Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El día miércoles 24 de junio a las 19:00 horas, en el Museo de la Ciudad, ubicado en la calle Defensa 219, dependiente de la Dirección de Museos del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, se realizara la inauguración de de la muestra Carlos Gardel, 80 años en el corazón de Buenos Aires donde se celebra el advenimiento de uno de los mayores mitos de la Ciudad, esta exposición, de manera gráfica e historiográfica, recorre su vida artística desde sus comienzos; el abasto, su relación con José Razzano, sus giras, la radio y el cine sus músicos, su encuentro con Alfredo Le Pera y su extensa discografía, también se podrán ver de manera ininterrumpida películas de la etapa estadounidense del cantor.
Charles Romuald Gardes nació el 11 de diciembre de 1890 en Toulouse, Francia y arribó a Buenos Aires 2 años después con su madre, Marie Berthe Gardes. Creció en distintos inquilinatos ubicados en la zona de los teatros de la Av. Corrientes y tempranamente se vinculó al mundo del espectáculo. Fue claqué y utilero, y luego de ganarse cierta fama como cantor en la zona del Abasto, grabó sus primeros discos con temas criollos en 1912. En 1913 constituyó un dúo con José Razzano y tras ser contratados para actuar en el cabaret "Armenonville", realizaron diversas giras por el interior y viajaron a Uruguay, Chile y Brasil. En 1917 comenzaron a grabar para el sello "Nacional – Odeón" y ese mismo año, Gardel, que ya era reconocido por el público, inició su carrera en la cinematografía participando en la película muda "Flor de Durazno".
A partir de 1918 y luego de haber grabado el primer tango cantado de la historia, Gardel comenzó a incursionar crecientemente en el género, alejándose de las canciones camperas. En 1920 inició su larga relación amorosa con la única novia que mantendrá toda su vida, Isabel del Valle y 1923, ante la perspectiva de una gira por España y ante la necesidad de contar con un pasaporte, Gardel obtuvo la ciudadanía argentina tras declararse nacido en Tacuarembó en el consulado uruguayo.
En 1924 viajó a Toulouse para reencontrarse con su familia francesa y ese mismo año debutó en la radio. Aquejado por problemas en su garganta Razzano dejó el dúo en 1925, continuando Gardel a partir de entonces su carrera artística como solista. En 1927 Gardel viajó nuevamente a España presentándose en Barcelona, Madrid y en el País Vasco y – en 1928 – se presentó por primera vez en París. Sus actuaciones en Montecarlo y Cannes en 1929, lo instalaron en el centro del espectáculo europeo y en 1930 filmó en Buenos Aires quince cortometrajes acompañado por sus guitarristas Barbieri, Aguilar y Riverol y la orquesta de Francisco Canaro. Ese mismo año retornó a Francia y se presentó nuevamente en París y en Niza. En 1931 se asoció con Alfredo Le Pera y comenzó a lmar en París las primeras de sus películas para la Paramount, mientras paralelamente continuaba grabando y actuando en teatros y radios. En 1933 se presentó por última vez en Argentina y se trasladó a Nueva York convocado para actuar en la NBC. Antes de viajar redactó su testamento en el que armaba que era francés y que su nombre era Carlos Romualdo Gardés, pero que por razones artísticas había usado el seudónimo Carlos Gardel.
Sus actuaciones en Nueva York tuvieron gran repercusión en la colonia hispana de esa ciudad y facilitaron la filmación de sus siguientes películas en los estudios que la Paramount tenía allí.
En marzo de 1935 Gardel emprendió una gira por Puerto Rico, Venezuela, Antillas Holandesas y Colombia donde convocó multitudes que lo obligaron a prolongar sus actuaciones. El 24 de junio de ese año, en el aeropuerto de Medellín, el avión que transportaba al artista y su comitiva se estrelló al despegar contra otra aeronave que estaba en tierra. Además de Gardel murieron Le Pera y los guitarristas Barbieri y Riverol, además de otras trece personas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En la Legislatura porteña, mañana martes 23 a las 18:00 horas, en el salón Presidente Perón, se realizara un encuentro de entidades vecinales, con candidatos a Jefe de Gobierno y Diputados, el tema a tratar es el documento "La Región Metropolitana y el nuevo escenario". Fueron invitados a concurrir y dar su opinión sobre el documento que se presentara:
Por ECO, Martín Lousteau / Roy Cortina
Por FIT, Myriam Bregman / Marcelo Ramal
Por en FpV, Mariano Recalde / Carlos Tomada
Por el PRO, Horacio Rodríguez Larreta / Francisco Javier Quintana
Por AyL, Luis Zamora / Fernando Pablo Vilardo
Por Camino Popular, Itai Hagman
Los vecinos y entidades representativas pueden concurrir y participar libremente del encuentro.
Intercambio de opiniones con los candidatos: Será un tiempo único posterior a las exposiciones, donde las preguntas se harán verbalmente o por medio de un papel presentado previamente.
Todas las preguntas o intervenciones deberán ceñirse a la temática referida en el documento adjunto, objeto de tratamiento en esta reunión.
Los organizadores: queremos buenos aires: Asociación Amigos del Lago de Palermo / Vecinos por la Ecología / Vecinos de la calle Irala y adyacencias / Basta de Demoler /SOS Caballito / Tribuna Ambiental / Club de Observadores de Aves de la RECS / Taller Libre de Proyecto Social - FADU / Asamblea Permanente por los Espacios Verdes Urbanos – APEVU Movimiento Comunero / Manzana 66 verde y pública / Encuentro en Defensa del Espacio Público/ Red Interparques y Plazas / Encuentro por el Corredor Verde del Oeste / Asamblea de Parque Chacabuco. Adhieren: PropAMBA / Observatorio de Patrimonio y Políticas Urbanas
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Propuestas para conservar edificios históricos y el espacio público, especialistas y organizaciones civiles participaron del encuentro en defensa del patrimonio de la ciudad con valor social y cultural frente a la especulación inmobiliaria, los emprendimientos irregulares, y la privatización del espacio público, organizaciones sociales, personalidades y vecinos se reunieron hoy para presentar propuestas de acción y legislativas para la preservación del Patrimonio y el espacio público en la ciudad de Buenos Aires. Fue durante un evento que contó con la presencia del legislador Gustavo Vera (BC) realizado, en el salón Raúl Alfonsín.
El evento fue impulsado por la Red Patrimonio Buenos Aires, que agrupa una serie de organizaciones civiles. Participaron también la Asamblea de Parque Chacabuco, Asamblea de Parque Lezama, Basta de Demoler, Cine Teatro Aconcagua, Cine Teatro Urquiza, Manzana 66, Observatorio de Patrimonio y políticas urbanas, Vecinos por Villa Roccatagliata, Vecinos de la calle Irala, PropAmba, Rodolfo Livingston, Sergio Kiernan y la diputada mandato cumplido Teresa Anchorena. En representación de los vecinos de La Boca, Silvana Canziani que pertenece a la agrupación Vecinos de la calle Irala, sostuvo: "Hemos logrado con mucho apoyo popular un parque público en terrenos cerca el ferrocarril con especies autóctonas, parque que va a cumplir 10 años, aunque solemos tener dificultades para su mantenimiento".
Además agregó también logramos una ley de Emergencia pública y ambiental en La Boca, barrio que recibe muchísimo turismo pero que no disfruta en forma proporcional de los beneficios económicos que dejan los visitante extranjeros". Destacó el trabajo a favor del Riachuelo realizado por ACUMAR (ente tripartito integrado por los gobiernos Nacional, de la ciudad y la provincia de Buenos Aires), cuya costa invitó a recorrer. Finalmente, solicitó que los diputados apoyen el proyecto 997-D-15 que propone la categorización de vivienda de chapa y madera en relación a los 200 conventillos que aún existen en el barrio.
Luego la presidenta de la organización Basta de Demoler, María del Carmen Arias Usandivaras, defendió y pidió aprobación de los proyectos "para un fondo de recuperación de los edificios catalogados y la ley de planeamiento que ya obtuvo primera lectura en 2013". También agradeció al Papa Francisco su Encíclica "Laudato Sii" a favor del medioambiente en nombre de todas las organizaciones que defienden el espacio público, las plazas y parques.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, decidió declinar, mediante una carta abierta, su candidatura a Vice Gobernador de la Provincia de Buenos Aires por el PRO, por estar "convencido de que la unidad del Frente CAMBIEMOS es fundamental para llevar adelante la transformación que la Argentina necesita".
A continuación, la carta completa: Convencido de que la unidad del Frente CAMBIEMOS es fundamental para llevar adelante la transformación que la Argentina necesita, he decidido retirar mi candidatura a Vicegobernador de la provincia de Buenos Aires para que nada comprometa la estrategia general de cambio que el País necesita y que mi lugar sea ocupado por la Unión Cívica Radical o la Coalición Cívica.
La unidad de CAMBIEMOS está por encima de las personas y las candidaturas.
Crecí aprendiendo que es más importante la lucha y las convicciones que los cargos. Para cambiar se necesitan gestos de integración. En lo personal, le agradezco a María Eugenia Vidal por haberme invitado a acompañarla como su compañero de fórmula. Me siento honrado y agradecido.
También con Mauricio Macri, quien deposita su confianza permanentemente en mí. Siempre estaré donde se me necesite y acompañaré con todas mis fuerzas a quienes les toque llevar adelante las responsabilidades del espacio al que pertenezco.
El CAMBIO lo hacemos entre todos, porque JUNTOS se puede.
Cristian Ritondo
19 de junio de 2015.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La precandidata a gobernadora por el PRO, María Eugenia Vidal y Cristian Ritondo tuvieron ayer su segunda actividad oficial como fórmula para disputar la gobernación de la Provincia de Buenos Aires. Fue en la inauguración del Distribuidor Dellepiane para agilizar el tránsito y mejorar la seguridad vial de un área altamente transitada, donde convergen 4 autopistas y 4 avenidas pertenecientes a la red de tránsito pesado como las autopistas 25 de Mayo, Dellepiane, Cámpora y Perito Moreno, además de las avenidas Perito Moreno, Zuviría, Eva Perón y Lacarra.
Vidal señaló " Esta obra representa un avance en las políticas de transporte de la gestión. Significa ahorro de tiempo en viaje y libertad para más de 100 mil autos que entran y salen de la Ciudad de Buenos Aíres todos los días". La Vicejefa de Gobierno y precandidata a gobernadora por el Pro de la Provincia de Buenos Aires agregó "esta obra está complementada con el nuevo Metrobus 25 de Mayo que se está construyendo, ya que el túnel exclusivo para colectivos que vincula la autopista Perito Moreno con la 25 de Mayo pasa por debajo del peaje Dellepiane".
Por su parte el actual Vicepresidente 1º de la Legislatura y precandidato a Vicegobernador de la provincia de Buenos Aires por el PRO, Cristian Ritondo afirmó "Esta obra se enmarca en un plan integral de revitalización de la zona sur de la Ciudad que comprende otros proyectos como la nueva terminal de Ómnibus Dellepiane, el centro de Transferencia de Carga en autopista Cámpora y la villa olímpica proyectada por el Ministerio de Desarrollo Urbano en Soldati".
Ritondo recordó que también se harán tareas adicionales "como la reconstrucción de veredas sobre la plaza en Ing. Estévez y Av. Lacarra, la parquización de taludes y áreas residuales, mediante la siembra de césped y la colocación arbustos y la Readecuación de áreas en desuso".
En la inauguración del Distribuidor de la Autopista Dellepiane, asistió el Ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad, Daniel Chaín.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó este jueves durante la Sesión ordinaria una ley para que el Poder Ejecutivo porteño proporcione al menos un dispositivo de Boleta Única Electrónica (BUE) por escuela con el fin de que los ciudadanos puedan realizar simulacros de votación previos a la elección definitiva, por iniciativa de la legisladora del Frente para la Victoria (FpV), María Rosa Muiños.
En primer lugar, Muiños consideró esta ley como "un aporte positivo frente al preocupante nivel de improvisación que demuestra el Gobierno de la Ciudad (GCBA) con respecto a la capacitación de los votantes", porque "si bien ahora aparecieron propagandas en los medios y algunos puntos de consulta, no son suficientes para que 2,5 millones de votantes dominen el sistema en los quince días que faltan para la elección".
"El cambio hacia la BUE significa un avance en el derecho de los ciudadanos y busca aumentar la transparencia y la confianza de la sociedad durante los actos eleccionarios; pero, como el sistema es nuevo, la sociedad lo desconoce y descree del mismo. Por eso es necesaria una capacitación efectiva que garantice el aprendizaje del sistema, algo que hasta ahora el GCBA no hizo", sostuvo la legisladora.
Por tal motivo, Muiños destacó "la necesidad de contar con máquinas y personal idóneo para realizar simulacros previos a la votación y así dotar a los ciudadanos de un mejor conocimiento de la herramienta". La ley es el resultado de un texto consensuado que lleva la firma de los legisladores Francisco Quintana (PRO), Paula Oliveto Lago (Coalición Cívica), Claudia Neira (FpV) y María Inés Gorbea (SUMA +).
Por último, la legisladora kirchnerista aseguró que "este modelo de BUE, ha sido implementado en provincias como Salta, Santa Fe, Córdoba, esta pronto a instaurarse en la provincia de San Luis y lo positivo de estas experiencias es que se reducen las posibilidades de fraude electoral y se garantiza la información completa a los ciudadanos al emitir su voto".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La ley sancionada este jueves obliga a usar asientos especiales para niños hasta 12 años con el propósito de garantizar su seguridad en los vehículos. Era obligatorio para los menores de 4. Además los menores de 12 años no podrán viajar en ningún caso en la parte delantera de los autos. La Legislatura de la ciudad de Buenos Aires modificó el Código de Tránsito y Transporte porteño y estipuló la obligación de utilizar dispositivos de seguridad para el transporte de niños menores de 12 años en los asientos traseros de los autos. Hasta ahora la ley contemplaba que estos sistemas debían utilizarse para los menores de 4 años.
Además los diputados prohibieron el traslado de menores de 12 años en asientos delanteros de los autos subiendo este tope que era para menores de 10. La ley aprobada hoy con un texto consensuado y 49 votos positivos, de autoría del diputado Claudio Palmeyro (SP), que había obtenido dictamen de la Comisión de Tránsito y Transporte presidida por el legislador, modifica el Código de Tránsito y Transporte de la ciudad de Buenos Aires en los incisos c ), del Art. 5.2.4 y b) del artículo 6.1.3.
En relación a las medidas de seguridad para el asiento trasero, cuando el pasajero sea menor de 12 años o con una altura inferior a 1,50 m debe utilizar, diferentes tipos de butacas adaptables a los niños disponibles en Argentina, sistemas o dispositivos de retención infantil correspondiente a su peso y/o altura debidamente homologado que cumpla los requisitos establecidos en cualquiera de las siguientes las normas: IRAM 3680-1 y 3680-2 (Argentina), FMVSS213 (Estados Unidos), UNECER44/04(Unión Europea), AS/NZS 1754 (Australia y Nueva Zelanda), INMETRONBR 14.400 (Brasil). Las normas extranjeras fueron incorporadas hoy al Código de Tránsito. En tanto, continúa vigente la prohibición de transportar bebés o niños en brazos en los asientos delanteros.
Además el/la conductor/a, titular o responsable de un vehículo que traslade a menores de 12 años o con una altura menor a 1,50 metros sin utilizar el sistema o dispositivo de retención infantil correspondiente será sancionado con una multa de 100 unidades fijas -UF (siendo una UF el equivalente al precio de 1,5 litros de nafta de mayor octanaje) o la asistencia a un curso sobre la importancia del uso de los Sistemas de Retención Infantil dictado por la Autoridad de Aplicación del Código de Tránsito y Transporte o por quien se encuentre delegado por esta.
Entre los fundamentos del dictamen los diputados subrayaban que "la problemática de los niños en el tránsito es el eje de la campaña mundial y oficial para la Tercera Semana Global de la Seguridad Vial de las Naciones Unidas" que se realizó en mayo de este año y que esta ley tiene el objetivo de ser una acción en el mismo sentido. Las Naciones Unidas realizó la campaña #SaveKidsLives, la cual apunta a destacar la situación desfavorable de los niños en las carreteras del mundo, generar acciones que fortalezcan su seguridad y promover la inclusión de transporte seguro y sustentable en la agenda de objetivos post 2015, constituyendo un escalón fundamental de la Década de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020.
Prohíben estacionamiento en las ferias de abastecimiento barrial
A través de una iniciativa presentada por los diputados Gabriel Fuks, María Rosa Muiños, Claudia Neira (FpV), Edgardo Form (NE), Claudio Palmeyro (SP) y Agustín Forchieri (PRO), que tuvo dictamen de mayoría de la Comisión de Tránsito y Transporte, se dispuso con el voto positivo de 47 diputados, la prohibición de estacionamiento en los sectores señalizados para uso de ferias barriales durante los días y horarios que determine la autoridad de aplicación.
Los fundamentos que derivaron en la sanción de esta ley expresan que "en la actualidad, y según información suministrada por los propios feriantes, se torna dificultosa la instalación de los tráileres y puestos de venta en las arterias establecidas para el desarrollo de las ferias".
El diputado Fuks sostuvo antes del momento de votación: "esta norma viene a completar la ley de ferias de abastecimiento barrial ya aprobada por esta Legislatura pero no reglamentada por el Ejecutivo porteño, por lo que insto a que sea reglamentada". Además afirmó que la norma aprobada hoy "fue elaborada con el consenso de los feriantes que habían solicitado una solución al tema del estacionamiento de vehículos durante el desarrollo de las ferias".
Foto: El Vicepresidente Primero de la Legislatura porteña, diputado Cristian Ritondo (PRO), encabezando el debate legislativo durante la sesión de hoy.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El sábado 20 de junio, desde las 10:00 horas, en Plaza Misericordia, Av. Directorio y Lautaro, Flores (Comuna 7), el Gobierno porteño organiza una nueva Mateada Barrial para celebrar el Día de la Bandera junto a los vecinos y organizaciones barriales que forman parte del programa Compromiso Barrial. Durante la actividad, los vecinos podrán acercarse a los stands de las organizaciones barriales, quienes darán a conocer las actividades y servicios que brindan a la comunidad, además habrá shows de música folclórica y del programa Bandas x Barrios, además de sorteos y talleres para disfrutar con mates de por medio y en familia. Los vecinos que se acerquen podrán conocer las actividades que se desarrollan en sus barrios, y anotarse para participar de las mismas.
"Estos encuentros representan las ganas de conocernos y de compartir nuestro barrio. Todos los vecinos tienen algo bueno que aportar, algo que decir y todos pueden recibir algo bueno a cambio. Este es un lugar propicio para encontrarse", expresó Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gabinete de Ministros de la Ciudad.
La Mateada de Compromiso Barrial busca promover la participación ciudadana, brindando un espacio donde las organizaciones barriales puedan mostrar lo que hacen y socializar unas con otras. Este año se realizaron tres Mateadas Barriales, una en la Plaza Aristóbulo del Valle, otra en Parque Saavedra, en el barrio de San Telmo y la última en Plaza Arenales, con la presencia de más de 25 organizaciones barriales en cada una.
"Con esta iniciativa buscamos incentivar a los vecinos de la Ciudad, para que vuelvan a disfrutar de su barrio, del espacio público como lugar de encuentro", expresó Paula Uhalde, Titular de Construcción Ciudadana y Cambio Cultural de la Ciudad.
Compromiso Barrial es un programa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que realiza actividades en los diferentes barrios porteños y busca promover el trabajo comunitario y el sentido de pertenencia de los vecinos con su barrio. Junto a las organizaciones barriales y a las Comunas, cada semana los vecinos pueden sumarse a nuevas puestas en valor en toda la Ciudad. El programa Compromiso Barrial realizó hasta el momento más de 200 Compromisos Barriales en diferentes barrios porteños, donde participaron más de 1000 organizaciones, sumando a más de 12.000 vecinos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El primer encuentro argentino y latinoamericano de la ruta art nouveau se inauguró ayer por la tarde en el Salón "San Martín" del Palacio Legislativo con la presencia de autoridades de la Asociación Art Nouveau Buenos Aires -AANBA e invitados especiales.
Se expusieron ponencias referidas al patrimonio Art Nouveau en las ciudades de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Rosario, así como en Argentina y Brasil. Además, se presentó la Ruta Latinoamericana del Art Nouveau y el concurso de Fotografía AANBA. Una mesa coordinada por la arquitecta Silvia Fajre desarrolló la temática "Patrimonio, Turismo, Industrias Culturales y Difusión". El encuentro fue presidido por el titular de la AANBA, Willy Pastrana; el vicepresidente Dr. Iván Malesani y el secretario, Horacio Elgorriaga. Entre otros, estuvo en representación de la ONG "Sergio Karakachoff" del barrio de San Telmo, el Sr. Roberto Salcedo.
El art nouveau ó arte nuevo es un movimiento artístico que surge a fines del siglo XIX y se proyecta hasta las primeras décadas del siglo XX expresado generalmente en la arquitectura y en el diseño. Exponentes de este estilo en la ciudad de Buenos Aires son el Casal de Cataluña, en el corazón de San Telmo; el Palacio de los Pavos Reales, de Virginio Colombo, en Balvanera; también la Casa de Los Lirios, en la avenida Rivadavia al 2000, obra extraordinaria del argentino Rodríguez Ortega (1905), que recuerda al catalán Gaudí; la Confitería del Molino, frente al Congreso; y el emblemático edificio y pasaje Barolo, del italiano Mario Palanti, entre muchos otros.
Foto: La mesa de presentación del I encuentro argentino y latinoamericano de la ruta art nouveau.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Salud
Se lanzó la primera encuesta a médicos residentes de la Ciudad de Buenos Aires, el Legislador porteño del Frente para la Victoria, Fernando Muñoz y la Fundación SIIC lanzaron una encuesta dirigida a los profesionales de la salud en formación -residente, concurrente y becarios- de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de una iniciativa que busca conocer las problemáticas del sector para avanzar en propuestas legislativas.
Jornadas laborales de 36 horas, poco descanso posguardia, pésimos sueldos, falta de alimentación, stress, inseguridad. Las condiciones en que trabajan los profesionales en formación de la salud son paupérrimas. En ese contexto, la Fundación SICC y el Diputado Fernando Muñoz lanzaron una encuesta online con la cual buscan recabar información que permita sustentar una propuesta legislativa.
En la encuesta se pregunta a los médicos residentes cuántas horas trabajan, cuántas horas de guardia hacen por semana, cuántas horas llegan a trabajar ininterrumpidamente, si la atención que reciben los pacientes se ve afectada por estas jornadas ininterrumpidas, si gozan de franco postguardia, si asistieron al trabajo enfermo, si su trabajo les genera estress, crisis de angustia, várices u algún otro síntoma, si disponen de una habitación para descansar, cuánto tiempo tienen de almuerzo y si vivieron situaciones de violencia, entre otras.
Al respecto, Fernando Muñoz consideró "La precarización con la que desarrollan sus actividades los médicos residentes de la Ciudad de Buenos Aires es alarmante, sobre todo los profesionales de primer y segundo año. Generalmente tienen una guardia durante la semana y otra el fin de semana, esos días trabajan 36 horas ininterrumpidas. Las personas privadas del sueño tienen una alta probabilidad de cometer errores, sufrir accidentes o quedarse dormido. Esto es más grave todavía, porque estamos hablando de profesionales de la salud, que toman decisiones sobre la vida de las personas. Necesitamos avanzar en condiciones laborales más justas para los médicos residentes, para mejorar su calidad de vida y para valorizar la salud pública".
Estudios realizados en otras ciudades argentinas y del extranjero indican que jornadas laborales tan extensas generan en los médicos residente estrés laboral, ansiedad, depresión, sobrepeso e insomnio. Incluso, genera severos problemas familiares y muchos profesionales tienen que ser medicados, sacar licencia o pedir un cambio de tareas como resultado de esa situación.