Domingo 4 Mayo 2025

Política

Se realizó el cierre del ciclo sobre Cultura de las Colectividades, Historia, arquitectura, gastronomía, danzas típicas, música folklórica y tradiciones de los distintos pueblos fueron parte del ciclo que busca visibilizar a las colectividades que residen en la Ciudad. Se trató de quince encuentros con referentes de las asociaciones y entidades de migrantes.

Más de 400 personas participaron de las actividades del ciclo “Una Ciudad, muchas culturas. Encuentros para una ciudad más igualitaria”, iniciativa del Programa de Instituciones, Colectividades y Redes Territoriales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

Las actividades se realizaron de forma virtual durante el segundo semestre del año y contaron con la participación de los pueblos boliviano, romaní, peruano, venezolano, dominicano, senegalés, caboverdiano y pueblos afrodescendientes, paraguayo, armenio, brasilero, español, sirio, libanés e italiano.

A partir de las charlas, los y las participantes pudieron conocer diferentes aspectos de las culturas de las colectividades: historia, danzas y música folklórica, gastronomía típica, personalidades destacadas de su comunidad, descubrimientos y logros individuales y colectivos. También se abordaron las razones de la migración, las problemáticas que se enfrentan las personas al migrar y sus consecuencias.

El ciclo cerró con un encuentro destinado a la comunidad mexicana, en el que expusieron Ana Cecilia Pujals, licenciada en Comunicación, especializada en producción audiovisual; María Barrera Sosa, profesional gastronómica con especialidad en cocina mexicana, y José Manuel Sánchez Padilla, publicista y diseñador gráfico.

Durante la jornada, organizada junto a México en Argentina Asociación Civil, se abordó la gastronomía mexicana, las tradiciones, como el Día de Muertos, y experiencias de la migración.

“La experiencia de este año fue sumamente gratificante. Vecinos y vecinas participaron de las charlas con referentes de los distintos pueblos que están presentes en la Ciudad. Este ciclo corroboró lo que sabíamos: conocer al otro nos desprende de los prejuicios y estigmas, nos acerca, nos hermana”, aseguró Santos Gastón Juan, titular del Programa de Colectividades.

El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño presentó, en el Barrio Padre Mugica -ex 31-, los resultados, objetivos y desafíos del trabajo del gobierno porteño para fomentar el desarrollo de la economía popular y social, a 1 año de la sanción de la Ley para este sector.

Según estudios del Ministerio, el universo total de este segmento de la economía es de aproximadamente 413.000 personas; casi 1 de cada 5 trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires se desenvuelve en la economía popular. Del total, un 32,9% son desocupados; 24,5%, asalariados informales; 22,4%, cuentapropistas no profesionales; 15,2%, ocupados en servicio doméstico; 4,3%, asalariados que aportan por sí mismos no profesionales; 0,8%, trabajadores familiares.

“Nosotros estamos convencidos de que la mejor política social es el trabajo y sabemos que las unidades productivas de esta economía enfrentan barreras estructurales vinculadas a la organización del trabajo y la producción, la falta de vías de financiamiento y la escasez de canales de comercialización”, afirmó María Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat porteña. “Este sector necesitaba que creáramos marcos nuevos para reconocerlo y potenciarlo. Por eso presentamos y aprobamos por unanimidad una ley que nos dio un marco fundamental para gestionar y acompañar a todos aquellos que quisieran incorporarse a un proceso virtuoso de crecimiento, con oportunidades de capacitación, desarrollo y financiamiento”, finalizó.

Una de las primeras medidas impulsadas y difundidas con especial hincapié en los barrios populares porteños fue el Registro de Unidades Productivas de la Economía Popular y Social (Rupepys), que funciona como la puerta de acceso a las herramientas que ofrece el gobierno de la Ciudad, a través del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat. En los primeros 5 meses de funcionamiento, ya hay más de 1.500 unidades productivas inscriptas y el objetivo es alcanzar las 3.500 a finales de 2022. En la actualidad las UPs están integradas más de 5.100 personas.

Una segunda iniciativa fue el lanzamiento del programa de Asistencia Técnica orientado a aumentar las capacidades productivas y ampliar las herramientas de comercialización de cada emprendimiento. Se espera que para diciembre de 2023, más de 2.100 Unidades Productivas hayan recibido capacitación para aumentar su producción.

Otra iniciativa es la asociación de empresas y organizaciones del sector privado en general con las UPs a través del mentoreo: empresas líderes de distintos segmentos mentorean a emprendimientos populares, enseñándoles habilidades administrativas, financieras y dándoles herramientas para optimizar sus circuitos de trabajo. Por ejemplo, IDEA acompaña con el programa ACTUAR.

En términos de herramientas para el financiamiento, en julio el Ministerio presentó FONDES, un fondo que combina capital público y privado para financiar proyectos productivos de la economía popular. Se trata de un marco nuevo para canalizar la inversión privada de manera estratégica para generar impacto social. Durante 2021 se constituyó el fideicomiso y se convocó a inversores. En enero se estarán otorgando los primeros créditos, esperando dar hasta 1.000 durante 2022. Adicionalmente, se desarrolló una línea de créditos preferenciales del Banco Ciudad específica para la economía social y popular por más de 100 millones de pesos.

Nueve oficiales de la Policía de la Ciudad escrituraron sus nuevas viviendas en el Barrio Olímpico, en Villa Soldati. Más de un centenar de oficiales que no tenían vivienda propia ya residen en el nuevo barrio.

La ceremonia que se desarrolló en la sede del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, en Villa Lugano estuvo encabezada por el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro y el presidente del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), Gabriel Mraida y asistieron la subsecretaria de Capital Humano de esa cartera, Sofía Reguera, y la Directora General de Vivienda Asequible, María Elisa Rocca se desarrolló en la sede del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, en Villa Lugano.

“Es uno de los eventos más emotivos en los que puedo participar, en este caso, entregando nueve viviendas a policías de la Ciudad, logrando, a través del Instituto de la Vivienda de la Ciudad y de la Subsecretaria de Capital Humano del Ministerio, tejer los puentes para que ellos, con su esfuerzo, con ese sueño de poder concretar la vivienda propia,  hoy lo puedan estar haciendo”, expresó D’Alessandro.

Al hacer referencia a una oficial mayor que hasta estas horas vive en Coronel Brandsen y hace 80 kilómetros de ida y otros tantos de vuelta para ir y volver al trabajo, el Ministro dijo resalto que “eso significa que no es solamente cumplir el sueño de la casa propia, sino que se les están dando condiciones dignas para su trabajo, dándole más horas de vida para que estén con su familia”.

Se trata de una nueva tanda de efectivos de la Policía de la Ciudad que se suma como vecinos del nuevo barrio, construido como Villa Olímpica que albergó a 7 mil atletas e integrantes de delegaciones de todo el mundo que compitieron en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018.

Al respecto, Mraida señaló que “gracias al trabajo en conjunto entre los equipos del Instituto de Vivienda de la Ciudad, como los equipos del Ministerio de Seguridad, hoy nueve familias se suman a las más de 1000 familias que se mudaron a las nuevas viviendas de Barrio Olímpico y cumplieron con el sueño de tener la casa propia". "El cupo para policías y docentes de la Ciudad es un reconocimiento a los trabajadores que día a día cuidan y educan a nuestros hijos”, agregó.

Casi un centenar de oficiales que no tenían vivienda propia ya residen en el nuevo barrio.

El Barrio Olímpico es uno de los complejos habitacionales más grandes de la Ciudad construido en los últimos años, que cuenta con 29 edificios y 1.047 departamentos de uno, dos y tres ambientes. Originalmente fueron ocupados por los atletas y entrenadores que participaron de los Juegos Olímpicos de la Juventud, en octubre de 2018. Una vez que concluyeron los juegos, los departamentos volvieron a ponerse en obra para adaptarse como viviendas, a las cuales accedieron los vecinos y vecinas de la Ciudad a través del Instituto de la Vivienda y los créditos hipotecarios blandos del Banco Ciudad.

Durante el mes de diciembre del 2020 se finalizó con la mayoría de las escrituraciones de las unidades.

Dentro de los criterios de adjudicación se estableció que el 50% de las viviendas fueran destinadas para vecinos de la comuna 8, que puedan acreditar al menos cinco años de residencia. Además, se fijó que del total de las viviendas el 10% fueran destinadas para Policías de la Ciudad de Buenos Aires y otro 10% para docentes que trabajan en escuelas públicas de la Ciudad.

En este caso los oficiales, todos con severos problemas habitacionales recibirán la documentación que los convierten en nuevos propietarios,  y pagarán su nueva casa en un plan de financiamiento del Instituto de la Vivencia.

En el caso de la asignación de departamentos a Policías de la Ciudad, de uno y dos ambientes, el procedimiento se enmarcó en la normativa de los artículos 242 y 243 de la Ley 5688 de Seguridad Pública de la Ciudad, que implementa un Plan Arraigo para que los oficiales tengan acceso a una vivienda única familiar y para que sus hijos tengan acceso a la educación.

En este proceso que concluye con la entrega de las escrituras estuvo a cargo del Área de Servicios Sociales y Prestaciones del Ministerio de Justicia y Seguridad, a cargo de Leila Ocampo.

 

El Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires lanzó el programa Garantía +Fácil para que todos los vecinos y vecinas que quieran alquilar en la Ciudad, puedan hacerlo de una manera más sencilla y con menos gastos. El programa está destinado a aquellos inquilinos que no cuentan con una garantía propietaria tradicional, una de las principales barreras de ingreso al alquiler formal.

Garantía + Fácil le permitirá al inquilino acceder a un seguro de caución de diferentes compañías al mejor precio del mercado. Además, en caso de ser seleccionado para el programa, el IVC le ofrece al inquilino un 70% de descuento en el costo del seguro.

Los seguros de caución son un tipo de garantía que otorgan las compañías de seguros para cubrir las pérdidas producidas en caso de que el inquilino no pague la cuota del alquiler. Es una alternativa más eficiente, rápida y accesible que las garantías propietarias, porque garantiza el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el inquilino en el contrato y otorga mayor agilidad y seguridad jurídica.

Al respecto, Gabriel Mraida, presidente del IVC, sostuvo: “Sabemos el esfuerzo que hacen las familias que alquilan. Hoy, el hogar inquilino promedio destina cerca del 40 por ciento de sus ingresos al alquiler, mucho más que antes. Si sumamos el depósito, la garantía y el costo de mudanza, el pago inicial se vuelve inalcanzable. Por esta razón, desde el Instituto de Vivienda de la Ciudad impulsamos una serie de programas para que los vecinos puedan alquilar de manera más fácil y con menos gastos”.

Además, Mraida agregó: “Garantía + Fácil ofrece a los vecinos y vecinas de la Ciudad una garantía alternativa para que puedan alquilar sin la necesidad de contar con una garantía propietaria. Este programa facilita el acceso a seguros de caución de diferentes compañías”.

Para acceder al programa Garantía + Fácil, los inquilinos deben ingresar a la página web del Instituto de Vivienda de la Ciudad, donde encontrarán toda la información detallada para acceder a la bonificación y las aseguradoras asociadas (Sura a través de Zonaprop Garantías, Woranz y Alba Caución).

Requisitos para postularse a Garantía +Fácil:

  1. Tener 18 años de edad o más.
  2. Poseer un ingreso total y/o familiar de entre 2 y 7 Salarios Mínimos Vitales y Móviles.
  3. No contar con antecedentes financieros desfavorables.
  4. Poseer Documento Nacional de Identidad Argentina.

Para ser beneficiario de la bonificación del 70% en el seguro de caución, el valor del alquiler no puede superar las 654 UVAs.

Fuente: Prensa IVC.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó el jueves el presupuesto 2022 de gastos y recursos para la administración gubernamental, e igualmente se aprobaron los proyectos de Ley Tarifaria y Código Fiscal que regirán el año venidero.

El total presupuestado para el año próximo es $964.387 millones (M), que representa alrededor de un 40% del gasto que se proyecta ejecutar al final de 2021 y un 57% más de lo que se había presupuestado originalmente para este año en curso.

Los mayores gastos e inversiones corresponden a los denominados “servicios sociales” (educación, salud, promoción social, vivienda) que insumen más de la mitad de todo lo presupuestado, con $582.481 M. Los servicios de Seguridad tienen asignados unos $153.660 M y la totalidad de la administración gubernamental (los tres poderes y organismos de control), unos $116.558 M.

Intereses y gastos de la deuda pública, $69.755 M, y para servicios económicos se calculan unos $42.000 M.

Educación, Salud, Seguridad y Desarrollo Social, en ese orden, tienen las mayores partidas presupuestarias.

El 14% de la inversión se aplicará a obras públicas (el oficialismo recordó que hasta el 2007 esa inversión no pasaba del 7% del total del Presupuesto y que la meta actual es llegar al 17,5%). Se prevén importantes emprendimientos en subterráneos ($8.000 M), infraestructura escolar ($3.000 M); plan Sarmiento de informática y conectividad en la enseñanza ($4.000 M); obras en Hospitales ($1.100 M), en las cuencas de los arroyos Maldonado, Cildañez y Vega (más de $2.000 M) y en el Parque de la Innovación ($2.800 M)

En cuanto a los recursos que se prevén recaudar en 2022, serían un 44,3% más que lo que se estima consolidar a fines de 2021. El 67,4% se calcula obtener por impuestos a los Ingresos Brutos; 12,6 % será de coparticipación federal; 7,4% por sellos; 6,7% de impuesto inmobiliario y 4,6% en patentes de vehículos. También ingresarán recursos no tributarios (multas, tasas, derechos y otros); $79.629 M de fuentes financieras y 59.584 M de aplicaciones financieras.

El proyecto de la Jefatura de Gobierno fue presentado en la Legislatura por el ministro de Hacienda y Finanzas, Martín Mura, tras lo cual fue analizado y despachado por la comisión legislativa de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, presidida por Claudio Romero (VJ), quien en el debate hizo de miembro informante.

Romero comenzó su informe con una nueva protesta por la quita “intempestiva y unilateral” de fondos coparticipables a la Ciudad de Buenos Aires, por parte del gobierno federal. Ponderó la pérdida en ese sentido en unos $96.000 M para el año en curso y unos $120.000 M en 2022.

Tanto el Presupuesto como las leyes Tarifaria, del Código Fiscal y de reestructuración de deuda pública, fueron aprobadas con los votos positivos de Vamos Juntos, UCR, PS y Gen (38 votos) y la oposición del Frente de Todos, AyL, FI y CF (20 votos).

Ley Tarifaria y Código Fiscal

En la misma sesión ordinaria (la última del año) y en el marco del mismo debate, se trataron y aprobaron también el Código Fiscal y la Ley Tarifaria para el próximo ejercicio.

No se propone ningún tipo de incremento de alícuotas en los tributos que recauda la CABA, aunque habrá ajustes nominales que promedian el 43%, por efecto de la inflación. La tabla de Patentes sobre Vehículos en General aumentará un 75% como consecuencia de las subas importantes que tuvieron los automotores.

En Ingresos Brutos no habrá cambios excepto para distintas actividades vinculadas a los juegos de azar y destreza, fijando la alícuota del 12% por Casinos y máquinas “tragamonedas”

En relación con los montos mínimos y máximos de infracciones, se actualizan los importes aplicando en general el 43% de suba nominal.

Para los nuevos contribuyentes que inicien actividades en la Categoría Régimen Simplificado del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, habrá una bonificación del 100% durante el primer año y del 50% durante el segundo año.

María Rosa Muiños juró el jueves en Sesión especial como Defensora del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tras ser electa por la votación del Cuerpo parlamentario. De esta forma, culminó el proceso de designación iniciado a fines de agosto, el cual había la posicionado como única candidata para ocupar ese cargo. 

“Toda construcción es colectiva. Tengo la esperanza de representar a todos los ciudadanos y ciudadanas que crean, sientan o vean vulnerados sus derechos. Me comprometo a encarar este desafío con la misma responsabilidad y compromiso con los que me desempeñé en la Legislatura. Es muy importante esta designación porque no solamente dejo un cargo en el que estuve ocho años, sino porque recibí el acompañamiento de amigos y colegas de todos los bloques”, sostuvo Muiños al momento de tomar la palabra.

Además, la Defensora del Pueblo electa se comprometió a “seguir trabajando con el mismo espíritu de siempre en pos del bien común de todos los porteños, las porteñas y de quienes viven y transitan por esta ciudad. La Defensoría es un organismo de control que tiene una íntima relación con la Legislatura y espero poder reforzar esa relación”.

Después de que la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control de la Legislatura resolviera iniciar el procedimiento de designación para ocupar el mayor cargo en la Defensoría porteña, la postulación de Muiños recibió el apoyo de más de 250 organismos de Derechos Humanos, instituciones, asociaciones civiles, sindicatos, cooperativas, fundaciones, federaciones, grupos comunitarios, centros de jubilados, clubes de barrio, importantes personalidades del ámbito social, académico, jurídico, cultural y religioso a nivel local, nacional e internacional; y los dos últimos defensores del Pueblo de la Ciudad, Alicia Pierini y Alejandro Amor.

“Es un honor sentirme acompañada por Estela de Carlotto y Taty Almeida, dos inmensas mujeres que hace tantos años vienen trabajando por los derechos humanos, por la memoria, la verdad y la justicia. Me emociona pensar en llegar a la Defensoría del Pueblo con su apoyo, porque marcan el rumbo y son ejemplo de lucha desde el diálogo y el amor”, había expresado Muiños, al ser recibida en La Plata por la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Tal como dicta la Ley N° 3 - Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, luego del período de presentación de adhesiones ante la Junta de Ética de la Legislatura, las postulaciones debían ser avaladas por al menos un legislador. En el caso de Muiños, su candidatura fue respaldada por dieciséis legisladores y se constituyó así en un hecho inédito, ya que es la primera vez que un bloque parlamentario completo certifica una postulación a la Defensoría del Pueblo. A fines de octubre, Muiños expuso en Audiencia Pública ante la Junta de Ética y la Comisión de Asuntos Constitucionales, con el objetivo de poner a consideración sus antecedentes e idoneidad para ocupar el cargo de Defensora del Pueblo de la Ciudad.

 

La publicación es una iniciativa de la adjuntía a cargo de Paula Streger, el Programa de Atención de la Niñez, Adolescencia y Género y la Unidad de Vocería de Prensa y Comunicación de la Defensoría del Pueblo porteña para impulsar un espacio de reflexión, discusión, análisis crítico y difusión sobre problemáticas y desigualdades de género.

Esta edición está dedicada a las mujeres en la ciencia y la tecnología, un área en la cual los estereotipos de género han funcionado como barreras de ingreso y permanencia para las mismas: actualmente en el mundo, solo un 30% del universo de la investigación científica está ocupado por mujeres, según lo expresa la Defensora del Pueblo adjunta Paula Streger en su editorial.

Al mismo tiempo, en este número de Ciudad Violeta Sonia Santoro realiza un recorrido por la participación y la imagen de las mujeres en los medios de comunicación; un análisis sobre los desafíos de la democracia paritaria, por Andrea Conde; y una entrevista a Dora Barrancos en la cual repasa los obstáculos presentes y hace algunas propuestas para subsanar esta injusticia de género en el mundo científico.

Entre las invitadas se encuentran Daniela Suárez Tomé, filósofa, doctora y profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía por la UBA, que aborda el estudio de la ignorancia en las dinámicas de producción social de conocimiento; Julieta La Casa, periodista y analista de Contenidos y Prensa de Chicas en Tecnología, que analiza el camino para reducir la brecha de género en tecnología; Julieta Alcain, Carolina Hadad, Valeria Edelsztein y Julieta Elffman, integrantes del proyecto Científicas de Acá, que realizan un repaso por los números de la desigualdad en la materia; y Mariana Silvestro, analista, programadora y voluntaria en Las de Sistemas, que realiza una crónica de la última conferencia sobre tecnología y feminismo que desarrolló en Argentina.

Por último, esta edición cuenta con una sección especial con un recorrido de la evolución de los estereotipos de género en el mundo publicitario.

Quiénes deben tramitarla, de acuerdo a lo establecido por el DNU 11/21 del GCBA, las licencias de conducir emitidas con anterioridad al 17 de marzo 2020, que vencen entre el 1 de enero de 2022 y el 14 de febrero de 2025 deberán ser reimpresas y contarán con 2 años de prórroga a contar desde la fecha de vencimiento original.

El trámite podrá iniciarse a partir de los treinta días anteriores a la fecha de su vencimiento. La solicitud no se encontrará habilitada antes de dicho plazo para facilitar el acceso a quienes tengan que contar con su licencia. La reimpresión de la licencia se realiza de manera online desde la web buenosaires.gob.ar sin necesidad de acudir a una oficina de manera presencial.

En la misma página el titular de la licencia debe precisar un domicilio para la entrega de la nueva licencia. El mismo debe estar sí o sí dentro de la Ciudad de Buenos Aires. Opcionalmente se podrá autorizar a un tercero a recibir la licencia, para lo cual será necesario informar el número de Documento Nacional de Identidad de la persona que lo recibe.

Para los titulares de las licencias emitidas con anterioridad al 17 de marzo de 2020, con vencimiento entre el 15 de febrero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021 el trámite de reimpresión es opcional. Así lo dispuso el DNU 1 /21 GCBA que habilitó la prórroga para este período en forma automática con el objetivo de facilitar el trámite a quienes debían viajar al extranjero en el momento más álgido de la pandemia.

Requisitos para la reimpresión obligatoria de la licencia de conducir en CABA

Tener licencia de conducir emitida en CABA con vencimiento a partir del  01/01/2022.

Tener domicilio en la Ciudad de Buenos Aires y/o designar a un tercero para que reciba la licencia en la Ciudad.

Realizar la solicitud a partir de los 30 días anteriores a la fecha de vencimiento original.

La fecha de emisión de tu última licencia debe ser anterior al 17/03/2020.

Abonar el Certificado Nacional de Antecedentes de Tránsito (CENAT), que tiene 60 días de validez.

Encontrarse libre de deuda de infracciones.

No haber modificado tu aptitud psicofísica, lo cual deberás consignar bajo declaración jurada.

Abonar la Boleta BUI.

Nueva urbanización en la Costanera Norte y Sur, después de un largo tratamiento parlamentario, que incluyó concurridas Audiencias Públicas, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires convirtió en leyes el jueves dos proyectos de la Jefatura de Gobierno para remodelar toda la Costanera Norte y el sector Sur de la ex “Ciudad Deportiva de Boca Juniors”, mediante planes urbanísticos que priorizan el libre acceso al espacio público ribereño, el desarrollo de parques y paseos y de emprendimientos culturales, recreativos, de entretenimientos, gastronómicos, comerciales y de servicios.

Por otra parte, los diputados metropolitanos sancionaron el “Régimen Especial de Regularización de Construcciones y Obras llevadas a cabo en contravención a lo establecido en el Código de Edificación Anexo A de la Ordenanza No 34.421 yen el Código Urbanístico. Tendrá un plazo de duración de seis meses a partir del 1 de junio de 2022, pudiendo ser prorrogado, por única vez y por idéntico plazo, por el Poder Ejecutivo”.

Los propietarios podrán solicitar la regularización de la obra en contravención, presentando los planos de lo efectivamente construido y acreditar el pago de los Derechos de Delineación y Construcción según la Ley Tarifaria vigente al momento de dicha presentación. Sobre esas tarifas se aplicarán recargos que varían en relación con los metros cuadrados construidos y que llegan hasta el 350%.

El plan de regularización de edificaciones fue sancionado con 32 votos positivos de VJ, 20 negativos de FdT e izquierdas y las abstenciones de un diputado del Gen y 5 de Coalición Cívica.

Costanera Norte, Costa Salguero y Punta Carrasco

El plan de remodelación de la Costanera Norte busca “generar un gran área de espacio verde de acceso público y un área urbanizable con mixtura de usos para el desarrollo de la Ciudad en el borde costero”, explicó el miembro informante Daniel Del Sol (VJ), presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano.

La obra prevista se divide en cinco sectores, el primero de ellos de uso gastronómico, recreativo, cultural y de esparcimiento (entre Av. Intendente Güiraldes, línea de deslinde con el Parque de la Memoria, vereda norte de la Av. Rafael Obligado, hasta la prolongación virtual de la Av. Intendente Cantilo). El Sector 2 también será recreativo y cultural (Manzana 169).

Sector 3, Paseo Costanera, de esparcimiento (Av. Obligado entre Av. Cantilo y Club de Pescadores).

El Sector 4 será de Urbanización Parque de usos recreativos, culturales y de esparcimiento (Punta Carrasco). Y en Sector 5 habrá un parque público, recreativo, cultural, residencial, comercial y de servicios (Costa Salguero).

Tras un extenso debate con exposiciones de diputados de todos los bloques, la norma se convirtió en ley por 36 votos positivos de Vamos Juntos, UCR y aliados y 22 negativos del Frente de Todos, AyL, CF y FI.

Parque y urbanización en la Costa Sur

Las 70 manzanas o hectáreas de lo que iba a ser la Ciudad Deportiva de Boca Juniors y que luego se convirtió en un baldío cerrado y ocioso, serán convertidas en un gran parque público con urbanización ribereña, según una iniciativa del Poder Ejecutivo que obtuvo la aprobación de la Legislatura porteña, mediante la sanción de una ley que determina la normativa específica y ratifica un convenio entre el Gobierno de la CABA y la empresa constructora Irsa S.A.

“Recuperar, renovar y desarrollar un amplio terreno en desuso, sin acceso al público”, es el objeto de la norma aprobada, según explicó el diputado informante Del Sol. Detalló que el 71% del predio será de espacio público con acceso libre, incluido un gran parque y espejos de agua (unas 50 hectáreas en total).

En la parte donde se permitirá edificar se prevén emprendimientos comerciales, residenciales y de servicios.

La superficie total incluye humedales y espejos de agua, en un polígono delimitado por la Avenida España, el canal fluvial contiguo al barrio Rodrigo Bueno y la ribera del Río de la Plata.

Actualmente la ex Ciudad Deportiva es un predio privado. Ahora, mediante el convenio ratificado en la Legislatura, la Ciudad dispondrá de amplios terrenos para destinar a paseo libre y recreación, mientras que la empresa constructora levantará un complejo edilicio en menos de un tercio de la superficie y dará compensaciones económicas al Fondo de Desarrollo Urbano Sostenible.

El plan fue ratificado y convertido en ley por 36 votos afirmativos de VJ, UCR; 20 negativos de FdT, FI y AyL. Se abstuvieron de votar los legisladores de Gen y CF.

El diputado Martín Ocampo (UCR) había solicitado en nombre de su bloque que se retirara el proyecto a fin de continuar su análisis en comisiones para incluir nuevas propuestas. Puesto a consideración del cuerpo, la moción fue rechazada, por lo que se debatió y votó la iniciativa, incorporándose, a último momento, algunos preceptos impulsados por UCR-Evolución.

Otros convenios urbanísticos

También se homologaron otros convenios que autorizan diversos planos de edificación y urbanización, con sus correspondientes afectaciones y desafectaciones catastrales, exceptuando a sus beneficiarios de algunos requisitos o impedimentos. A cambio, la Ciudad recibe compensaciones o cesión de terrenos para convertir en espacios públicos.

La votación fue de 32 votos a favor y 26 en contra de FdT, FI, AyL, CF y 5 diputados de VJ que pertenecen a la CC.

Cómo funcionarán este viernes los servicios públicos, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires informa el cronograma especial para este 3 de diciembre.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informa los servicios públicos que modificarán su esquema habitual debido al Día del Empleado Municipal, que se celebra este viernes 3 de diciembre.

Hospitales: funcionarán solamente las guardias, el SAME y las Unidades Febriles de Urgencia. Los centros de testeo abrirán con normalidad y las sedes del operativo DetectAR permanecerán cerradas. La vacunación contra el COVID continuará con turnos programados en seis de sus postas.

Cementerios: las inhumaciones en los Cementerios de Chacarita, Flores, Recoleta y el ingreso de los fallecidos al Crematorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizarán en el horario especial de 7.30 a 14 horas, recepcionándose el último trámite a las 13 e iniciándose la última inhumación a las 13.30. Las visitas se mantienen en su horario habitual de 8 a 17 horas.

Dirección General de Licencias y Dirección General de Rentas: cerradas.

Sedes Comunales: cerradas.

Espacios deportivos: polideportivos, Parque Sarmiento y Parque Manuel Belgrano (KDT) estarán cerrados.

Parques: la Reserva Ecológica, el Jardín Botánico y el Ecoparque permanecerán cerrados.

Teatros y Museos: el Complejo Teatral de Buenos Aires no tendrá funciones, al igual que todos los museos de la Ciudad y el Centro Cultural San Martín, que estarán cerrados.

Los demás servicios públicos de la Ciudad funcionarán con su esquema habitual.