupaciones de carnaval que se presentan este año en los corsos porteños.

Arbitran medidas por el reclamo de los artesanos de la calle Defensa, la justicia porteña ordenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que presente una propuesta para conciliar los intereses de los artesanos actores y los nuevos ocupantes con permiso de uso precario, en el barrio de San Telmo.
La jueza a cargo del juzgado de feria n.º 2 en lo Contencioso Administrativo y Tributario, Patricia López Vergara, resolvió disponer medidas de prueba para dar sustento a los argumentos de los amparistas, ante la presentación que realizaron un grupo de 86 artesanos, quienes iniciaron un amparo contra el GCBA, con el objeto de que se declare la nulidad de una disposición de la Dirección General de Ferias que dispuso otorgar un permiso de uso precario a sujetos distintos. Todo ello en el marco de la causa "Coria Caserez, Sergio Oscar y otros c/ GCBA y otros s/ amparo – artesanos, artistas y otros vendedores ambulantes", expediente n.º 9/2019-0.
La magistrada consideró que el tramo de la calle Defensa 701 al 799 que ocupaban los artesanos actores es el "espacio donde se hace patente en forma significativa la complejidad de la vida en sociedad". "La dimensión socio-cultural del espacio público oficiará de encuentro y construcción de la identidad ciudadana y de expresión comunitaria, con la apropiación de un sentido de pertenencia. Se trata de una fuente y escenario de interacción social, que posibilita ese encuentro donde todos nos igualamos, que en su función no sólo material sino simbólica permite ese diálogo entre los que se integran a la comunidad. Éste es el escenario donde se imbrica este reclamo cautelar traído a este ámbito judicial, en pos de la paz social; norte que debe acometer la judicatura mucho más que como una declamación o una noble aspiración", desarrolló.
Enfatizó también que "no se puede desconocer que en el contexto imperante además de tornarse imperiosa la posibilidad de trabajar a fin de subsistir, es preciso fortalecer los lazos sociales y no enfrentar a los trabajadores que llevan a cabo similares labores artesanales y manuales en orden a procurarse una fuente de ingresos". Y señaló que uno de los derechos afectados "es el trabajo de 86 artesanos aquí presentados que piden volver al espacio público de donde sus puestos fueron desalojados; derecho al que el propio constituyente local categorizó como de incidencia colectiva en el referido artículo 14 de la Constitución porteña".
Sin embargo, tras considerar que la instancia de feria fue habilitada a los fines de tratar el pedido cautelar, razonó que "su tratamiento se erige como un obstáculo en este tipo de acciones colectivas; a raíz de la necesidad de contemplar intereses diversos que podrían hallarse enfrentados al procurar ser todos igualmente reconocidos y a los que esta jueza no ha oído". Es que "de acceder a la cautelar en los términos planteados por los actores, se posibilitaría el desarrollo de tales actividades a un grupo de trabajadores y al propio tiempo sería cercenada a otro sector. Tal accionar de esta jueza en ese caso se traduciría en las palabras del proverbio popular 'Desnudar un santo para vestir a otro'", agregó.
Asimismo, estimó que "dichas circunstancias obligarían a abandonar las pautas de bilateralidad 'actor-demandado' del proceso para dar lugar a un proceso policéntrico en el que si bien existe una causa común al diferir el alcance de intereses de cada sector, aquello que se decida fuerza al juez a un examen que contemple a todos los sectores partícipes del conflicto suscitado y considere el alcance de los efectos erga omnes que tal pronunciamiento arrojaría". "Este caso no permite conformarse con un proceso de suma cero en términos de la teoría económica en que uno gane y otro pierda, en tanto todos tienen lo que hoy se ha dado en llamar el derecho a la ciudad", concluyó.
López Vergara resolvió disponer una serie de medidas probatorias en torno a lo expuesto por los artesanos y ordenó al GCBA arbitrar los medios necesarios a fin de conjugar los intereses de los artesanos actores desplazados en desmedro de los que fueron trasladados por disposición de la Dirección General de Ferias.-
Por Redacción iJudicial el 1 febrero 2019.

 

El verano con menos gente en la ciudad es un buen momento para llevar a los chicos y hacer recorridas familiares, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, ubicado en la Av. San Juan 350, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ofrece el próximo domingo 3 de febrero, a las 16:00 horas, visitas dinámicas, interactivas y participativas, con su equipo de educadores el encuentro es en el hall de entrada para conocer las exposiciones, la historia del Museo y el edificio renovado.
Una llamarada pertinaz: La intrépida marcha de la Colección del Moderno.
Delia Cancela: Reina de corazones 1962-2018.
Mercedes Azpilicueta: Cuerpos pájaros.
Nicolás Mastracchio: Pulso.
En familia el lunes 4 de febrero a las 15:00 horas, te invitan a crear, imaginar y construir con los bloques magnéticos de Tegu. Junto a los bloques magnéticos de Tegu, te invitan a crear, imaginar y construir con piezas de madera imantadas, que permiten armar y desarmar una y mil veces desafiando los límites tradicionales de la gravedad.
Dirigido a niños de 3 años en adelante
Sin inscripción previa, hasta completar la capacidad de la Sala de Educación.
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires fue creado el 11 de abril de 1956 mediante el decreto N⁰ 3527/56 por iniciativa de Rafael Squirru.
Su primer director, Rafael Squirru, era, por entonces un joven abogado de 31 años formado en la Universidad de Buenos Aires y, más tarde, en la Universidad de Edimburgo. Eterno entusiasta y apasionado por la cultura, Squirru fue uno de los principales promotores del arte argentino y acompañó a los artistas de su tiempo abriéndoles las puertas para su desarrollo en el país y en el exterior.
Desde sus inicios, el Moderno fue una institución de vanguardia y un punto de confluencia para las producciones de diversas disciplinas artísticas. El decreto fundacional establecía: "Créase el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que dependerá de la Secretaría de Cultura y tendrá por objeto principal ilustrar, de modo objetivo y documental, sobre todas las manifestaciones del espíritu cuyo carácter permita calificarlas con aquella denominación". Su sede sería el moderno edificio del futuro Teatro Municipal General San Martín, una obra del arquitecto Mario Roberto Álvarez, que en 1956 aún estaba en construcción y que habría de ser inaugurado recién a mediados de 1960. Por esa razón, durante sus primeros cuatro años de existencia, el museo sería nómade. La prensa lo llamó el "Museo fantasma" y, cuando interrogaban a Squirru, el director simplemente respondía: "Le Musée c'est moi" ("El Museo soy yo").

El centro Ana Frank Argentina celebra sus 10 años en Holanda y lanza "Ámsterdam desde la mirada de Ana FranK", una experiencia única en la vida, un programa con actividades y eventos especiales del 10 aniversario del Centro Ana Frank y 90 del Natalicio de Ana Frank. El viaje incluye 6 días en Ámsterdam y La Haya y opcional 4 días en Berlín.
Dirigido a todos aquellos interesados en una vivencia inolvidable, integrar la 10ma Delegación a Holanda del Centro Ana Frank Argentina y compartir juntos una maravillosa experiencia recorriendo las calles de Ámsterdam desde la Mirada de Ana Frank.
Se llevarán adelante tres programas en los cuales es posible participar:
Seminario Internacional para Guías y Jóvenes.
Programa de capacitación para Educadores.
Programa para acompañantes.
La delegación será integrada por una Delegación Oficial, argentina y holandesa, por los ganadores del 10mo Concurso Literario "De Ana Frank a nuestros días", Guías del Museo, jóvenes y educadores.
A través de testimonios de compañeros de escuela de Ana Frank, testimonios de protectores y de activistas de la resistencia, recorridos por espacios y lugares significativos en la historia y en su vida, de su familia y sus allegados, se buscará acercarse y conocer aspectos importantes e influyentes para la escritura del Diario. Testimonio-legado para nuestros días. Abordando conocimientos de la Shoá, de la Segunda Guerra Mundial y sobre cómo este momento histórico atraviesa cada espacio de la ciudad generando reflexión sobre la historia en sí misma y los derechos humanos hoy en día.
El programa incluye una visita especial a la ciudad de la Haya en la cual se recorre el Palacio de La Paz, la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional, el Parlamento Holandés, en cada establecimiento seremos recibidos por autoridades oficiales y realizaremos visitas especiales restringidas al turismo general.
Acerca del Centro Ana Frank Argentina
El Centro Ana Frank Argentina (CAFA) abrió sus puertas en 2009 con el objetivo de salvaguardar la memoria de Ana Frank, aquella niña judía que fue víctima del genocidio más emblemático en la historia de la humanidad. A su vez, busca difundir en nuestro país su ejemplo de vida como legado, que va mucho más allá de su famoso diario, y de generar permanentemente conciencia sobre todos aquellos delitos de lesa humanidad, violencia y discriminación en nuestros días.
Superí 2647, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
TE: (011) 3533-8505

Lo recuerdo o mejor lo olvido me decía un vecino de la comuna, es cierto terrible día se vivió ayer con respecto a la temperatura, extrema podríamos decir, con un pico después de medio día de 36,8° y una sensación térmica de 45°, a esto se sumo el gran consumo eléctrico que termino con distintos barrios de la Capital Federal y del Conurbano sin luz, hubo cortes de las dos empresas Edenor o Edesur, anoche recorriendo comunas era realmente lo que vulgarmente se dice una boca de lobo, los barrios de Palermo, Villa Crespo, Núñez, Villa Ortuzar, Mataderos, Pompeya, sufrieron por sectores la falta de suministro eléctrico.
Ya a la noche con la lluvia bajo un poco la temperatura, esperemos que se restablezca el servicio a todos los vecinos afectados en el transcurso del día, ayer fue un día de fastidio generalizado, el que no tuvo la suerte de poder quedarse en su domicilio, sufrió como todos las consecuencias de la agobiante temperatura.
Mientras que aquí en argentina sufrimos un calorón como diría un cordobés o el hace tanto calor que se caen los pájaros de los árboles, el cambio climático se hace sentir en todos lados, en Estados Unidos es al revés, sufren de temperaturas extremas, de sensación térmica de hasta 15 grados bajo cero, lo que ocasiona también muchos inconvenientes, de la gente que vive en la calle, en el transporte, en la vida laboral, los dos extremos son malos, sobre todo para la salud.
El cambio del clima en el mundo, las inundaciones, las temperaturas bajo el nivel normal, así como las altas, la sequía, según dicen los expertos en la materia, son efecto, de lo que el ser humano le hace al planeta, si esto no cambia, si los gobiernos no toman acciones concretas, es lamentablemente lo que se espera que siga sucediendo de aquí en más en todos lados, muchas organizaciones han comenzado a reforestar, los ecologistas lo vienen advirtiendo hace bastante, veremos si se toma conciencia y se toman medidas en beneficio de todos.

 

Frente a las altas temperaturas, la Ciudad refuerza la atención para prevenir el golpe de calor y asistir a los vecinos, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad puso en funcionamiento el "Plan Prevención del Calor" a través de la disposición de dos postas de hidratación ubicadas en puntos de alto tránsito: Obelisco y Constitución.
El objetivo primordial es brindar herramientas de prevención, con refuerzo en la franja horaria de mayor radiación solar y con especial atención en los sectores de riesgo como son las embarazadas, los bebés, los adultos mayores y las personas que están en situación de calle.
Las postas móviles cuentan con personal especializado para atender golpes de calor y además, en cada una de ellas se entregan a los vecinos agua mineral, frutas y barras de cereales, junto con recomendaciones para hacer frente a las altas temperaturas y evitar sus consecuencias.
En tanto, para los adultos mayores en particular, el plan se refuerza en las distintas plazas porteñas donde se ejecuta el programa La Tercera en la Calle, de lunes a viernes de 9 a 13, y los sábados, domingos y feriados de 9 a 16.
Los síntomas de un golpe de calor son dolor de cabeza, náuseas, pulso débil y temperatura corporal elevada, y es muy importante consultar al médico, llamar al SAME (107) o acercarse a cualquiera de los hospitales de la Ciudad en caso de experimentar alguno de ellos.
Además, en caso de ver una persona en situación de calle que requiera ser trasladada a un refugio de la Ciudad, se puede llamar a la línea 108.
Ante las altas temperaturas se recomienda:
Aumentar el consumo de líquidos sin esperar a tener sed, para mantener una hidratación adecuada;
Evitar exponerse al sol en exceso, principalmente entre las 11:00 y las 17:00 horas;
Usar cremas de pantalla solar con factor protección o más y renovar la aplicación periódicamente;
Evitar bebidas alcohólicas o muy azucaradas;
Usar ropa ligera, holgada y de colores claros, anteojos oscuros y sombrero;
Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.

El viernes a las 20:00 horas con la consigna de No al tarifazo, basta de ajuste se desarrollo en las esquinas más tradicionales de cada barrio el 5° ruidazo, en Comuna 12 fue en las esquina de Av. Balbín y Av. Goyeneche, Monroe y Triunvirato, Mosconi y Artigas, se convocó desde el Observatorio del Derecho a la Ciudad, el Movimiento Comunero y la Asamblea Ciudadana a sumarse. Una de las exigencias es para que la legislatura porteña convoque a Sesión Extraordinaria para sancionar la Ley de Emergencia Tarifaria, un nuevo régimen de Tarifa Social y frenar los cortes de Servicios Públicos (Proyecto de Ley N° 3.489-P-2018).
Entre los pedidos está la suspensión de los aumentos del Subte, la anulación de la Resolución que ordena el cierre de escuelas nocturnas, basta con los negociados inmobiliarios, basta de endeudarnos, basta de Ajuste! Defendamos a nuestros niños/as y a nuestros mayores, en cada cacerolazo se juntaron firmas entre los vecinos asistentes en apoyo a la emergencia tarifaria.
Las facturas elevadas siguen llegando, firmes, en el buzón o debajo de la puerta, parece que no hacen mella los reclamos de los vecinos, cada vez más aumentos y menos ingresos es el reclamo de los habitantes de la ciudad, el conurbano y el país.
Los vecinos tampoco aflojan, la necesidad tiene cara de hereje, como dice el dicho, o como muchos dicen o como o pago las facturas, si la persona se quiere un poco decide comer, aunque le retiren el medidor, lo pongan en el veraz, después verá como lo soluciona, realmente para algunos ciudadanos es una situación angustiante, que a nadie parece importarle.

La justicia porteña, en medio de la feria judicial, dispuso ordenar cautelarmente la suspensión del traslado de la escuela fundada en 1940, ubicada actualmente en Bulnes 45; y ordenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se abstenga de avanzar en tal sentido.
El juzgado de feria n.°2 en lo Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo de Guillermo Scheibler, hizo lugar a la medida cautelar que solicitó la suspensión, y ordenó al GCBA "se abstenga de adoptar cualquier decisión o accionar tendiente a materializar el traslado de la Escuela de Cerámica n.º 1 al edificio de la Avenida Juan Bautista Alberdi n.º 4139 de esta Ciudad", solicitado por la titular de la Asesoría Tutelar n.°1, Mabel López Oliva. Todo ello en el marco de los autos caratulados "Unión de Trabajadores de la Educación Capital y Otros contra GCBA sobre Amparo", Expte. EXP 74519/2018-0.
De acuerdo a lo expresado por los integrantes de UTE, la escuela "se compone de tres trayectos pedagógicos: el Bachillerato con Especialidad en Producción Cerámica de la Escuela de Cerámica, la Tecnicatura en Cerámica y la carrera de Auxiliares de Cerámica, Vitral y Esmaltado en metal". Fue fundada en el año 1940 y se estableció en un edificio histórico incorporado al patrimonio arquitectónico, que fue residencia particular del maestro Fernando Arranz.
Para decidir el traslado del Bachillerato, el GCBA comunicó que "dado que las restantes opciones no lograban satisfacer las necesidades futuras de la Escuela (...) la Dirección General de Infraestructura Escolar propuso al inmueble recientemente edificado sito en la calle Juan Bautista Alberdi 4139, denominado Polo de las Artes, como alternativa para el Bachillerato en Producción Cerámica".
Por su parte, la asesora tutelar argumentó acerca del derecho a la información de los adolescentes que representa, y reivindicó el derecho a expresar su opinión destacando "el derecho de los estudiantes de la Escuela de Cerámica N° 1 a recibir de parte del Estado local información pública adecuada, veraz, completa, y en tiempo oportuno respecto a la planificación de las autoridades a fin de generar condiciones edilicias adecuadas para todo el colectivo de estudiantes y docentes". A su vez, también relató que la institución educativa tiene una extensa jornada horaria e indicó "que se pretende mudarla a un edificio a más de siete kilómetros del lugar donde concurren actualmente y del centro de vida de la mayoría de los estudiantes y de menor accesibilidad". También señaló que el nuevo edificio "Polo de las Artes", se encuentra a solo dos cuadras de la otra Escuela de Cerámica de la Ciudad "Fernando Arranz", por lo que afirmó que "es inentendible, injustificado y caprichoso insistir con la mudanza intempestiva de la Escuela de Cerámica n.º 1, cuando a menos de tres kilómetros de donde se pretende mudarla ya hay funcionando otra escuela con igual orientación".
El magistrado en turno mencionó la posición del Centro de Estudiantes de la Escuela de Cerámica n.º 1 que manifestó que la "decisión fue tomada de forma inconsulta". Y resaltó "el aproximadamente medio centenar de presentaciones de alumnos, alumnas, padres y madres
de la Escuela (documentadas en actas labradas por el Ministerio Público Tutelar o por medio de correos electrónicos allí dirigidos)". Los mismos fueron recibidos en pleno receso escolar, según se desprende de lo comunicado por la titular de la Asesoría Tutelar n.°1.–
Por Redacción iJudicial el 25 enero 2019.