Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Por intervención de la defensoría, el vencimiento de licencias de conducir se prorrogará por 90 días, la Defensoría del Pueblo, a través de su Subcoordinación Operativa de Servicios Públicos Locales, intervino frente a la Dirección General Habilitación de Conductores del GCBA para solicitar información acerca de las demoras en la reimpresión de licencias de conducir.
En el último tiempo, la Defensoría recibió numerosos reclamos relativos a la excesiva demora en la finalización de los trámites de reimpresión la que, inexorablemente, derivó -en la mayoría de los casos- en la imposibilidad de los titulares de licencias de circular con sus vehículos, tanto dentro del país como en países limítrofes.
Por este motivo, además del pedido de información acerca de los motivos de las demoras en la reimpresión, el organismo también trabajó gestionando cada caso particular ante la Gerencia Operativa de Habilitaciones dependiente de la Dirección General Habilitación de Conductores del GCBA. Asimismo, se solicitó la urgente adopción de medidas alternativas a los efectos de subsanar los conflictos denunciados
En respuesta a ese requerimiento, la dependencia involucrada informó que se dispuso prorrogar por el término de 90 días más, el vencimiento de las licencias pertenecientes a aquellas personas que solicitaron su reimpresión pero que aún no recibieron el nuevo carnet.
La problemática de las licencias se remonta a los comienzos de la emergencia sanitaria decretada en el año 2020, a partir de la cual el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dispuso la prórroga, por dos años, de todas las licencias de conducir cuyos vencimientos operaran entre los días 15 de febrero de 2020 y 31 de diciembre de 2021. Posteriormente, la prórroga fue ampliada alcanzando a aquellas con vencimiento hasta el 31 de diciembre de 2025. La diferencia sustancial radicaba en el hecho de que para las licencias del primer grupo no fue dispuesta la obligatoriedad de su reimpresión con fecha nueva, pero sí para las del segundo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Gobierno porteño presentó los detalles del Ciclo Lectivo 2022 que comenzará el 21 de febrero. A diferencia del año pasado, se llevará adelante con mayor normalidad con el objetivo de que los chicos puedan ir a la escuela e interactuar más con sus compañeros y los docentes, lo que favorece tanto el proceso de aprendizaje como el desarrollo emocional. Para lograrlo, se implementará una serie de recomendaciones de cuidado.
La evidencia científica demuestra que las clases presenciales no representan un mayor riesgo de contagio que el resto de las actividades. En esa línea, los ministerios de Salud y de Educación porteños en conjunto decidieron 5 ejes centrales para el Ciclo Lectivo 2022:
1. No regirá el pase sanitario en ninguna escuela.
2. Fin del sistema de burbujas: se elimina el sistema de burbujas por aula que se utilizó hasta diciembre del año pasado. La dinámica escolar regresará a la normalidad y todos los espacios de interacción de los chicos serán libres.
3. Cada día cuenta: se elimina el aislamiento por contacto estrecho para minimizar la pérdida de días de clases presenciales. Frente a un caso positivo, se le dará avisó a las familias para que puedan advertir rápidamente en caso de que un alumno presente síntomas compatibles con el COVID-19.
4. Recomendaciones de cuidado: los protocolos se adaptarán a esta nueva etapa de la pandemia y se transformarán en recomendaciones. Dejará de ser obligatoria la demarcación del sentido de circulación en los pasillos; el ingreso escalonado al inicio de la jornada; las burbujas en los recreos; los turnos en el comedor; etc.
5. Uso de tapaboca: continuará de la misma manera que el año pasado. No será obligatorio para los chicos de hasta 3° grado inclusive, con el fin de favorecer el aprendizaje en una etapa clave de la comprensión lectora. A partir de 4° grado su uso será obligatorio dentro del aula. En el caso de las actividades al aire libre, su uso no es obligatorio para todos los niveles.
El Gobierno de la Ciudad realiza un seguimiento y análisis permanente de una serie de indicadores sanitarios con el objetivo de tomar decisiones en base a evidencia científica. El nuevo año escolar comenzará en el marco de una situación epidemiológica que brinda la posibilidad de hacerlo con mayor normalidad. Para arribar a esa conclusión se analizaron distintos factores:
Situación epidemiológica:
- Descenso en la curva de contagios: la semana pasada el promedio de nuevos casos diarios era de 9.500, hoy es de 4.666, lo que refleja una baja del 51%.
- 21.5% de ocupación de camas de Terapia Intensiva del Sistema Público destinadas a pacientes con coronavirus.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En el marco del Proyecto Integral de Convivencia Vial aprobado en la Legislatura porteña, desde hoy, martes 1ro de febrero, entran en vigencia las nuevas penalidades para las personas que den positivo en un control de alcoholemia. La medida propone profundizar las sanciones en calle para quienes manejen alcoholizados. Esta propuesta fue diseñada con el apoyo de la Fundación Bloomberg Philanthropies y trabajada en conjunto con las organizaciones de familiares de víctimas en siniestros de tránsito.
Legislación a partir del 1ro de febrero:
Todos los conductores que den positivo en un control de alcoholemia serán inhabilitados por un mínimo de dos meses.
Dependiendo del dosaje arrojado se implementarán las siguientes sanciones:
-Entre 0,5 gr/l y 1 gr/l:
. Inhabilitación de la licencia de 2 a 4 meses.
. Infracción de 150 ($7.950) 1000 UF ($53.000).
-Desde 1 gr/l en adelante:
. Inhabilitación de la licencia de 4 meses a 2 años. El caso no podrá ser dejado en suspenso.
. Infracción de 300 ($15.900) a 2000 UF ($106.000) o 1 a 10 días de arresto.
Se mantiene el acarreo de vehículo y se otorga un acta provisoria por 3 días corridos (para que el conductor pueda ir a buscar su auto a la playa).
Sólo en la primera falta/contravención, si el conductor inhabilitado aprueba un curso de educación vial, el plazo de inhabilitación podría reducirse a la mitad.
Taller de Seguridad Vial para positivos en alcoholemia
El taller de seguridad vial para infractores y contraventores de alcoholemia tiene como objetivo que los participantes reflexionen sobre la importancia de promover conductas respetuosas y responsables en materia de tránsito para prevenir situaciones de riesgo y evitar víctimas. Con diferentes dinámicas y actividades a cargo de instructores de la Gerencia de Educación y Convivencia Vial se repasan entre otros temas: los elementos de seguridad vial de cada uno de los vehículos; los distintos criterios de seguridad de los peatones y la importancia de la señalización de maniobras. Además, se brinda información sobre velocidades, prioridades de paso, señales de tránsito, factores de riesgo y prevención de incidentes de tránsito.
El curso tiene una duración de 8 horas y se realiza en dos encuentros de 4 horas cada uno. Finalizado el taller se les entrega a los participantes una constancia de asistencia firmada por el/la capacitador/a y se envía un informe de cumplimiento a las diversas áreas de la justicia.
Contexto
La estrategia de seguridad vial implementada en la Ciudad está enmarcada desde 2016 en el programa Visión Cero, un plan 360 a largo plazo que se propone reducir a cero el número de fatalidades por siniestros viales y contempla que “No hay pérdida de vida que sea aceptable”.
Durante 2020 se registraron 82 víctimas fatales a causa de un siniestro vial en la Ciudad de Buenos Aires, lo que representa respecto al año anterior 20% menos de fallecidos. Luego de cumplir el compromiso de gobierno y reducir más del 30% las víctimas fatales comparado con la línea de base, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó este año su segundo Plan de Seguridad Vial con la meta a 10 años de reducir 50% las muertes por siniestros fatales para 2030.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En pandemia creo que muchas personas tomaron conciencia de la importancia de disfrutar de la vida al aire libre y de la naturaleza, todo derivado del encierro en el que todos nos vimos obligados a hacer para no contagiarnos del virus, de lo que no estamos muy seguros es si aprendimos de cuidar del medio ambiente, justamente ayer se celebró el Día Mundial de la Educación Ambiental, para crear conciencia sobre el tema, en lo personal y a nivel gubernamental en todo el mundo se cumpla con la necesidad de participación por conservar y proteger el medio ambiente.
Entre todo lo que se debería hacer para proteger, y mejor el medio ambiente, bastante deteriorado por cierto, por la deforestación, agroquímicos, etc. esta el tratamiento de los residuos, por suerte surgen ideas para hacerlo, estudian reciclar barbijos descartables para mejorar suelos viales, desde el LEMaC Centro de Investigaciones Viales UTN FRLP - CIC PBA buscan resolver un problema ambiental y, al mismo tiempo, incrementar la vida útil de calles y rutas. Los primeros ensayos fueron positivos y, a modo de prueba, se empezaría a aplicar en vías urbanas de bajo tránsito y caminos rurales.
El barbijo se convirtió en uno de los símbolos de la pandemia: su imagen se difundió en todo el mundo como una de las formas para combatir, junto a las vacunas, al virus SARS-CoV-2. Sin embargo, su uso extendido generó una oleada de residuos que ya está mostrando consecuencias. Según cifras de la revista National Geographic, a nivel mundial se utilizan 129.000 millones de barbijos descartables al mes, es decir, tres millones por minuto. Y, a diferencia de los de tela, son altamente contaminantes y suelen terminar en mares, ríos y basurales a cielo abierto.
En medio de ese panorama, desde el centro de investigaciones viales LEMaC (de la Universidad Tecnológica Nacional y asociado a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires) se plantearon un interrogante: ¿de qué manera un residuo plástico puede contribuir a generar un mayor aporte estructural en los suelos viales? La respuesta la encontraron en el contexto señalado y, así, comenzaron una serie de estudios preliminares con los que buscan determinar cómo los barbijos de un solo uso podrían mejorar el rendimiento de rutas y calles.
Es que el pavimento asfáltico está compuesto por varias capas, siendo generalmente las inferiores de suelo. Estas capas deben tener una estructura que le aporte la resistencia necesaria para soportar el peso constante de los vehículos. Es por eso que se suelen incorporar a las mismas piedras, cemento, cal y aditivos químicos, entre otros, que, además, tienen un costo elevado. Aquí es donde la adición de los barbijos triturados podría mejorar el resultado.
“Las fibras plásticas de diferentes telas pueden ser útiles otorgando un plus de aporte estructural a esas capas porque toman los esfuerzos de corte internos; y si provienen de un residuo, pueden reemplazar a los materiales ya enunciados por otro de menor costo o, incluso, sin costo para quien lo utilice”, explicó Julián Rivera, subdirector del LEMaC, en diálogo con la Agencia CTYS-UNLaM.
De esta manera, la tela de los barbijos, conocida comercialmente como friselina, les otorgaría mayor durabilidad a dos de las capas, a un costo mucho menor y colaborando a solucionar un pasivo ambiental. “Los resultados a los que hemos llegado es que, por cuadra por capa tratada, se podrían reutilizar más de un millón y medio de barbijos”, graficó.
Marianela Ríos Fuente: Agencia CTyS-UNLaM
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, el Instituto de Vivienda de la Ciudad y la Unidad de Proyectos Especiales Urbanización Barrio Padre Múgica llevaron adelante durante el 2021 las mudanzas de 974 familias de los barrios populares a las viviendas nuevas construidas por el Gobierno de la Ciudad. Los traslados se realizaron siguiendo los protocolos de seguridad e higiene para la prevención del COVID-19.
La relocalización de las familias forma parte de los procesos de integración socio-urbana impulsados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en los barrios Padre Carlos Mugica (ex 31), 20, Playón de Chacarita, Rodrigo Bueno y en el Camino de Sirga, los cuales contemplan la construcción de 5.040 viviendas a partir de tres ejes principales: habitacional, urbano y socioeconómico.
“Trabajamos para que el lugar donde se nace no condicione las posibilidades de futuro. La integración es la herramienta para nivelar el punto de partida, resolver un problema estructural y generar infraestructura para el desarrollo. Queremos que los vecinos y vecinas de los barrios populares tengan más oportunidades verdaderas para estudiar, trabajar y progresar”, destacó María Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat.
La integración socio-urbana implica, además, la demolición de las viviendas luego de la relocalización de las familias de las zonas afectadas para realizar las aperturas de calles, la regularización dominial, el mejoramiento de las viviendas existentes, la construcción de equipamiento urbano y la intervención en espacios públicos. Estas obras permitirán que más vecinos vivan mejor y se alcance una mayor conectividad entre los barrios de la Ciudad.
Durante el último año, el IVC avanzó con la apertura de las calles Palpa y Céspedes del barrio Playón de Chacarita y la apertura de cuatro nuevos pasajes en el Barrio 20. Estas obras permiten una mejor accesibilidad dentro de los barrios, el esponjamiento de cada una de las manzanas para lograr la ventilación e iluminación de las viviendas existentes, y la mejora del espacio a través de bocas de tormenta, alumbrado público, arbolado, rampas y señalética. Además, se iniciaron 4 obras de infraestructura para la provisión de los servicios básicos necesarios para 35 mil vecinos de los barrios, como agua corriente, electricidad, ampliación de la red de distribución de gas y conexión con las nuevas viviendas, cloacas y pluviales.
“Cada familia que se muda a su nueva vivienda, es un logro porque implica garantizar el acceso a los mismos derechos y obligaciones que cualquier vecino de la Ciudad. Pero lo más importante de estas mudanzas es que gracias a la demolición de las viviendas que las familias dejan, podemos abrir calles, pasajes, pulmones de manzana y plazas. Y, sobre todo, podemos hacer las obras de infraestructura para llevar los servicios básicos a todas las viviendas del barrio”, declaró el presidente del IVC, Gabriel Mraida.
En el Barrio Padre Carlos Mugica se avanzó en la construcción de un nuevo espacio público debajo de la Autopista Illia, la ampliación del Centro de Salud Comunitaria N°47 y el mejoramiento de la calle Evita. El titular de la UPE Barrio Padre Mugica, Tomás Galmarini, declaró que “desde hace seis años, nuestro objetivo es hacer del Barrio Mugica uno más de la Ciudad de Buenos Aires. Hoy, todos somos testigos de que esta transformación es posible. Las obras son el puntapié para reducir desigualdades y así generar condiciones que permitan el ejercicio de las mismas oportunidades y responsabilidades que cualquier otro porteño o porteña”.
Integración Urbana de Barrios Populares 2021, en números
Mudanzas: 974.
Apertura de Calles y Pasajes: 6.
Metros demolidos: 23.000 m3 (para nuevas calles, pasajes y espacios públicos).
4 obras de infraestructura iniciadas para llevar servicios a 35.000 vecinos.
44 nuevos locales comerciales.
4.367 mt2 ejecutados en Bajo Autopista Barrio Mugica.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Defensoría del Pueblo, una vez más, intima y exige que las distribuidoras eléctricas se hagan cargo de la responsabilidad que tienen, especialmente en este verano, ante la difícil situación que atravesamos como efecto de la pandemia, lo que exige todavía más que las empresas estén a la altura de las circunstancias.
Como todos los años, en las últimas semanas de diciembre y las dos primeras de enero, la Defensoría del Pueblo ha recibido cientos de reclamos de usuarios y usuarias por falta de suministro eléctrico, cortes prolongados y reiterados, y oscilaciones de tensión, atendiendo caso por caso y cursando las denuncias formales pertinentes a las empresas EDESUR S.A. y EDENOR S.A.
Resulta inaceptable que todos los veranos se repitan las denuncias por cortes e interrupciones del servicio, la deficiente atención de los reclamos y la falta de respuestas.
La Defensoría del Pueblo, una vez más, intima y exige que las distribuidoras eléctricas se hagan cargo de la responsabilidad que tienen, especialmente en este verano, ante la difícil situación que atravesamos como efecto de la pandemia, lo que exige todavía más que las empresas estén a la altura de las circunstancias.
Recordamos que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de la ley 2870, debe actuar de oficio e iniciar actuaciones administrativas ante infracciones por parte de prestadoras de servicios públicos domiciliarios.
Reclamos por resarcimientos
Los usuarios y usuarias afectados por interrupciones de suministro prolongadas y/o reiterados cortes de suministro deben realizar el reclamo ante el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) correspondiente a los resarcimientos por los daños y perjuicios ocasionados. Una vez que el Ente Regulador resuelva, las empresas distribuidoras deberán reintegrar en las facturas el equivalente en kWh del monto del resarcimiento.
También pueden reclamar por los daños ocasionados a sus electrodomésticos como consecuencia de oscilaciones de tensión u otras deficiencias del servicio eléctrico.
Ambos reclamos se realizan vía la página web del ENRE, completando los formularios online disponibles para ello.
Por consultas y asesoramiento o ante cualquier inconveniente en el reclamo los usuarios y usuarias, pueden comunicarse con la Defensoría del Pueblo.
Comunicate al 43384900 o al 0800-999-3722 de lunes a viernes entre las 10 y las 18 horas. Además, podés mandar un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Los Currículums Vitae no incluirán nombre, edad, género ni fotos, la norma busca promover la igualdad de oportunidades en la identificación del talento, reclutamiento y el acceso laboral en condiciones de equidad y no discriminación.
Mediante la Ley 6471, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, implementó con carácter obligatorio la búsqueda laboral equitativa para todos/as los/las empleadores/as del sector público y privado, consultoras de selección de personal, plataformas o portales de búsqueda y cualquier otro intermediario a través de los cuales se ofrezcan y demanden puestos de trabajo y se permita la carga y envío de currículums, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Por ello, se dispone que las ofertas de empleo no podrán contener restricciones por motivos tales como edad, raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, género, estado civil, posición económica, condición social, caracteres físicos, discapacidad, residencia, responsabilidades familiares o antecedentes penales de quienes hayan cumplido la totalidad de su condena y cualquier otro dato que no fuera imprescindible para el trabajo que se ofrece.
A su vez, en las ofertas de empleo tampoco se podrá requerir de manera obligatoria y excluyente la remisión de videos, fotografías, imágenes, audios, nombre y apellido completo o cualquier otro dato que permita su identificación en redes sociales.
La medida tiene objetivo impedir todo sesgo discriminatorio que imposibilite la igualdad de trato y oportunidades en el acceso al trabajo o empleo, buscando remediar la situación de desamparo e indefensión en que se encuentran determinadas personas o grupos en dichas circunstancias, según indica el dictamen en conjunto de las Comisiones de Desarrollo Económico, MERCOSUR y Políticas de Empleo y de Derechos Humanos, Garantía y Antidiscriminación.
Por otro lado, se dispone una sanción por incumplimiento de lo descripto precedentemente, que consistirá en la realización obligatoria de capacitaciones en temáticas de género, inclusión plena y no discriminación.
Fuente: Defensoría del Pueblo de la Ciudad
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección General de la Mujer, registró durante 2021 un total de 63.735 llamadas al 144, lo que significó un incremento del 54% con respecto al año anterior.
Cómo es la asistencia que brinda el gobierno porteño a las víctimas
El objetivo de la línea, que funciona durante los 365 días del año las 24 horas, es el asesoramiento, acompañamiento y contención de cualquier mujer en situación de violencia por motivos de género que necesite pedir ayuda.
Debido al contexto de pandemia, durante 2021 se emplearon 25 celulares para facilitar el trabajo remoto. Además, se incorporaron recursos humanos en casi todas las franjas horarias, se añadió atención por chat vía web y WhatsApp, y el BOTI operó durante las 24 horas.
A través del 144, fueron atendidas 63.735 mujeres. La duración promedio de las comunicaciones fue de 15 minutos. En paralelo, la incorporación de la línea al chat de la Ciudad “BOTI”, que ofrece atención desde abril de 2020, y es especialmente útil para aquellas situaciones en las que una mujer se encuentra imposibilitada de hablar por teléfono, recibió 3.786 consultas.
La línea 144 se encarga de abordar todos los tipos y modalidades de violencias. Física, psicológica, sexual, económica, patrimonial, simbólica y política, así como las modalidades doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática, en el espacio público y pública-política.
“La violencia de género es una problemática que debe ser comprendida y abordada de manera integral, y eso es lo que venimos haciendo desde el Gobierno porteño. En este contexto, la línea de asistencia es una herramienta clave: queremos que cada mujer de la Ciudad de Buenos Aires sepa que si necesita ayuda, no está sola. Todos los días y a cualquier hora hay un equipo de profesionales para asesorarla y contenerla. Llamar al 144 sirve, y puede salvar vidas”, destacó María Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat.
Por su parte, Carolina Barone, directora general de la Mujer, sostuvo: “Hemos registrado un aumento importante en el número de llamados, siguiendo la tendencia que se había verificado en 2020, un año que estuvo marcado por la etapa más dura del aislamiento. Este panorama nos obliga a ser innovadoras en todo momento para seguir dando una respuesta eficaz para todas las mujeres que nos necesiten”.
En tal sentido, para este año, se propone retornar a la presencialidad a través de un sistema bimodal, incorporar un equipo de supervisión y seguimiento técnico de casos, adquirir tecnología y recursos informáticos.
Un abordaje integral
El trabajo que lleva adelante el gobierno porteño en materia de lucha contra la violencia de género contempla, además, la presencia de un Centro Integral de la Mujer (CIM) en cada comuna de la Ciudad. Los CIM son espacios de escucha activa y asesoramiento destinados a las mujeres que atraviesan algún tipo de violencia por razones de género. Ellas pueden acudir para obtener información y consultar sobre sus derechos, como así también acceder a herramientas para salir de esta situación y emprender un nuevo camino con redes de contención. Al tratarse de un abordaje integral, la atención que se ofrece incluye asistencia psicológica y social, orientación y patrocinio jurídico.
En los últimos meses, el gobierno porteño fortaleció el trabajo en territorio a través de la creación de un programa destinado a los barrios populares a partir de la firma de un convenio con el Ministerio Público Fiscal, para que las mujeres y personas LGBT+ puedan recibir contención psicológica, asesoramiento legal y realizar denuncias en el mismo momento que se presentan a solicitar asistencia.
“Nuestra prioridad es que cada mujer, independientemente del lugar de la Ciudad donde se encuentre, tenga acceso a una atención de calidad en el momento en que lo necesite. Somos conscientes de que cada caso cuenta con particularidades que lo distinguen del resto. En función de ello contamos con un equipo de especialistas dedicadas a orientar, asesorar y contener a quienes lo requieran, atentas a la complejidad de la problemática”, explicó Barone.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se lanzó una plataforma web para recuperar objetos robados, los vecinos puedan recuperar teléfonos celulares, bicicletas y tecnología que fuera secuestrada en operativos policiales y que esté apta para la devolución, en el marco del plan de justicia restaurativa y reparación del daño que lleva adelante el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño, se presentó una plataforma para que los vecinos puedan recuperar sus objetos que fueron secuestrados en operativos y que estén aptos para la devolución.
“Todo lo que recupera la Policía de la Ciudad lo estamos subiendo a una plataforma en las páginas de la Policía de la Ciudad y del Gobierno de la Ciudad. Pueden ingresar a recuperos.policiadelaciudad.gob.ar. Ahí estarán tres links y pueden identificar lo que se le ha sustraído que hoy está en los depósitos de la Policía de la Ciudad. Tienen que llenar el formulario y rápidamente nos comunicamos con los dueños para devolverle su propiedad. Para nosotros es muy importante realizar la reparación del daño una vez que el ilícito se comete, para eso se trabaja todos los días en investigación”, comentó el ministro de Justicia y Seguridad, Marcelo D’Alessandro.
No necesariamente la persona tuvo que haber realizado la denuncia del ilícito para ingresar a la plataforma de recuperación de objetos, aunque se aconseja que la haga en cualquier comisaría de la Policía de la Ciudad o llamando al 0800-33-FISCAL (347225) para agilizar la investigación.
El damnificado podrá ingresar al sitio recuperos.policiadelaciudad.gob.ar y allí se abrirán tres categorías para buscar sus pertenencias: bicicletas, celulares o artículos electrónicos.
El siguiente paso en la plataforma de búsqueda será agregar filtros con los detalles y características de su artículo para identificarlo dentro del muestrario, cómo el color, la marca, el modelo o el rodado, en caso de que sea una bicicleta.
Una vez encontrado y seleccionado el objeto en la pantalla, se llenará un formulario para registrarse con los datos personales, el comprobante de la factura de compra para validar la titularidad y la denuncia si fue realizada.
Se dejará además un número de contacto y le llegará un correo electrónico al damnificado sobre la información de la recuperación. Además, para la seguridad del usuario, desde el Ministerio de Justicia y Seguridad se le indicará el número de recupero del objeto y se coordinará la fecha de entrega, autorizada por la Justicia.
Los datos personales consignados en el formulario de devolución, la información y/o documentos aportados para acreditar la titularidad sobre el bien tienen carácter de declaración jurada.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En estos días de fiesta de navidad y fin de año casi siempre se producen excesos, accidentes y los evitables si no se hiciera uso y abuso de alcohol y de otras sustancias que lamentablemente circulan y se consumen, un ejemplo claro es lo que ocurrió en el barrio de Palermo donde ciclistas y runners fueron atropellados, estas cosas siguen sucediendo y la asistencia rápida salva vidas, por eso los hospitales y ambulancias cuando suceden estos hechos en la vía pública son fundamentales, más allá de la prepaga u obra social que cada uno tenga.
El Gobierno porteño incorporó 10 nuevos vehículos a la flota del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME). Se trata de 7 ambulancias de alta tecnología y 3 motos que funcionan como unidad de intervención rápida de avanzada. Así, ya suman 100 las unidades de atención. El objetivo es garantizar la asistencia de calidad de todos los vecinos de la Ciudad y optimizar los tiempos de respuesta.
Las 7 nuevas ambulancias de la nueva generación incluyen luces true light que brindan una desinfección del vehículo en solo 10 minutos; son más bajas para facilitar el ingreso de la camilla eléctrica; y tienen suspensión hidroneumática. También poseen un sistema antivuelco y antipatinaje, por lo que son más seguras. La cabina del paciente cuenta con una silla de ruedas; 3 tubos de oxígeno; y un cardiodesfibrilador; entre otros elementos clave para brindar una atención médica oportuna.
Las 3 nuevas motos, por otro lado, permiten reducir el tiempo de llegada ante una emergencia. Gracias a que cuentan con un médico a bordo, permiten brindar una evaluación avanzada del paciente in situ.
En el 2021, el SAME cumplió 30 años y anualmente asiste a un promedio de 250 mil personas. Su misión es garantizar una atención inmediata, gratuita y de calidad ante cualquier urgencia médica las 24 horas, los 365 días del año.
El esquema de funcionamiento está diseñado para llegar a cualquier punto del territorio porteño en menos de 14 minutos. Desde el inicio de la emergencia sanitaria por COVID-19, reafirmó su presencia estratégica dentro del Sistema de Salud Público. En marzo de 2020 se habilitó la línea 107 para consultas sobre coronavirus y hasta el momento en total se recibieron más de un millón y medio de llamadas.
Historia del SAME
El SAME fue creado el 16 de agosto de 1991, mediante el decreto 3310/1991. Sin embargo, los primeros pasos se remontan a 1883 con la entonces denominada “Asistencia Pública de Buenos Aires” que comenzó a funcionar como un Servicio de Primeros Auxilios. Luego, en 1969, fue reemplazada por el Centro de Información para Emergencias y Catástrofes (CIPEC).
Actualmente el SAME tiene su Sede Central en Monasterio 480 (esquina Av. Amancio Alcorta), inaugurada en 2012.
A lo largo de tres décadas, cumplió un rol clave en la asistencia de emergencias tales como el atentado a la AMIA, en 1994; en Cromañón, en 2004; el choque de trenes con descarrilamiento en el Planetario, en 2010; y la tragedia del tren Sarmiento en la Estación de Once, en 2012.
Gracias a los resultados positivos comprobables del SAME porteño, en 2016 se replicó la experiencia en la Provincia de Buenos Aires. En agosto de ese año se decretó la creación del SAME Provincia y en septiembre comenzó a funcionar en el municipio de Lanús. Luego el sistema se extendió por la mayoría de los 135 municipios bonaerenses, donde hoy continúa vigente.