Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Hasta el 22 de abril, hay tiempo para postularse en la inscripción del programa que acompaña a los emprendedores de la Ciudad a través del intercambio de capital social y del desarrollo de circuitos económicos para fortalecer los modelos de negocio.
El Ministerio de Desarrollo Económico y Producción porteño, a través de BA Emprende, invita a participar de la 9° edición de Pacto Emprendedor: una iniciativa que tiene por objetivo generar circuitos económicos virtuosos entre emprendedores y mentores a través de redes de capital social.
En esta oportunidad, en todo el año habrá dos camadas de 100 duplas cada una. Durante 3 meses trabajarán en conjunto desarrollando un vínculo de confianza basado en el aprendizaje y en el intercambio de experiencias que facilite oportunidades de crecimiento para cada una de las partes.
“Emprender es arriesgar, asumir desafíos e innovar. Trabajar en pos de transformar una realidad. Por eso, es importante que los emprendedores y las emprendedoras se conecten, se conozcan y cuenten con un espacio para intercambiar experiencias”, expresó el ministro José Luis Giusti. “Desde el Gobierno de la Ciudad, impulsamos iniciativas como Pacto Emprendedor para que crezcan y tengan más herramientas porque sabemos que, cuando el Estado y el sector privado trabajan en conjunto, la rueda comienza a moverse y genera grandes oportunidades”, agregó.
El programa Pacto Emprendedor permite adquirir nuevas herramientas y conocimientos vinculados a la transformación digital, gestión y finanzas. Los beneficiarios del programa contarán con el acompañamiento personalizado de otro emprendedor voluntario que, gracias a su experiencia previa e instancia de desarrollo de su proyecto, ocupará el rol de mentor y será quién los guíe y ayudé a identificar nuevas oportunidades de fortalecimiento y crecimiento de su negocio.
"El programa invita a mentores y emprendedores a sumarse y trabajar codo a codo para lograr una enseñanza recíproca y así alimentar el networking de la sociedad emprendedora de CABA. En el Gobierno, buscamos constantemente fomentar el movimiento de este sector que es esencial para el desarrollo económico de la Ciudad.", manifestó Pablo Lera, subsecretario de Desarrollo Económico.
Por su parte, el director general de Emprendedores, Federico Saravia, comentó “El 92% de los participantes de la edición 2021 de Pacto Emprendedor aseguró que aprender a utilizar herramientas de innovación digital, y particularmente de marketing digital, es fundamental para desarrollar un emprendimiento. Por eso, el objetivo para esta edición, es que los emprendedores adquieran nuevas experiencias y saberes vinculados a la transformación digital, la gestión y las finanzas, para poder ampliar su capital social, identificar nuevas oportunidades de desarrollo y mejorar su negocio".
Para participar como emprendedor es necesario ser mayor de 18 años, tener un emprendimiento de 6 meses de antigüedad, como mínimo, y que dicho emprendimiento sea actividad principal.
Por su parte, para anotarse como mentor se puede hacer en éste enlace y es requisito ser mayor de 18 años, adoptar compromiso con su formación y con la mentoría, y tener disponibilidad, de al menos una hora por semana, para dedicarle al proyecto acompañado.
En qué consiste el programa de Pacto Emprendedor
Formación: durante las primeras 4 semanas del ciclo, los emprendedores y los mentores participarán de un curso intensivo organizado junto a Academia BA Emprende. Allí podrán adquirir una base de conocimientos generales para aprender a ejercer correctamente su rol en la dupla.
Mentorías: en esta etapa se conformarán las 100 duplas de trabajo. Por un período de 2 meses habrá encuentros personalizados y grupales dónde se pondrán en práctica todos los conocimientos aprendidos en el período de formación. Los beneficiarios podrán participar en consultorías específicas y los mentores en reuniones grupales. De este modo, se busca desarrollar un vínculo real de comunidad emprendedora y, al mismo tiempo, adquirir las herramientas necesarias para potenciar el crecimiento de los proyectos.
Experiencias transformadoras: en la etapa de mentorías también se llevarán a cabo diferentes actividades transformadoras en el Centro de Experimentación (CEN). En las mismas se trabajará en nuevos aspectos del modelo de negocio, se aportarán nuevas herramientas disruptivas de gestión y se presentarán charlas inspiradoras de casos de éxito con otros emprendedores.
Acompañamiento personalizado: tanto el mentor como el emprendedor contarán con un sistema de apoyo y seguimiento individual que consiste en el acompañamiento personalizado por parte del equipo de Pacto Emprendedor. Habrá espacios de encuentro donde se presentarán estrategias para fortalecer el liderazgo y conocimientos técnicos para los participantes.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Policía de la Ciudad recuperó un libro buscado por el gobierno peruano, la Policía recuperó el libro "El Sol y Año Feliz del Perú", una obra del autor Fray Pedro Rodrigo Guillén de 1735 que se hallaba en poder de un anticuario y era buscado por el gobierno peruano.
En el mismo procedimiento fueron recuperados documentos históricos de Argentina, Perú, México, Italia y Francia, todos ejemplares que gozan de un carácter invaluable por su riqueza histórica.
El caso nació a raíz de una alerta irradiada por el Ministerio de Cultura de la Nación debido a la sustracción de bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la República del Perú.
El Juzgado Nacional en lo Penal Económico Número 8, a cargo del doctor Gustavo Meirovich ordenó a la División Lavado de Activos y Delitos Aduaneros de la Policía de la Ciudad una serie de tareas investigativas para dar con el libro.
Los investigadores dieron con una publicación en una web de venta de libros nuevos y usados y se ofrecía a más de 3 mil euros. El vendedor lo ofrecía como un libro antiguo en excelente estado con características de época y lo reseñaba como “uno de los escasos y grandes libros de fiestas americanos, cuyo autor, el franciscano fray Pedro Rodríguez Guillén, describe minuciosamente los pomposos festejos realizados en Lima con motivo de la canonización de San Francisco Solano”.
Con esta información se coordinó con la autorización del magistrado, tomar contacto con el vendedor para ver la veracidad del ejemplar. Al corroborar que se trataba del patrimonio robado, el Juzgado ordenó un allanamiento en el domicilio del barrio de Recoleta.
En el allanamiento realizado por la División Lavado de Activos y Delitos Aduaneros de la Policía de la Ciudad con la colaboración de la División Prohibiciones No Económicas y Fraude Marcario de la Dirección General de Aduanas se logró la recuperación del ejemplar buscado y además hallaron una gran cantidad de libros, manuscritos que datan del Siglo XVI, todos de procedencia de Perú, Francia, España, México y la Argentina.
Por esta razón, el magistrado dispuso extender el procedimiento ordenando la clausura del lugar y secuestrar todos los materiales encontrados: 109 documentos históricos de Argentina, 72 libros y 42 manuscritos de Perú, México, Italia y Francia.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
D'Alessandro abrió el Primer Congreso Internacional de Delitos Asistidos Tecnológicamente, con la apertura a cargo del ministro de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D'Alessandro, se desarrolló el primer Congreso Internacional de Delitos Asistidos Tecnológicamente, en la Usina del Arte.
Al encuentro asistieron también especialistas extranjeros, representantes de empresas tecnológicas y de agencias de investigación y docentes de carreras universitarias, además de público en general.
"Hoy la tecnología es transversal a toda la actividad humana, todas las relaciones personales y todas las relaciones financieras son atravesadas por la tecnología; es ahí donde los delincuentes encuentran un nuevo nicho y es donde nosotros tenemos que estar desde el Estado para dar un abordaje concreto y real en ese sentido", sostuvo D'Alessandro, tras dar un mensaje de bienvenida a los asistentes, entre ellos representantes de Estados Unidos, España y Canadá.
El ministro evaluó "muy importante generar estos ámbitos de discusión, de confrontación de ideas y de enriquecimiento de experiencia para tener las herramientas necesarias para abordar los delitos".
En ese sentido, el funcionario resaltó que "la Policía de la Ciudad tiene desarrollado un área de Cibercrimen, por lo cual es importante contar nuestras experiencias y adquirir las de otros países para enriquecer el accionar que nos permita tener un adecuado abordaje en materia de estos delitos".
Por su parte, el jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard, agradeció la concurrencia de los presentes y destacó la importancia de participar de estos encuentros para intercambiar información.
"Una de las cuestiones más importantes para combatir esta clase de delitos es estar informados, conocer todo lo que se pueda de esto y esa información poder intercambiarla. Tenemos que estar conectadas todas las agencias de seguridad y las fuerzas federales porque los delitos se inician en un país, siguen en otro y las ganancias van para otro lado. Por eso, compartir información es fundamental", resaltó Berard.
Y agregó: "En la Policía de la Ciudad estamos haciendo un trabajo muy grande de despliegue para combatir estos delitos. En las comisarías cuando tomamos contacto con nuestros ciudadanos ahí vemos cómo crecen estas modalidades. Confiamos en nuestra Superintendencia de Cibercrimen que está bien actualizada y la idea es ir sumándole cada vez más policías".
El director de Investigación del Cibercrimen de la Policía de la Ciudad, comisario mayor Carlos Rojas, fue el moderador de los distintos paneles que apuntaron a los nuevos avances en conocimientos y técnicas, al intercambio de experiencias para fortalecer el combate a los delitos tecnológicos y también a generar conciencia en la población con el fin de generar seguridad en las redes.
"Es fundamental la cooperación con las empresas privadas debido a que el gran cúmulo de información está en las empresas y necesitamos de esa información para poder lograr la identificación de esos criminales que utilizan la tecnología para cometer distintos actos ilícitos", dijo Rojas.
El moderador del encuentro instó a "actualizarse y estudiar porque la tecnología vive actualizándose y nosotros tenemos que sumarnos a ese cambio y no tener vergüenza de aprender de un vecino o de nuestros hijos, que conocen más que nosotros sobre redes y de la seguridad que hay que tener en las redes".
Además, Pablo Lázaro, director de la carrera de Ciberseguridad de la Universidad Nacional Scalabrini Ortiz, integró un panel específico del mundo académico, disertando sobre "el rol que tiene la academia en el análisis y desarrollo sobre el devenir de los futuros cibercriminales".
Lázaro señaló que la carrera que tiene a cargo "se empieza desde cero, y cuenta ya con 650 cursantes desde recién egresados del secundario o profesionales que vienen trabajando en áreas de ciberseguridad que están detrás de su título de grado".
El Congreso Internacional de Delitos Asistidos Tecnológicamente tuvo como Eje Temático a la "Concientización y Prevención" y contó con exposiciones de especialistas sobre "La Acción en Plataformas Digitales de Casos Internacionales", "El Tratamiento en los Medios de Comunicación", "Casos Nacionales", "Implementación en Lavado de Activos", "La Visión desde las Empresas Privadas y su Cooperación con el Sector Público" y "Mujeres en Ciberseguridad".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Investigación sobre mujeres y gobiernos locales. el vicepresidente I de la Legislatura, diputado Emmanuel Ferrario (VJ), encabezó este martes por la tarde en el salón Montevideo un encuentro en el que se presentó un informe con resultados de una investigación sobre “Violencia por motivos de género en la política local: experiencias de legisladores y legisladoras de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
La presidente de la Comisión asesora de Mujeres, Géneros y Diversidades diputada Lucía Cámpora (FDT), recordó que a pesar del desfasaje, “es una actividad que se organiza en el marco del 8 de marzo” y destacó las conclusiones del estudio, como la que afirma: “la política representa un espacio atravesado por luchas de poder que muchas veces se dirimen a través de prácticas violentas”.
En tanto, la directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Violencia de Género (ELA), Natalia Gherardi, destacó que en las diferentes pesquisas efectuadas desde 2010, “8 de cada 10 mujeres han recibido violencia de género en sus funciones”.
El estudio fue realizado en el año 2021 por el ELA, la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (CAREF), Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Fundación Mujeres en Igualdad (MEI) y la Fundación Siglo XXI.
La investigación rememora que la Legislatura porteña alcanzó una composición más igualitaria con un 48% de mujeres y un 52% de varones desde 2018, aunque la mayor representatividad no significa que haya igualdad de condiciones en la distribución del poder político.
El informe explica que las mujeres “al acceder a cargos electivos, se enfrentan con prácticas de deslegitimación, silenciamiento y disciplinamiento”.
Para arribar a estas conclusiones, se encuestó a 44 legisladores en 2021 sobre “las desigualdades entre los géneros y las violencias, indagando especialmente en cómo se configuran las distintas trayectorias en relación a la prevalencia de violencias políticas contra las mujeres”.
La introducción recuerda que “el contexto social, económico y político en que se enmarca esta investigación está atravesado por la movilización feminista que desde el 2015 ha logrado visibilizar con mayor fuerza la problemática estructural de las violencias de género. Y entre los cambios acontecidos, se incorporó en el año 2019 a la violencia política por motivos de género como un tipo y modalidad de violencia que atenta contra la autonomía y dignidad de las mujeres”.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
A cuarenta años de la guerra, la muestra organizada por la Biblioteca Nacional propone una de las tantas formas de contar Malvinas, la misma se puede visitar con entrada libre y gratuita, desde el viernes 8 de abril y hasta el 31 de julio de 2022 en la Sala Juan. L. Ortiz de la Biblioteca Nacional de lunes a viernes de 9 a 21 horas, la Biblioteca Nacional esta ubicada en Agüero 2502, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El eje central de Contar Malvinas está conformado por los testimonios de ex combatientes que articulan su recorrido y que se ponen en diálogo con otros discursos, tales como los de la prensa y la ficción, y también, con documentos que la Biblioteca guarda en su acervo y que permiten recorrer tanto la dimensión geográfica como la histórica.
Malvinas constituye en el diccionario emocional de los argentinos el término polisémico por excelencia. Sus diferentes sentidos multiplican las perspectivas y los modos de abordaje posibles, puesto que representa un espacio de memoria en el que se hace evidente un entramado histórico, jurídico, geográfico y simbólico. Geográficamente, Malvinas forma parte de la plataforma continental del país. Históricamente, es un territorio heredado de la Corona española, luego de la constitución de Argentina como nación, que fue usurpado por los ingleses en 1833 y que, en la actualidad, implica el hecho vergonzante de una situación de tipo colonial en el continente americano. Malvinas es, asimismo, el recorrido jurídico de reclamaciones diplomáticas que Argentina lleva adelante desde entonces y que recuerdan los derechos irrenunciables a la soberanía nacional.
A su vez, todos estos sentidos se actualizan y resignifican luego de 1982, cuando el peso simbólico de las islas se acentúa, puesto que cobran un significado diferente en el imaginario argentino según se las piense antes o después de la guerra. A partir del conflicto bélico, pensar en Malvinas entonces es pensar en la guerra, sus significaciones, causas y consecuencias. Y es, también, poder encontrar entre todas las dimensiones y ámbitos de análisis una forma de contar Malvinas.
En este marco, la muestra Contar Malvinas se propone como un espacio de reflexión y un ejercicio colectivo de memoria donde la cuestión Malvinas permita indagar sobre el pasado reciente de los argentinos y su identidad. Por último, se trata también de un homenaje a todos los veteranos que combatieron heroicamente por la recuperación del territorio, a los caídos en combate y a sus familiares.
Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
(5411) 4808-6000
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
40° aniversario de Malvinas: la Ciudad realizó una nueva “Marcha de las Antorchas” , la actividad se enmarca dentro de la agenda “Siempre Malvinas” que impulsa la administración porteña
En el marco del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, y al cumplirse el 40° aniversario de la guerra, se realizó la tradicional “Marcha de las Antorchas”, un evento que fue llevado a cabo por la Casa del Veterano y propiciado por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires.
La actividad comenzó este viernes por la noche, con una concentración en la Casa del Veterano, desde donde los participantes marcharon encolumnados, portando antorchas encendidas, con destino final al Cenotafio a los caídos en Malvinas, ubicado en la Plaza General San Martín.
Una vez que arribaron a la Plaza, continuaron su caminata hacia el frente del Monumento, donde se entregaron dos coronas de flores en conmemoración a los caídos. Luego se entonó el himno nacional y se realizó un minuto de silencio.
Acto seguido, tuvo lugar una homilía y para culminar la ceremonia tomó la palabra el presidente de la Casa del Veterano de Guerra, Juan Mendicino.
Del evento participaron, además, el procurador general de la Ciudad, Gabriel Astarloa, y autoridades de la Secretaría de Inclusión Social y Atención Inmediata.
En virtud de la ley 1075 de la Ciudad de Buenos Aires, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat otorga un subsidio mensual vitalicio para veteranos de guerra o familiares de víctimas de la guerra.
La “Marcha de las Antorchas” forma parte de la agenda que la Ciudad lleva adelante bajo el lema "Siempre Malvinas", que reafirma el compromiso con el reclamo por el ejercicio pleno de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes.
A través de una serie de actividades conmemorativas, educativas, culturales y recorridos históricos que se desarrollan en la Ciudad, con la participación del público, se homenajea a los caídos de la guerra, los veteranos y sus familias.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En la sesión de este jueves se conmemorará el Día del veterano y de los caídos en el conflicto del Atlántico Sur. Votarán nominaciones de calles y otros espacios públicos. La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue convocada para mañana jueves a las 11:00 a sesión ordinaria, en base a un temario de proyectos acordado hoy en la reunión de Labor Parlamentaria, presidida por Emmanuel Ferrario (Vamos Juntos) e integrada por los jefes de cada bloque partidario.
En vísperas de un nuevo aniversario del desembarco militar argentino en las islas Malvinas, el 2 de abril de 1982, se conmemorará por anticipado el Día del Veterano de Guerra y de los Caídos en la Guerra del Atlántico Sur. Al respecto, los legisladores de Frente de Todos, Vamos Juntos y UCR acordaron consensuar un texto conjunto de declaración oficial legislativa, a la vez que habrá discursos desde diversas bancadas.
Mañana también los diputados metropolitanos votarán varias iniciativas que ya tienen primera aprobación y que pasaron por Audiencias Públicas. Se refieren a denominaciones de calles y otros espacios públicos de la Ciudad.
Por otra parte, se sorteará la composición de las salas que deberán actuar en la eventualidad de un juicio político. La Constitución de la CABA -en sus artículos 92,93 y 94- establece que "La Legislatura puede destituir por juicio político fundado en las causales de mal desempeño o comisión de delito en el ejercicio de sus funciones o comisión de delitos comunes, al Gobernador, al Vicegobernador o a quienes los reemplacen; a los ministros del Poder Ejecutivo, a los miembros del Tribunal Superior de Justicia; del Consejo de la Magistratura; al Fiscal General; al Defensor General; al Asesor General de Incapaces; al Defensor del Pueblo y a los demás funcionarios que esta Constitución establece".
A tal efecto, el pleno de los legisladores, cada dos años, "se divide por sorteo, en una sala acusadora integrada por el setenta y cinco por ciento de sus miembros y en una sala de juzgamiento compuesta por el veinticinco por ciento restante, respetando la proporcionalidad de los partidos o alianzas".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La muestra, declarada de Interés Cultural, cuenta con quince objetos de Veteranos y un video en constante reproducción donde explican las historias y memorias contenidas en cada pieza.
La exposición “Malvinas: objetos portadores de Memoria”, realizada por el Equipo de Arqueología Memorias de Malvinas (EAMM), fue declarada de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por iniciativa de la diputada Berenice Iañez (FdT).
La legisladora expresó en sus palabras de bienvenida: "Estoy muy emocionada y orgullosa de este evento. Reafirmo mi compromiso para que la causa y nuestro derecho a la soberanía continúe siendo una lucha constante. Como pueblo acompañamos el reclamo inclaudicable por las islas".
Por su parte, el impulsor y organizador de la muestra, Sebastián Ávila, agradeció a quienes participaron en la realización de la muestra en el Hall de Honor del Palacio Legislativo.
Estuvieron presentes algunos de los ex combatientes de Malvinas que brindaron sus objetos para ser exhibidos, familiares, amigos y público en general.
40° aniversario
El próximo 2 de abril del corriente se cumplen 40 años del conflicto del Atlántico Sur; por ese motivo se realizan en todo el país distintos homenajes y reconocimientos a los Héroes que participaron en defensa de lo que por legítimo derecho corresponde a los argentinos.
La Legislatura mediante la ley Nº 6489 declaró “el año 2022 en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como "Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las Islas Malvinas y el Atlántico Sur”.
Asumiendo a los objetos como portadores de memoria, el EAMM propuso exponer el patrimonio material (objetos) e inmaterial (memoria) que poseen los Veteranos de la Guerra de Malvinas. Como equipo interdisciplinar conformado por arqueólogos, historiadores y documentalistas, la investigación pone especial énfasis en la interacción entre los sujetos -con sus gestos y sus testimonios- y los objetos, observando la capacidad de esa relación para recuperar memorias sobre la guerra. Con ese fin la exposición cuenta con quince objetos de distintos veteranos y con un vídeo en constante reproducción donde ellos explican las historias y memorias contenidas en cada pieza.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Reconocieron su trayectoria y compromiso con la democracia y el deporte, Néstor Vicente, abogado, dirigente de fútbol y defensor de la democracia durante la última dictadura militar iniciada en 1976, recibió el diploma como Personalidad Destacada de los Derechos Humanos, durante un acto en el Salón Dorado de la Legislatura porteña. El diputado Claudio Morresi (FDT), autor de la iniciativa, recordó que el homenajeado “estuvo poniendo el pecho cuando asoló la dictadura” y tuvo “una vida de lucha y compromiso”
Al entregarle la distinción, Morresi afirmó que el diploma “se lo dan de manos de los desaparecidos y de manos de los hinchas de Huracán”, ya que Vicente fue presidente del club de Parque Patricios desde 2003. La diputada Maia Daer (FDT) consideró al homenajeado como parte de su “patria chica”, por la pertenencia al club. Y recordó que el homenajeado instituyó en la institución la Comisión de Cultura y Derechos Humanos, además de recordar a los 7 socios desaparecidos por la última dictadura.
Por su parte, el diputado Diego Weck (VJ), destacó que la trayectoria de Vicente tuvo un hito importante en 1979, cuando acompañó a Augusto Conte en la fundación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), donde se ocuparon de la promoción y defensa de los derechos humanos y denunciaron la represión, asesinatos y torturas por parte de la dictadura militar (1976-1983). También participó en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
Vicente, luego de recibir la distinción que fue votada por unanimidad por el Cuerpo, recordó que su paso por la Legislatura porteña se inició en 1973, cuando fue uno de los 41 del total de 60 concejales por el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) elegidos en las elecciones de marzo. Y que su mandato fue interrumpido por el golpe de estado tres años después. Recordó que “yo no fui valiente, pero hice cosas de valiente; ya que fui un dirigente comprometido”. Y evaluó que “los derechos humanos fueron una lucha contra el terrorismo de Estado. El Estado, que nos debía cuidar, nos torturaba y mataba”
Con la vuelta de la democracia, en el Partido Demócrata Cristiano, continuó editando la revista Síntesis. En 1989 fue candidato a Presidente en las elecciones generales por la Izquierda Unida. En la década de 1990 combinó su pasión por el fútbol con el tango y publicó nueve libros: Desde chiquito me enamoré del globo y de la quema(1994), Ayer, hoy y siempre el sexto grande (2001), Herminio Masantonio, amor a la camiseta (2006), Club atlético Huracán, grande se nace-100 años (2008), Un globo acunado en barrio y tango (2013), Huracán 12 títulos y vamos por más… (2014), Huracán 100 años de cultura y deporte(2017); Tomás Adolfo Ducó, entre la patria y el globo(2018) yEl ballet blanco, Huracán campeón 1928 (2019).
Fue elegido presidente del club Huracán en 2003. Vicente valoró que “en los clubes, muchas veces la solidaridad derrota al egoísmo”, cuestión que consideró loable en la sociedad actual. Hoy ejerce como presidente de la Comisión de Cultura de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), ya que fue elegido por unanimidad. Como explica la declaración: “Aquí organiza muestras artísticas, eventos y apoya emprendimientos literarios. Atento a las demandas de la nueva ola feminista y con el apoyo de la dirección de la AFA, compiló el libro A desalambrar donde escribe la historia de las selecciones nacionales de fútbol femenino.”
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires presentó el martes, junto a Accenture, la Plataforma Valor Popular, un espacio de vinculación comercial que permitirá a las empresas acceder a productos y servicios de la economía social y popular de manera directa y sencilla, de modo que puedan comenzar a incluirlos en su cadena formal de valor como proveedores.
Para las unidades productivas, esta plataforma digital es una herramienta de visibilización de sus productos y servicios fácilmente actualizable, en tanto que para las empresas y el público general implica la posibilidad de visualizar en un mismo sitio el total de la oferta disponible y obtener la información de contacto de los emprendimientos.
El evento de lanzamiento tuvo lugar en el Centro Metropolitano de Diseño, en el barrio porteño de Barracas, y estuvo encabezado por la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, y el presidente de Accenture Argentina, Sergio Kaufman.
“Este proyecto propone darle más visibilidad al sector de la economía popular, para que pueda vincularse con el mundo privado. Estamos dando pasos bien concretos para que el trabajo tenga cada vez más valor. Me da alegría estar acá porque hace tiempo pensábamos que era imposible y que hoy sea un hito concreto es muy importante”, expresó Migliore.
Por su parte, Kaufman reflexionó: “El gran desafío de las empresas es empezar a transformar los espejos en ventanas. Mirar qué pasa afuera, e incorporar eso que uno ve. Eso suma, no es que Accenture da algo, sino que sigue recibiendo, y eso es bueno para Accenture. Haciendo el bien, uno se hace bien a uno, y de eso se trata”.
Luego tomó la palabra Alejandra Ferraro, líder geográfica de RRHH de Latam de Accenture, quien indicó: “Sabemos que hay un montón de emprendimientos, pero si no es por el boca a boca uno los desconoce. ¿Cuántos de nosotros consumimos productos de la economía popular en nuestros hogares? En algunos entornos hago esta pregunta y las manos que se levantan son pocas. La plataforma nos permite acercar la economía popular a la formal, y no solamente a las empresas sino también a los consumidores finales”.
A su vez, Oscar Monzullo, de Librería del profesional, y Sonia Álvarez, de la Cooperativa 17 de noviembre, celebraron el lanzamiento de la plataforma y tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias como integrantes de la economía social y popular.
“Para los emprendedores y cooperativas la plataforma representa una gran oportunidad para que el resto de las empresas puedan conocer cuáles son nuestros productos y servicios. Tenemos una gran fuerza para el emprendimiento, lo hacemos con mucha pasión y mucho amor pero también tenemos dificultades, y la gran dificultad es competir con el resto de las empresas del mercado. Esta plataforma es una vidriera donde nos podemos mostrar, y así nos pueden conocer”, explicó Monzullo.
Por otro lado, Álvarez manifestó: “Queremos poder continuar trabajando día a día. Estamos felices por el nacimiento de esta plataforma, queremos agradecer el acompañamiento porque siempre están con nosotros. Queremos mostrar que podemos hacer lo mismo que hacen otras empresas, sentirnos orgullosos de poder desarrollarnos al igual que todos y ser conocidos”.
A través de este link se accede a Valor Popular, el catálogo de la economía popular y social donde se puede ofrecer o buscar productos y servicios de forma simple.
El universo de la economía popular en la Ciudad de Buenos Aires lo integran alrededor de 413.000 personas, es decir, casi 1 de cada 5 trabajadores. Los rubros con mayor potencial de crecimiento son industria textil, gastronomía y turismo, logística urbana, cuidados, construcción, comercio, economía verde. El Registro de Unidades Productivas de la Economía Popular y Social (Rupepys), que funciona como la puerta de acceso a las herramientas que ofrece el gobierno de la Ciudad, cuenta al día de hoy con 3053 unidades productivas inscriptas e involucra a 9133 personas. Además, en el marco de la ley destinada al sector, el Ministerio cuenta con un programa de Asistencia Técnica orientado a aumentar las capacidades productivas y ampliar las herramientas de comercialización de cada emprendimiento; estimula la asociación de empresas y organizaciones del sector privado en general con las UPs a través del mentoreo; y lanzó el FONDES, un fondo que combina capital público y privado para financiar proyectos productivos de la economía popular.