Sábado 3 Mayo 2025

Noticias

MiguelLa Carrera de Miguel Organizada por el GCBA

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires organizará el próximo domingo 25 de marzo la edición 2012 de “La Carrera de Miguel”, una tradicional competencia que se realiza anualmente en homenaje a Miguel Sánchez, el atleta desaparecido durante el último gobierno de facto.

La jornada atlética largará a las 9, desde Miguel Sánchez (ex Crisólogo Larralde) y Pedro Canavery, frente al CENARD, y contará de dos pruebas, una competitiva de 8 kilómetros y otra participativa de 3 kilómetros.

Habrá cuatro categorías en ambas competiciones para mujeres y hombres: general, no videntes, silla de ruedas y especiales.

No se suspende por lluvia.

Por la tarde, se inaugurará en el Parque de la Memoria (Costanera Norte) la muestra de León Ferrari “A los derechos humanos”.

Ambas actividades se inscriben en el marco de la conmemoración del Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.

La exposición recorre las más de 100 grabaciones que Gardel realiza en ese fructífero año: sus acompañamientos musicales junto a Aguilar, Barbieri y Riverol, así como su experiencia de grabar junto a la orquesta de Francisco Canaro.

La importancia y profundización del tango dentro de su repertorio nos plantea a un Carlos Gardel ya afianzado en el mercado discográfico, que lleva al disco varias de sus primeras grabaciones acústicas.

La muestra intenta cubrir ese laborioso año de grabaciones con una profusión de discos y partituras originales.

Museo Carlos Gardel

Director: Lic. Horacio Torres

Dirección: Jean Jaurés 735

Teléfonos: 4964-2015/2071

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

222mujerActividades conmemorativas del "Día Internacional de la Mujer" organizadas por la Dirección General de la Mujer

Cine-debate en clave de género en el Museo Casa Carlos Gardel

22 de Marzo, Jean Jaurès 735. 18.00 hs.

Entrada Gratuita.

En el marco del Mes de la Mujer en Buenos Aires, que se realiza en conmemoración al 8 de Marzo, la Dirección General de la Mujer l@s invita a participar de un cine-debate, en la Museo Casa Carlos Gardel, donde presentaremos dos grandes clásicos del cine argentino en clave de género.

Después de la proyección Gladis Flores y Geraldine Parola, especialistas en género y cine moderaran un debate sobre los estereotipos, mitos, mandatos y roles de género.

A su vez, en ambas fechas, contaremos con una presentación de las “Mujeres que Hilan Historias” quienes aportarán a través de la narración más elementos para el debate y la reflexión y de dos bailarines de tango .

Jueves 22 de Marzo. "La ley que olvidaron" , con Libertad Lamarque

Temática: El hijo de una mujer de alta sociedad es atribuido a una sirvienta para así preservar el buen nombre y honor de la familia.

Una historia plagada de hipocresías en una monumental interpretación de Libertad Lamarque.

TC31 de marzo al 1 de abril Obelisco 10:00 Hs

Los vecinos de la Ciudad y todos los que aman el automovilísmo, podrán disfrutar de los mejores autos y de los pilotos mas destacados, en plena 9 de Julio.

Ya se están desarrollando los preparativos para todos los que quieran presenciar la carrera, cuenten con las medidas de seguridad, adecuadas para el acontecimiento.

El circuito se desarrollará en las calles Av. 9 de Julio, entre Viamonte y Av. de Mayo, Diagonal Norte, y Av. de Mayo, entre Bolívar y la Av. 9 de Julio.

Con la visión de nuestro emblemático obelisco, se podrá asistir de forma gratuita, una actividad para compartir en familia, con amigos y una buena ocasión para llevar cámaras filmadoras o celulares, para poder registrar el paso de los vehículos.

Un fin de semana diferente en la ciudad, al que seguramente asistirán los fiérreros, que no se perderían un evento de tal magnitud, escuchar el rugir de esos motores.

MosaicoLa biblioteca Popular Cornelio Saavedra, invita a los vecinos de la Ciudad a un nuevo taller a desarrollarse en su sede.

TALLER DE MOSAIQUISMO

Dictado por Bettina Sabbatini

El taller abarca todas las tecnicas y procesos para realizar no solo objetos, sino tambien cuadros, murales y baldosas.

El objetivo mas importante es lograr que el alumno logre despertar su parte creativa y la meta mas ambiciosa del taller seria lograr una intervención urbana con el grupo.

Pasos de las clases: pequeño objeto utilitario, luminaria, cuadro, espejo, mural, etc.

Lunes de 15 a 17 hs

Bono contribución $150 mensuales

Av. García del Rio 2737 informes 4701 5180

Inicio 9 de Abril

Liniers"Exiliados Gallegos en Buenos Aires"‏

La Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico (SSPCUL - Ministerio de Cultura del GCBA) los invita a la Conferencia "Exiliados Gallegos en Buenos Aires" dictada por el Dr. Ramón Villares Paz.

La cita tendrá lugar el día jueves 22 de marzo a las 17h en Espacio Virrey Liniers (Venezuela 469).

El eje de la charla será la Guerra Civil Española y el exilio gallego que dejó una intensa actividad cultural en nuestro país. Ramón Villares Paz es miembro electo del Pleno del Consello da Cultura Galega desde 2003, año en el que comenzó a dirigir su Archivo de la migración Galega y la Sección de Cultura Galega en el Exterior.

Desde abril de 2006 preside el mencionado Consello. Fue Decano de la Facultad de Geografía e Historia (1986-1990) y Rector Magnifico de la Universidad de Santiago (1990-1994).

Ha realizado estadías de investigación en la Universidad de Bologna (Italia) y en el centro "Alcide Cervi" de Roma. Profesor invitado en la Ecole de Hautes Etudes (París) y en el Instituto de Ciencias Sociais (Lisboa).

Miembro fundador y Presidente (1996-2002) de la Asociación Española de Historia Contemporánea.

FileteadoLo organiza la Dirección de Enseñanza Artística en Perú 374

La Dirección General de Enseñanza Artística del Ministerio de Cultura de la Ciudad abrió la inscripción para el Taller de Filete Porteño, que se realizará en el espacio “La Vidriera de la DGEArt” (Perú 374).

El fileteado porteño es un arte pictórico original utilizado durante décadas en la decoración de carros, camiones y colectivos que circularon por las ciudades portuarias argentinas desde principios del siglo XX como auténticas "obras de arte ambulantes".

El taller se llevará a cabo todos los viernes de 14 a 16.30.

El programa consta de los siguientes objetivos a desarrollar: Introducción teórica sobre historia del filete porteño.

-Tipos de pinturas: al agua o esmalte sintético.

-Diferentes técnicas y utilización de los pinceles.

-Aplicación de barnices especiales y lacas.

-Colores, luces, sombras, contraluces, profundidad.

-Tipografías características.

-Frases utilizadas.

-Técnica de imitación madera

Orientado para jóvenes y adultos con noción de dibujo previa.

Más información: Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CultosContinuarán el viernes, en Agronomía, las visitas guiadas a lugares de culto

El ciclo de visitas guiadas del programa Turismo Religioso que organiza el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires continuará el próximo viernes 16 en el barrio de Agronomía, donde el público podrá recorrer la Capilla Santa Francisca del Instituto Dr. Ángel Roffo (Av. San Martín 5555) y la Parroquia San José del Talar, en que está instalado el santuario de “Nuestra Señora que desata los nudos” (Navarro 2452).

Los interesados en participar deberán presentarse, a las 10, en San Martín 5555, luego de inscribirse en forma personal en Av. de Mayo 575, 3do piso, of. 306; llamando al 4323-8000 int. 2850/2855/2797 o escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

La Capilla Santa Francisca Romana funciona en los jardines del Hospital Ángel Roffo desde 1929 cuando se construyó junto a los consultorios externos y el dispensario.

Actualmente es atendida por Religiosos Camilos y, como curiosidad, se destaca un órgano E. F. Walker & Co similar al que tenía el Teatro Colón.

En tanto que la Parroquia San José toma el nombre del Talar por estar en una de las cuatro zonas con que se divide al barrio de Agronomía.

Los padres Carmelitas construyeron allí un primer templo, bendecido en 1927 y luego reemplazado por el actual en 1939, hasta que en 1953 el cardenal Santiago Copello creó la actual Parroquia.

La imagen de “Nuestra Señora que desata los nudos”, fue entronizada el 8 de diciembre de 1996 por iniciativa del padre Rodolfo Arroyo y desde ese día se ha convertido en un lugar de peregrinación para muchos fieles católicos de Capital y del interior del país que rezan para superar situaciones difíciles.

El Turismo Religioso moviliza a millones de personas en todo el mundo y su patrimonio representa una de las principales riquezas de la Ciudad, por su diversidad cultural y por la existencia de numerosas colectividades que hacen a la identidad porteña.

El ciclo de visitas guiadas organizado quincenalmente por la Dirección de Cultos, dependiente de la Secretaría General de la Ciudad, apunta al fortalecimiento de circuitos religiosos, la revalorización de su arquitectura y el conocimiento de la diversidad de cultos.

Exposición de fotografías de Jesús Martín Celestino

Con la participación especial de la Asociación Artesanos Arequeros "Estas fotos fueron tomadas en los talleres de los artesanos que componen la “Asociación de Artesanos Arequeros.

La mejor manera de conocerlos es fotografiarlos, así, de esta manera la gente podrá ver no solamente la pieza terminada sino al artesano en su ambiente de trabajo” J.M.Celestino Organizado por el Museo, con la participación especial de la Asociación Artesanos Arequeros con sus obras.

Inauguración: miércoles 21 de marzo a las 18.30 hs. Hasta el 22 de abril.

Dirección: Av. del Libertador 2373. Teléfonos: 4803-2384.

Sobre la muestra "Estas fotos fueron tomadas en los talleres de los artesanos que componen la “Asociación de Artesanos Arequeros”, fue una tarea ardua realizar la agenda para poder acceder a sus talleres sobre todo en tiempos de poca actividad comercial para que pudieran disponer de tiempo y espacio.

El objetivo de la muestra, que se realiza conjuntamente con la que realiza la Asociación de Artesanos, es mostrar la intimidad del taller y fundamentalmente al artesano que el visitante no puede ver en la muestras que los Artesanos realizan."

Sobre Jesús Celestino

Ganador del último concurso “ARTESANOS“, organizado por el Museo, el fotógrafo Jesús Celestino nació en España, Salamanca, y reside en Argentina desde 1952.

En 1996 comenzó sus primeros estudios con distintos fotógrafos, especialmente con el maestro Luis Morilla, con quien incursionó en la técnica del blanco y negro, y composición.

Realizó diversas exposiciones, referidas en su mayoría a aspectos de nuestras tradiciones gauchescas, y obtuvo premios concursando a nivel nacional e internacional .

Parte de sus fotos acerca de la temática gauchesca, forman parte de la fototeca del Museo Ricardo Guiraldes de San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires.

Un oriental que dibujó a Buenos Aires

Dibujos e ilustraciones. Inauguración: jueves 15 de marzo a las 19 hs.

Los ilustradores tuvieron una gran importancia en la vida de los lectores que desde los libros, o las publicaciones periódicas podían tener información en las épocas en que la comunicación no era tan fácil y las noticias llegaban a la gente mucho tiempo después de producidas.

El desarrollo de los procesos de impresión posibilitó que las publicaciones pudieran incorporar dibujos y grabados ilustrativos de las notas que daban cuenta de los distintos sucesos así como diagramar páginas más llamativas con viñetas y orlas decorativas.

Este tipo de revistas vivió sus años más venturosos a fines del siglo XIX y en las primeras décadas del siguiente, la influencia de grandes dibujantes se impuso en el mundo y como no podía ser de otro modo, Buenos Aires no se quedó atrás. Revistas como “El Mosquito”, “Don Quijote”, “Fray Mocho”, “PBT”, etc. son claros ejemplos, que además tenían su fuerte en la caricatura política, que con mordacidad criticaban, a veces despiadadamente, a la vida y a los personajes públicos del momento. Aurelio Giménez había nacido en Montevideo en el año 1877 y siendo joven se dedicó al dibujo ya que sus cualidades artísticas pronto se hicieron notar en su país.

Trabajó en Montevideo y en 1898, ya en Buenos Aires, formó parte de la revista “Caras y Caretas”, que recién aparecía, iniciando una labor extraordinaria por la calidad de sus trabajos a pluma y color, que lo habrían de transformar en uno de los mejores ilustradores de su época.

Los sucesos y la política del país de de los recién estrenados años del siglo pasado tuvieron en Giménez a un intérprete que con minuciosidad y destreza supo conjugar la crítica aguda, la descripción de costumbres y el análisis social con sus estupendas dotes de dibujante.

Su espíritu inquieto lo llevó a fundar con su hermano el semanario “La vida moderna” que ya desde el título daba idea de la intención de reflejar los sucesos de un país y de una sociedad agitada por los aires renovadores del nuevo siglo.

Al ver hoy sus ilustraciones uno se siente tironeado por dos motivaciones, la del observador de su entorno y la de la calidad de su trazo. Casi es posible escuchar el sonido de su pluma cargada de tinta china al correr sobre el papel ya que la espontaneidad de su impronta hace pensar en dibujos logrados en un solo intento.

En el número del 7 de octubre de 1889 de la revista “Caras y Caretas” aparece una nota, ilustrada por Mayol, en la que se hace una semblanza de Giménez en la que podemos leer que en breve tiempo Giménez ha alcanzado aquí justo renombre, su juventud le da derecho a fundar esperanzas sobre un futuro venidero, que a juzgar por su savia y por la rapidez de su desarrollo, alcanzará proporciones capaces de envanecer a sus conciudadanos.

El Museo de la Ciudad posee en su patrimonio varias colecciones de dibujos e impresiones originales de grandes dibujantes de aquellos años como Cao, Castro Rivera, y del propio Giménez, y por ello que hemos considerado oportuno iniciar el ciclo de exposiciones del año 2012 con una muestra de éste último ilustrador que lamentablemente murió muy joven, precisamente el 4 de noviembre de 1911.

Eduardo Vázquez, Director del Museo de la Ciudad.