Sábado 24 Mayo 2025

Noticias

La ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, inauguró hoy una nueva ampliación del Hogar San Martín, en el barrio de La Paternal, que albergará a más de 30 adultos mayores con problemas de discapacidad. Acompañada por el Subsecretario de Tercera Edad, Claudio Romero, Stanley realizó el tradicional corte de cintas en la nueva Sala Joaquín V. González, en el Hogar ubicado en Warnes 2650, y luego se reunió con los residentes del lugar.

El Hogar San Martín alberga a más de 280 adultos mayores. Es un lugar de residencia permanente, de puertas abiertas, y brinda hospedaje, alimentación, atención médica, psicológica, kinesiológica, odontológica y social, con servicio de enfermería, provisión de medicamentos, esparcimiento e integración a adultos mayores de 60 años de ambos sexos en situación de desamparo y/o carentes de apoyo familiar.

Fotos: Pablo Lasansky/GCBA.

Este miércoles 10 de junio a las 19:00 horas se realiza la Inauguración,en el Museo Nacional de Arte Decorativo, Av. Del Libertador 1902, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la obra del consagrado artista plástico argentino Miguel Ángel Vidal, con la presencia de destacados invitados entre personalidades de la cultura y autoridades académicas, la Muestra Retrospectiva  será exhibida en la Sala Ignacio Pirovano, entre el 11 de junio y el 30 de agosto, de martes a domingo de 14:00 a 19:00 horas.

El Maestro Vidal, quien fuera uno de los fundadores del Movimiento de Arte Generativo de Buenos Aires, además de pintor, dibujante y diseñador gráfico, fue docente en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova y Rector de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón,  de 1989 a 1991. Generó toda su obra en su taller del barrio de Retiro en Buenos Aires,  desde donde la proyectó a la Argentina y el mundo. Recibió incontables premios y reconocimientos. Su obra recorrió todos los continentes y engalana los más prestigiosos Museos y Galerías de arte internacionales. Dueño de un característico estilo geométrico, donde la línea recta marca una etapa de su proceso creativo.  En esta oportunidad, habrá una recorrida desde los años 50 hasta los 90; podrán disfrutarse cerca de ochenta obras entre dibujos, óleos, objetos de acrílico y pinturas acrílicas, incluso habrá obras inéditas.

El catálogo fue escrito por el Arq. Alberto Bellucci, director del MNAD  y el curador de la Muestra es Hugo Pontoriero.

"Observando mis telas –decía Miguel Ángel Vidal- el espectador va descubriendo la interacción de la línea y el color girando vibraciones espirituales, sístole y diástole de ese corazón primero que absorbe y transmite la energía del universo".

En la Asociación Vecinal Pueyrredón, ubicada en la calle Bazurco 2924, de Villa Pueyrredón se realizo una nueva entrega de Botones Antipánico, participaron del evento, el Subsecretario de Tercera Edad Claudio Romero, el candidato a Legislador Alejandro Fernández, Comisionado de la Policía Metropolitana Carlos Ares, la Directora General de Compras Genoveva Ferrero y el candidato a Jefe Comunal Jorge Roca, los miembros de la Junta Comunal 12, Teresa Valdez, Juan Bautista Lavarello, y Marcelo Costantino, trabajando en equipo con entidades del Área de Tercera Edad y de la Policía Metropolitana se pudo concretar esta nueva entrega de los botones, con la finalidad de una comuna cada vez más segura.

Los Botones

Su funcionamiento comenzó en el año 2011 y esta conectado con la Central de Monitoreo de Alarmas Fijas y Móviles, desde donde se envían las alertas al Centro Único de Comando y Control (CUCC). Este dispositivo que al comienzo era para las victimas de violencia de genero, con el tiempo se ha ido extendiendo a otros sectores de la sociedad, como encargados de edificios, tercera edad, comerciantes, del tamaño de un celular, una vez activada la llamada de emergencia el operador se comunicará con el CUCC desde donde se derivará al SAME, Emergencias, Defensa Civil o la Policía Metropolitana según corresponda.

El equipo cuenta con un sistema de georeferencia que ubica el lugar exacto en un mapa, esto facilita el trabajo para brindar asistencia de manera rápida y efectiva. Además, en el caso que la persona se encuentre en una situación de riesgo y si se logra entablar comunicación con el usuario, se brinda contención emocional. Pero si no existe la posibilidad de hablar con la persona que apretó el botón, el operador procede a realizar la escucha a través del sistema de audio ambiental que le permite saber cuál es el estado de situación en el lugar e informar al móvil policial. En caso que la alerta se produzca fuera de una zona donde no hay presencia de la Policía Metropolitana se da intervención a las otras fuerzas de seguridad mediante una alerta al Comando Radioeléctrico. Una vez activado se genera una grabación de todo lo que está ocurriendo en el ambiente; lo que  permite que ese audio quede archivado y luego pueda ser utilizado como prueba del hecho constituyéndose en una importante herramienta para la Justicia.

Este 9 de junio se cumple la segunda huelga en lo que va del año, los gremios disidentes, han decidido este paro con reclamos por la eliminación del impuesto a las ganancias, el 82% para los jubilados, y paritarias libres, entre otros temas, así mismo reclaman dialogo.

Con piquetes en varios puntos de la Ciudad, el Conurbano, y en otras partes del país, sin transporte, sin colectivos, subtes, trenes, también se adhieren los transportes de media y larga distancia, tampoco habrá vuelos y en los hospitales solo se atenderán las urgencias.

Una jornada en la que en el país se perderá mucho dinero, sin transporte se torna bastante difícil en poder concurrir al trabajo, lo podrán hacer aquellos que deseen y se encuentren cerca de su empleo, quienes usen bicicleta, tenga su propio vehículo, o puedan recurrir a taxis y remises. Tampoco hubo recolección de residuos, el Gobierno de la Ciudad mediante un comunicado pidió a los vecinos no sacar anoche la basura.

Si bien los principales organizadores no harán marchas ni cortes de calles, agrupaciones de izquierda ya advirtieron que habrá cortes en los principales accesos a las ciudades. El secretario general de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, ratificó la medida de fuerza y sostuvo que "al Gobierno parece que le gusta que hagamos paro". (Agencia Noticias Argentinas.)

Los comercios de la Ciudad que estén atendidos por sus dueños levantaran sus persianas como ha ocurrido en ocasiones anteriores, las obligaciones a fin de mes hay que pagarlas y un día de trabajo perdido significa una pérdida de dinero importante para todos.

Varias discusiones en torno de si este paro es político o no, por un lado el Gobierno Nacional estima que así es, mientras los gremios no amigos del Gobierno como se dicen llamar consideran que son justos sus reclamos, en el medio de estas discusiones están los trabajadores que quieren ejercer su derecho de ir a trabajar, al que este paro no hace otra cosa que generarle dificultades y enojo, ni hablar de los que abran perdido sus turnos para diferentes tramites.

El día viernes 5 de junio por la tarde, el Vicepresidente 1º de la Legislatura Cristian Ritondo, encabezó junto a los diputados Raquel Herrero y Enzo Pagani (PRO) la declaración de interés cultural de la ciudad al libro "Alumbrando Buenos Aires", de Natalia María Florido Silva. La obra se enfoca en diversas miradas vivenciadas y de profesionales, en el cual se abordan numerosas temáticas y preconceptos relacionados con la adopción y la identidad sustituida, buscando poner en discusión y alumbrar un tema plagado de prejuicios y silencios. 

Durante el acto, llevado a cabo en el Salón Dorado Hipólito Yrigoyen de la Legislatura, Ritondo destacó el mérito de la obra al señalar "la labor de su autora, Natalia María Florido Silva, quien está en el grupo de las que pueden aportar una mirada en primera persona, ya que fue dada en adopción en muy temprana edad pero se interesó e investigó sobre sus raíces".

Agregó "es un placer y un orgullo que esta Legislatura pueda ser sede de iniciativas relevantes para la sociedad como la adopción y la búsqueda de la identidad. Hoy el arduo trabajo que Natalia y su equipo con este libro tiene su recompensa, pero seguramente tendrán mucho más por hacer para concientizar a la sociedad, eliminando cualquier tipo de prejuicios y ayudando las familias". 

En tanto, la diputada autora de la declaración, Raquel Herrero, afirmó "los derechos de los niños son los que definen el futuro de un país, y por eso son los primeros que hay que defender" y también señaló "difundiendo su caso, Natalia ayuda a concientizar a la sociedad e incentivar a que la dirigencia política tome mayor compromiso en este asunto". 

A su tiempo, Natalia María Florido Silva destacó "empezamos con el libro hace cuatro años y nos costó mucho insertar el tema en la sociedad. Esta obra no sería nada sin los testimonios que lo componen" y agregó "nos concentramos en historias de identidad sustituida, fuera de cualquier mediación de un juez". También afirmó que "son alrededor de tres millones de argentinos, entre hijos y padres que se buscan entre sí, relacionados con el antes, durante y después de la última dictadura militar" y finalmente aseguró "hoy me doy cuenta de la importancia que tiene la identidad para aquellos que buscan a su familia".

Vale destacar que el 3 de mayo pasado, el diputado Enzo Pagani, quien también es dirigente del club Boca Juniors, facilitó el acceso de Natalia María Florido Silva  y su equipo al Superclásico que se disputaba esa fecha para iniciar la primer Campaña de Adopción e Identidad en Argentina.

También estuvo presente la Presidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad, Guadalupe Tagliaferri, quien manifestó sobre el libro "fue importantísimo reflexionar con cada uno de los testimonios de aquellos que se enteraron de su identidad, o de como vivieron la adopción" y agregó "son testimonios necesarios para nosotros, que desde el Consejo lo tomamos como un desafío por los derechos del niño, o bien para aquellas mujeres que deciden dar un hijo en adopción. Eso no es caridad, es una elección, como lo es ser padre".

Historia y obra

La escritora e ideóloga del libro es Natalia María Florido Silva, nacida en El Bolsón Provincia de Río Negro el 24 de mayo de 1983, dada en adopción el 1 de julio de 1983. Actualmente vive en Bahia Blanca y hace 4 años al querer saber sobre sus orígenes se reencontró con su hermana Vanesa y descubrió que su madre biológica es Mercedes Silva. 

Su libro trata de dar luz en la oscuridad y cuenta su historia en primera persona acompañada de un coro de voces que hablan sobre la adopción, la identidad, la búsqueda y los vínculos familiares. 

Junto con el equipo de trabajo de "Alumbrando en la oscuridad", Red Argentina por la adopción y ONG Búsquedas Verdades Infinitas, se unieron y articularon en un trabajo colectivo por una Ley de Adopción en nuestro país, actualmente concretada. Realizan campañas de concientización y acompañan de forma activa a aquellos padres que esperan formar una familia a través de la adopción e informando sobre la importancia de ésta en adolescentes y niños con discapacidad. 

 

día del periodista 2015En el salón San Martín de la Legislatura porteña, todos los periodistas fuimos invitados el día viernes a medio día, al brindis para celebrar el Día del Periodista, que se conmemoró el domingo 7 de junio, el Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, encabezo el acto y estuvieron presentes diputados de la Ciudad, funcionarios de distintas áreas legislativas, periodistas y comunicadores.

A modo de reflexión, Ritondo expresó a los presentes que "los periodistas son fundamentales en la construcción de una sociedad más justa y solidaria" porque "es una profesión con algunos sinsabores, pero con muchas satisfacciones y con la cual tienen la gran responsabilidad de contarle a la sociedad lo que ocurre". 

Ritondo también afirmó "una forma de alimentar la libertad de expresión es poder fomentar que cualquier medio pueda expresarse, sin importar cual sea su ideología. Desde una FM pequeña, radios comunales, medios barriales, canales de televisión o un diario de gran tirada, considero que el periodista debe ser critico y con la libertad que merece, debe ejercer su profesión". 

"Cuando uno compara a un periodista debe ser lo más parecido a la política. Por su vocación muchas veces dejan a la familia, no tienen horario, quieren tener la primicia, y la información es lo más importante" agregó Ritondo y finalmente manifestó "el periodismo es la fuerza para el cambio social progresivo, es lo que mantiene la Democracia". 

El Día del Periodista fue establecido en el año 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. Precisamente el 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta de Gobierno indicó por decreto su fundación por considerar necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

Será del 25 de noviembre al 1° de diciembre y uno de sus objetivos es intensificar las acciones que desarrollan los organismos del sector público para erradicar la discriminación y violencia contra las mujeres. La "Semana de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres" que se llevará a cabo del 25 de noviembre al 1° de diciembre de cada año, fue establecida en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mediante la sanción de una ley.
La norma de autoría de la diputada Gabriela Cerruti (NE) tiene por objetivos intensificar las acciones que desarrollan habitualmente los organismos del sector público de la ciudad para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres. Además busca generar conciencia sobre los aspectos fundamentales de la Ley Nacional N° 26.485 de "Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en que se desarrollen sus relaciones interpersonales" y las Leyes locales N° 1.265 sobre "Procedimientos para la protección y asistencia a las víctimas violencia familiar y doméstica" y la N° 1.688 de "Prevención de violencia familiar y doméstica".

 

Presentan un proyecto para que los vecinos de la Ciudad puedan autoabastecerse de alimentos, una alimentación saludable y autoproducida por los vecinos. En eso pensaron los profesores Sebastián Miguel y Leslie Vorraber de la Universidad de Flores cuando presentaron el proyecto "Techo Verde" en la convocatoria Desafío Bajo Flores, el cual fue preseleccionado para la próxima instancia del concurso.
La idea consiste en el desarrollo y construcción de kits de auto-producción de especies comestibles y ornamentales que puedan ser ubicadas en techos y paredes de las viviendas. "Apunta al fortalecimiento de una alimentación saludable y la capacitación laboral de la población sobre técnicas de auto-producción de alimentos. Además colabora en mitigar el efecto de "isla de calor urbano" y el verde productivo puede ser asociado al bienestar de la comunidad y de su hábitat; mejorando así el espacio urbano del barrio", detalla el proyecto de los profesionales de la UFLO. 
Para poder llevarlo a cabo, el equipo técnico y profesional del Laboratorio bio-Ambiental de dicha Universidad, que cuenta con amplia experiencia en agricultura urbana, dictaría talleres de capacitación que tengan en cuenta todas las instancias del proceso. La idea es que a partir de esta formación y práctica se puedan desarrollar diferentes centros de producción de un prototipo modular de desarrollo masivo a partir de recipientes reciclados de uso cotidiano.
"En una segunda instancia los participantes adquirirán herramientas técnicas para producir sus propias semillas y compost siendo autónomos también la adquisición de insumos", explica el arquitecto Miguel, y agrega: "creemos que en muy poco tiempo de ser puesto en marcha se puede lograr la autonomía del mismo. Inicialmente se comenzaría con capacitaciones y desarrollo de construcciones piloto en las viviendas de los participantes. Además, la Universidad de Flores cuenta con un banco de semillas propio que pondría a disposición como así también del Programa Nacional Pro-Huerta con quienes tiene convenio, cubriendo el inicio del proyecto".
Desafío Bajo Flores es una iniciativa colaborativa impulsada por el Gobierno de la Ciudad y organizaciones sociales expertas en innovación y emprendimientos sociales -como SocialLab, Ashoka, Njambre, entre otras- que busca proyectos que ayuden a resolver los desafíos de desarrollo económico de esa zona de Flores. 
"Techo verde" fue preseleccionado para la próxima instancia del concurso que se llevará a cabo el sábado 6 de junio en el Centro Metropolitano de Diseño, donde la propuesta será evaluada por el Jurado. 

 

La convocatoria #niunamenos al Congreso de la Nación que movilizo cientos de personas en un pedido de basta de femicidios, se replico en todo el país, aquellos que no pudieron acercarse al centro lo hicieron el las esquinas emblemáticas de los barrios, allí donde los vecinos se reúnen para festejar o reclamar, en la Comuna 12 la convocatoria se hizo sentir en las esquinas de las Av. Olazabal y Triunvirato, de Villa Urquiza, en Mosconi y Artigas de Villa Pueyrredon, todos dejaron la comodidad de ver por Televisión lo que sucedía,  para ser protagonistas del reclamo.

Veremos lo que deja esta convocatoria y pedido de Basta de Femicidios en los días posteriores, que medidas se deben implementar para ir incorporando más protección, como se puede hacer para cortar este círculo de violencia en los que nos vemos envueltos desde hace mucho tiempo.

Como tratar de modificar comportamientos propios y ajenos, como hacernos responsables de no mirar para otro lado e involucrarse cuando se tiene conocimiento de que en la casa vecina se suceden hechos de violencia doméstica, lamentablemente las actitudes violentas se ven a diario en la web, en los conductores de vehículos, en los colegios, en la televisión, en el transporte público, en las publicaciones, bajar los niveles de agresión es un compromiso que debemos asumir todos. Que no fue pasando como sociedad que cada vez más hay más hechos horrorosos, maltrato y muerte a mujeres, a niños, familias destruidas, (si bien no es un tema solo nuestro, porque esto se sufre en todo el mundo), hay que ir en busca de soluciones, niunamenos, es un llamado de atención para comenzar revisar todo, desde la educación en los colegios y hogares, las políticas públicas al respecto, los fallos en la justicia, etc. un largo camino que hay que transitar desde todos los lugares, un nunca más a toda conducta violenta.

Se inauguró la escultura en homenaje a Horacio Ferrer, el evento impulsado desde la Secretaría de Atención Ciudadana, se realizó en la Academia Nacional del Tango y contó con la presencia de funcionarios del gobierno porteño y reconocidos artistas de la cultura argentina.

La escultura del músico, escritor e historiador Horacio Ferrer, realizada por Eduardo Noe para Benavidez Esculturas, se inauguró en la Academia Nacional del Tango. La iniciativa fue promovida por la Secretaría de Atención Ciudadana junto a las autoridades de la Academia, con el fin de brindarle un homenaje al artista al cumplirse el primer aniversario del natalicio, después de fallecido. En la jornada estuvieron presentes el ministro de Cultura, Hernán Lombardi, el secretario de Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli, la presidenta de la Comuna 1, Cristina Brunet, familiares, amigos y reconocidos artistas argentinos vinculados a la música como Pedro Aznar y Raúl Lavié.

"Estamos muy contentos de inaugurar esta escultura para que los vecinos la disfruten y tengan presente en su memoria a Horacio Ferrer. Creemos que es fundamental dotar de identidad cada rincón de la Ciudad, rindiendo homenaje a aquellos que dejaron su huella en la cultura argentina", expresó Eduardo Macchiavelli.

Durante el evento, el gran bandoneonista Raúl Garello, Guillermo Fernández, Brancaleone y otros artistas, le pusieron música a la tarde interpretando grandes melodías clásicas como Balada para un Loco,  Lulú, Preludio para el año 3001, Tu Penúltimo Tango y Canción de mi niñez. 

Horacio Ferrer, conocido por su inmensa obra, compuso más de doscientas canciones y escribió varios libros de poesía e historia del tango. Además, fue presidente de la Academia Nacional del Tango hasta el día de su muerte. Su escultura, realizada en resina poliéster y fibra de vidrio, se colocó Avenida de Mayo al 800 y ya puede ser visitada por los vecinos de la Ciudad.