Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Este martes 26 de octubre a las 15:30 horas, en la ochava de Av. Presidente Roque Sáenz Peña y Maipú, en el marco de la Nueva Década de Acción de Seguridad Vial de Naciones Unidas, 2021- 2023, se realizará una intervención artística, Buenos Aires será la primera ciudad piloto pero se espera que se replique la acción en otras 9 ciudades del mundo. La acción local ha sido organizada por las organizaciones Madres del Dolor, Luchemos por la Vida, Activvas y Minu, a través de su participación en la Alianza Global, junto con la OMS y OPS.
A las 15.30 hs, se realizará un acto de inauguración de la obra junto al artista uruguayo Alfonso Villagran de ArtIs4Lovers, autoridades de la ONU/OPS, las organizaciones de familiares de víctimas, otras ONGS, y funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En este encuentro, las Organizaciones acercarán a los funcionarios el Plan Mundial Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030.
Asimismo, el 28 de octubre será el lanzamiento de la campaña a nivel mundial (virtual). Durante el mismo se mostrarán fotos y videos de la intervención porteña.
Nueva Década de Acción
La Nueva Década de Acción de Seguridad Vial de Naciones Unidas tiene como objetivo prevenir al menos el 50% de las muertes y accidentes en siniestros viales. Para llegar a este objetivo, se ha diseñado un plan que será lanzado el 28 de octubre
Algunos de sus ejes son:
Mejora en el diseño de las calles y los vehículos
Reforzar las leyes y el control
Primeros auxilios más eficientes y rápidos para los heridos
Promoción del caminar, el ciclismo y el uso del transporte público como medios saludables y amigables con el medio ambiente.
La obra del uruguayo Alfonso Villagran, de ArtIs4Lovers, tiene como meta interactuar con los peatones y ciclistas para generar conciencia.
Por este motivo un código QR redireccionará a una página con información sobre la Nueva Década de Acción.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Reclaman al Poder Ejecutivo que cumpla con la construcción de baños públicos en espacios verdes de la Ciudad, por iniciativa de la legisladora porteña del Frente de Todos, María Rosa Muiños, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó este jueves durante la Sesión ordinaria una declaración para que el Poder Ejecutivo porteño haga efectiva la reglamentación de la ley sancionada en 2018 que establece la construcción de baños públicos en grandes plazas y parques porteños.
"Hace casi tres años aprobamos una ley de mi autoría para instalar baños públicos en grandes plazas y parques que hoy, con la experiencia de la pandemia, toma más relevancia porque los espacios verdes públicos se convirtieron en una necesidad para los porteños y las porteñas que buscan lugares de encuentro seguros al aire libre", indicó Muiños.
Sin embargo, la Ley N° 6107 sigue sin reglamentarse, a pesar de que la Legislatura aprobó en diciembre de 2020 un pedido de informes también presentado por la legisladora del Frente de Todos. En febrero de este año, desde la Subsecretaría de Gestión Comunal respondieron que la normativa se encontraba en proceso de reglamentación hasta que en diciembre de 2019 se disolvió el Ministerio de Ambiente y Espacio Público y pasó a ser el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana. También argumentaron que debido al contexto de pandemia se obstaculizó el avance del proceso y no se puede determinar un plazo exacto para su finalización, dado la imprevisibilidad de las circunstancias existentes en materia sanitaria y económica.
“Es inadmisible plantear que el cambio de unidades organizacionales dentro del Gobierno de la Ciudad implique la falta de reglamentación de la instalación de baños en los parques públicos porque, en definitiva, en esos cambios no se pierde la planta de trabajadores, sino que siguen prestando funciones. No se puede objetar dilación por el cambio de estructuras”, sostuvo la vicepresidenta Segunda de la Legislatura.
Asimismo, Muiños consideró que “se debe otorgar a la pandemia una mirada proactiva y no un argumento que detenga la mejora de la calidad de vida de los porteños y las porteñas. Por la pandemia, la planificación y la gestión urbana se tuvieron que reconfigurar y poner más que nunca al servicio de la ciudadanía. Los espacios verdes deben ser prioridad en la agenda del Poder Ejecutivo local y esto incluye su optimización a través de la creación de dispositivos que mejoren la estadía en ellos”.
Según la Ley N° 6107, los baños públicos deben instalarse en parques con superficies de al menos tres hectáreas, contar con módulos con inodoro, puertas con sus respectivas trabas de seguridad que indiquen si está libre u ocupado, y gancho para ropa. En el área de lavabo se colocarán dos lavamanos, dosificador de jabón, porta-toallas de papel, basurero, espejo y cambiadores para niños. Asimismo, deben tener sistema braille en su señalética y garantizar las condiciones de accesibilidad para aquellas personas con discapacidad y/o movilidad reducida, y se establece un horario de apertura y cierre.
Por último, el articulado de la norma específica que se deben instalar dos sanitarios diferentes: uno para adultos, el cual "no debe ser inferior a 30m2", y otro, para uso exclusivo de menores de diez años, "con una superficie cubierta no menor a 10m2". Se impide la desfiguración de la perspectiva del paisaje o perjuicios a la armonía paisajística o arquitectónica y se establece la preservación y protección de los edificios, conjuntos, entornos y paisajes.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Ministerio de Justicia y Seguridad incorporará para los miembros del Sistema Integral de Seguridad Pública la aplicación "Háblalo", para asistir a personas que tienen discapacidad en su comunicación, comenzó a instalarse en los dispositivos provistos para Policías de la Ciudad, Agentes de Prevención, Bomberos y Agentes de Tránsito, con el objetivo de traducir a un formato audible lo que el usuario quiere expresar y luego convertir en texto lo que el interlocutor responde oralmente.
De esta manera, los efectivos contarán con una nueva herramienta de comunicación que les permitirá responder a personas con cualquier tipo de discapacidad -alrededor del 8% de los ciudadanos- en su comunicación para que puedan expresarse ante cualquier emergencia o necesidad de asistencia y/o guía.
La aplicación incluye botones de acceso rápido con frases de emergencia como "¿Dónde está la comisaría más cercana?", "¿Se siente mal?" o ¿Está perdido?" y también permite resaltar el texto escuchado, agrandar o achicar la letra y hasta consultar el historial de frases escritas.
El acuerdo firmado con Asteroid Technologies incluye una optimización de su solución HáblaloforBusiness incorporando opciones preestablecidas para facilitar la comunicación de estas personas sin requerir conectividad; a través de la cual podrán escribir cualquier consulta sobre una emergencia, y los efectivos/as contestarán oralmente, mientras la respuesta se verá reflejada en forma de texto en el dispositivo.
A nivel global, hay más de 500 millones de personas que tienen algún tipo de dificultad para comunicarse. Con el fin de ayudarlas, Asteroid Technologies-fundada por Mateo Salvatto junto a sus socios-, desarrollaron "Háblalo", una aplicación diseñada que asiste a personas con discapacidades o dificultades que afectan su comunicación. La app funciona como una multiherramienta sin conexión a internet y ya asiste a más de 150.000 personas con diferentes discapacidades comunicativas en los 5 continentes, y funciona de forma gratuita en 59 idiomas.
"Pensar una política integral de seguridad no es sólo actuar en tareas de prevención e investigación, sino desplegar herramientas que brinden inclusión y protección a todos los sectores de la sociedad. Es reflexionar permanentemente en qué podemos innovar y a quién podemos asistir mejor", afirmó el ministro de Justicia y Seguridad, Marcelo D'Alessandro.
"Por eso, incorporar una aplicación como 'Háblalo' va en ese camino: es un paso trascendental para que los policías, bomberos y miembros del Sistema de Seguridad de la Ciudad puedan comunicarse fácilmente con personas con hipoacusia, sordera o que tengan dificultades para expresarse verbalmente", agregó.
"Es realmente un verdadero honor para mí y para todo el equipo de Asteroid anunciar esta alianza que venimos trabajando hace tanto tiempo junto al GCBA. La incorporación de 'Háblalo' como herramienta de inclusión comunicacional en los dispositivos móviles de todos los efectivos del Sistema Integral de Seguridad Pública no sólo es un gran paso para nuestro proyecto, sino un enorme salto para los estándares globales de inclusión. Esta alianza marca un precedente increíble...A partir de ahora los ciudadanos con discapacidades comunicacionales van a poder confirmar plenamente en que todos los miembros de las distintas fuerzas van a poder asistirlos como se merecen, estén donde estén. Agradecemos enormemente al GCBA por tomar esta decisión de acompañarnos en esta gran aventura, y esperemos que esto sea sólo el inicio de una gran revolución de inclusión que se geste de Buenos Aires para el mundo", señaló Mateo Salvatto.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Gobierno porteño y el Ministerio Público Fiscal firmaron un acuerdo que permitirá brindar asistencia directa en barrios populares, el convenio está orientado a articular iniciativas, proyectos y actividades que promuevan el desarrollo humano y que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas y el acceso a la justicia
La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, y el fiscal general adjunto, Pablo Garcilazo, firmaron este lunes 18 de octubre un convenio de colaboración que permitirá brindar asistencia directa a mujeres que atraviesan situaciones de violencia por razones de género en barrios populares.
El convenio suscripto entre el gobierno porteño y el MPF habilitará el trabajo conjunto en la implementación de políticas de atención social a barrios vulnerables y el diseño de planes y programas de acción para la promoción de los derechos civiles, humanos, políticos, económicos, sociales y judiciales.
“Este acuerdo viene a satisfacer una demanda de los y las vecinas y de referentes de las organizaciones de la sociedad civil: un acceso más simple y eficiente a la justicia y a los programas de atención social sin duda se traducirá en una mejor la calidad de vida en los barrios”, expresó Migliore.
Por su parte, Garcilazo sostuvo: “El intercambio de aptitudes técnicas entre los equipos de asistencia para el desarrollo social y los de acceso a la justicia es fundamental para brindar un servicio más inclusivo y de calidad a la ciudadanía”.
A futuro, se implementarán convenios específicos con el diseño y la implementación de políticas públicas destinadas a la población en situación de vulnerabilidad, mujeres, niños, niñas y adolescentes para promover la igualdad de derechos y de oportunidades en el marco del respeto por la diversidad.
En este sentido, en las próximas semanas, el Ministerio Público Fiscal, la Subsecretaría de Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario y la Dirección General de la Mujer firmarán un acuerdo para desarrollar un Plan Integral de abordaje de violencias que permitirá brindar asistencia directa a mujeres que atraviesan situaciones de violencias por razones de género en barrios populares. Con este nuevo dispositivo de atención territorial inmediata, las mujeres podrán ser asesoradas, recibir contención, asesoramiento legal y también realizar denuncias en el acto. El propósito es facilitar el acceso a la justicia en los barrios de la Ciudad de Buenos Aires, acortar caminos burocráticos y responder de manera inmediata a situaciones de violencia.
Al respecto, la subsecretaria de Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario, Jazmín Lerner, anticipó: “Estamos elaborando diferentes estrategias que garanticen el acceso a todos los servicios sociales que dispone la Ciudad, y ahora también la posibilidad de acceder a realizar denuncias y otros trámites del ámbito de la Justicia en los barrios. Un Estado presente y en los barrios es nuestro compromiso político y social”.
En tanto, la directora general de la Mujer, Carolina Barone, explicó: "Es un plan generado a partir de escuchar mujeres de los barrios y de conformar espacios de encuentro. El objetivo es acercar todos los servicios que brinda la DGMUJ a los barrios para llegar directamente a cada una de las mujeres que lo necesitan".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Infracción a la Ley Protección al Animal, Malos Tratos o Actos de Crueldad, desbaratan red de caza furtiva de aves, dos detenidos y más de 50 pájaros recuperados tras seis allanamientos, la Policía de la Ciudad desbarató una organización ilegal dedicada a la caza furtiva de aves. Detuvo a dos de sus miembros y recuperó 52 pájaros. Los cazaban poniendo cebos con pegamento en trampas. Los allanamientos fueron en la Ciudad y en Banfield.
Durante los procedimientos, tres en Villa Soldati, uno en Parque Patricios y dos en Banfield, otras trece personas fueron identificadas, presuntamente relacionadas con la red.
Los animales recuperados, entre ellos cabecitas negras, cardenales de copete rojo, corbatitas negros, jilgueros y una reina mora, fueron entregados para su cuidado y recuperación a la ONG Pájaros Caídos, como depositario judicial, por disposición de la Unidad Fiscal Especializada en Material Ambiental (UFEMA), a cargo del doctor Carlos Fel Rolero Santurain.
La investigación estuvo a cargo de la División Delitos Informáticos Complejos de la Policía de la Ciudad y en los allanamientos, ordenados por el Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas 1, a cargo del doctor Guillermo Calviño, participó personal del Centro de Investigaciones Judiciales del Ministerio Público Fiscal, del Departamento Unidad Federal de Investigación de Delitos Federales de la Policía Federal Argentina, de la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFyC), de la Dirección Operativa de Sanidad Animal, y de la Dirección General de Control Ambiental (DGCONTA) de la Agencia de Protección Ambiental (APRA), del Gobierno de la Ciudad.
Oficiales de la División Delitos Informáticos Complejos establecieron que en inmediaciones de la Feria de Pájaros de Nueva Pompeya, por tres fines de semana consecutivos se constató que había comercialización ilegal de aves y sin ningún control sanitario y que éstas eran transportadas en malas condiciones y lugares inadecuados.
A través de seguimiento hecho a través de domos y cámaras de la Ciudad y de trabajos de campo se llegó a seis domicilios, de vendedores y acopiadores.
Ante el pedido fiscal, el Juzgado autorizó los allanamientos, en Corrales al 2600 y Barros Pazos 3200, de Soldati, donde se halló gran cantidad de aves, en jaulas pequeñas entre suciedad, y en algunos casos sin agua.
En ambos domicilios fueron detenidos dos hombres, de 23 y 38 años respectivamente, imputados de maltrato animal.
En los allanamientos fueron incautados también una escopeta 12\70, un revolver calibre 32 largo y un rifle de aire comprimido, 24 jaulas de jaulas, tramperas, y pegamento de PVC, utilizado por cazadores ilegales para atrapar pájaros.
Los investigadores explicaron que estos cazadores colocan trampas con un pájaro llamado “llamador” y alimento. Que las aves son atraídas hacia la trampa y al posarse en ellas quedaban pegadas y atrapadas ya que la superficie de la misma estaba untada con pegamento.
También se hicieron procedimientos en Barros Pazos al 2900, también de Soldati, en 24 de Noviembre al 2000 de Parque Patricios, y en Filardi al 500 y en Morazán y Bucarest, ambos en Banfield, estos últimos con la autorización del Juzgado de Garantías 6 de Lomas de Zamora, a cargo de la doctora Laura Verónica Ninni y la presencia de personal de a DDI de Lomas de Zamora de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
En estos lugares no fueron halladas aves, pero se identificaron a personas y vehículos investigados en la maniobra.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El gobierno de la Ciudad prorrogó por dos años la vigencia de las licencias de conducir con fecha de vencimiento desde el 1 de enero de 2022 hasta el 14 de febrero de 2025, y cuya fecha de expedición original fue anterior al día 17 de marzo del año 2020.
Los titulares de las licencias con vencimiento desde 1 de enero 2022 que ingresen en esta prórroga deberán gestionar de manera obligatoria la reimpresión de su tarjeta plástica con la nueva fecha que indica la validez de la misma. Este trámite se realiza de forma exclusivamente online y podrá cumplirse a partir de los 30 días que anteceden al vencimiento original. Las licencias cuyo vencimiento fue prorrogado por única vez en los períodos 2020 y 2021 no podrán adherirse a esta extensión de plazos.
De acuerdo al Plan Integral y Gradual de Puesta en Marcha de la Ciudad se habilitaron diferentes servicios para atender las necesidades de los vecinos. Entre ellas, la solicitud de licencias para nuevos conductores y la ampliación de una licencia existente a otra categoría o a otro tipo de vehículo. Por ejemplo, de la categoría particular a profesional o de una moto a un automóvil.
Durante este año, la Ciudad abrió una nueva pista para que los vecinos puedan obtener sus licencias de conducir. La misma está ubicada en Avenida Costanera Rafael Obligado 185, en el norte de la Ciudad. Esta nueva pista amplía un 10% la cantidad de turnos disponibles y les acerca a los vecinos una nueva opción para realizar el examen práctico de manejo. Podrán usarla tanto los porteños que quieran obtener por primera vez su licencia como aquellos que necesiten ampliarla a otras categorías.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Reunión de Trabajo junto a Centros Comerciales Abiertos para potenciar el Distrito del Vino, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), representada por su secretario de Hacienda, Marcelo Freire y el Coordinador de la Mesa de Seguridad, Gustavo Grillo, participó de una reunión de trabajo junto a los diferentes Centros Comerciales Abiertos intervinientes en el Distrito del Vino.
Este encuentro tuvo por objeto comenzar a trabajar articuladamente en una agenda de actividades conjunta, tras la promulgación de la presente Ley, en virtud de fortalecer las arterias comerciales y promover este polo gastronómico en materia de apoyo y asesoramiento q los comerciantes de la zona.
Cabe destacar además que esta Ley creará una serie de beneficios fiscales para las empresas del rubro que se radiquen en el área, entre ellos, la eximición del impuesto sobre los Ingresos Brutos y de Sellas durante 10 años. Además, se les bonificará el 50% por el mismo plazo el pago del ABL.
La creación del Distrito significa la explotación comercial de un rubro que prevé la instalación en la zona de locales gastronómicos, vinotecas, cavas y centros de cata, escuelas del vino, oficinas de las bodegas, showrooms y hasta un Museo del Vino.
Asistieron: el presidente de COPROVIDE, Jorge Mesturini, la presidente de la Unión de Comerciantes de Villa del Parque, Elisabet Piacentini, la presidente de la Asociación de Comerciantes de Monte Castro, María Ribaudo, y el Coordinador de la Asociación de Comerciantes de la Avenida San Martín, Martín Guagnini.
Distrito del Vino
Contexto histórico
La zona fue especialmente seleccionada ya que forma parte del desarrollo histórico de la industria vitivinícola en la Ciudad. En 1887, la inauguración de la Estación La Paternal del entonces Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (hoy San Martín), posibilitó la llegada del vino a granel. Como resultado, en las cercanías a las estaciones se instalaron importantes establecimientos como Giol, Crespi, Gargantini, Arizu y Escorihuela.
Ubicación del Distrito del Vino
Se encuentra ubicado en la Comuna 11 y se extiende a lo largo de diez calles y dos avenidas principales de tres barrios porteños: Villa Devoto, Villa del Parque y Paternal. Abarca el polígono comprendido por las calles 12 de octubre, Espinosa, Biarritz, av. San Martín, Carlos Antonio López, av. General Paz, Cervantes, Tinogasta, Emilio Lamarca, Ricardo Gutiérrez, Alfredo R. Bufano, Terrero, en ambas aceras.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Bruno Martin Ziger recibió el martes una bandeja conmemorativa en el salón Dorado de la Legislatura porteña, en reconocimiento de la Ciudad de Buenos Aires por la obtención de la Medalla de Oro en las Olimpíadas de Matemática. El joven de 16 años, que cursa el tercer año del Colegio ORT, fue reconocido por iniciativa del diputado Leandro Halperín (UCR)
La doctora Patricia Fauring, presidente del Comité de la Olimpíada Matemática Argentina recordó que en los momentos preparatorios a la competencia, a comienzos de 2020 “no había empezado la cuarentena”
El campeonato mundial se realizó por primera vez en 1959 en Rumania y desde entonces se hace anualmente en distintos países. Argentina ha conseguido otras cinco medallas por parte de Ian Fleschler (2017), Ariel Zylber (2011), Martín Mereb (1998), que hoy uno de los entrenadores del equipo, junto a Matías Saucedo y Carlos Di Fiore, también medalla de oro en 2003.
Sin embargo Fauring recordó que en mayo del año pasado “los rusos que eran los organizadores de la Olimpíada, con la esperanza de poder hacerlo presencial, postergaron la fecha de julio a septiembre”, aunque finalmente determinaron “que era imposible”, por las limitaciones de movilidad y decidieron hacerlo a distancia. Entonces el Comité argentino se planteó el desafío sobre “el método para seleccionar el equipo, que fue de manera sui generis” y también recordó la dificultad para poder reunir a los chicos.
En 2020 las Olimpiadas de Matemática se desarrollaron entre 105 países y 616 participantes. Y el argentino Ziger ganó con 31 puntos, tras resolver 6 ejercicios en un espacio presencial y virtual preparado para la ocasión.
Se ganó y el festejo en vez de ser en San Petersburgo, entre los chicos de los más 100 países participantes en un salón enorme y maravilloso ante miles de personas; se hizo a través de un zoom entre los ex olímpicos argentinos, un domingo a la mañana”, recordó la doctora Fauring, que se sintió muy satisfecha y emocionada por el logro conseguido.
El diputado Gonzalo Straface (VJ), presidente de la comisión de Educación saludó a los compañeros, docentes y familiares de Bruno, presentes en el salón Dorado. Recordó que en este último año y medio recobró fuerza la discusión por la educación y afirmó que impulsarla es “el motor de desarrollo y mejora”.
Halperín, por su parte, dijo que conoce a Ziger hace muchos años y afimó que tiene “la férrea pasión de lo que quiere y le pone tanta pasión” y valoró “el placer que siente Burno de hacer lo que ama y obtener el reconocimiento”.
“Tiene un entono que lo contienen, que lo preserva y que le da las herramientas para ejercer esa libertad” y “que lo intenta en un contexto difícil”, consideró Halperin. Lo importante es que “ si lo intentás, se puede”, sentenció el legislador, más allá de las grandes capacidades del joven al que alagó por su Medalla de Oro en las Olimpiadas de Matemática.
Al finalizar el acto, Ziger expresó su agradecimiento por el reconocimiento. “Los resultados fueron a la mañana. El 2020 fue un año muy raro y por la pandemia no pudimos hacer el festejo. Pero a pesar de todo pudimos lograrlo y me siento orgulloso”, comentó.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Devuelven a dueño artefactos de cocina industrial que habían sido comprados mediante una estafa, el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro, devolvió al dueño de una distribuidora cuatro artefactos de cocina industrial que habían sido adquiridos por medio de una estafa con tarjetas de crédito.
Del acto participaron el subjefe de la Policía de la Ciudad, Oscar Cejas, y el subcomisario Martín Balmaceda, jefe de la División Fraudes Bancarios.
“Fue una estafa virtual, con pagos con tarjetas de créditos robadas por más de un millón de pesos y cuando se percató de la maniobra hizo la denuncia, por lo cual rápidamente la División Fraudes Bancarios de la Policía de la Ciudad se abocó a la resolución del tema. Los oficiales viajaron hasta Tres Arroyos y pudieron recuperar la mercadería”, sostuvo D’Alessandro.
El ministro destacó el “trabajo coordinado y profesional” del Departamento Fraudes Bancarios, y resaltó que ante estafas virtuales los damnificados hagan la denuncia al 0800-33 FISCAL, o al 911 o en cualquier dependencia de la Policía de la Ciudad, que va a investigar, evitar el perjuicio económico y poner a los delincuentes donde tienen que estar, que es presos”
Personal de la División Fraudes Bancarios y del Departamento Delitos Económicos de la Policía de la Ciudad comenzó con una investigación luego de recibir una denuncia de parte de un vendedor, que indicó que los pagos de compras que le habían hecho estaban rechazados y no podía ubicar al solicitante.
Los cuatro productos industriales por lo que había sido estafado eran una amasadora, una cocina, una sobadora y una cafetera, todo valuado en 1.500.000 pesos. Los materiales fueron recuperados y se detuvo a los dos responsables de la estafa.
Oscar Cejas, subjefe de la Policía, por su parte, refirió que el primer dato de la estafa fue dado por una mujer a la que le habían debitado un monto por una compra que no había hecho, por lo cual tras la denuncia del propietario se le dio intervención a la División Fraudes Bancarios que en un trabajo muy responsables llegaron hasta una empresa de transporte en Tres Arroyos”.
El subjefe policial subrayó, además, el trabajo de “la fiscalía y el juzgado y la cooperación que dio la UFI de Bahía Blanca para llegar hasta donde recibieron la mercadería, dar con la persona que la retiraba y descubrir un depósito donde había otros elementos productos de defraudaciones”.
Balmaceda, en tanto, confirmó que se “secuestró la totalidad de la mercadería sustraída, y se detuvo a dos personas, una es la que recibe las maquinarias, la organizadora, y la otra persona es la que guardaban las cosas”.
Las tareas comenzaron a solicitud del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Número 11, a cargo de la doctora Paula Petazzi y ante la Secretaría Única de la doctora Mariana Turner, y se dispuso enviar una comisión a la ciudad de Tres Arroyos, donde se ubicaron los artefactos robados.
Fue así que, con la colaboración de la Policía bonaerense en Tres Arroyos, se encontraron los elementos a la venta y se pactó una entrega vigilada. Una vez recibido el producto, se le hizo un seguimiento al vendedor y se procedió a su detención, imputado por el delito de estafa.
Continuando con los trabajos de campo realizados en dos domicilios vinculados al detenido, se libró un exhorto al Juzgado de Garantías Número 1 de Tres Arroyos y se procedió al allanamiento de una propiedad de la calle Sebastián Costa al 1000, logrando dar con los elementos gastronómicos denunciados por el damnificado, además de otros productos.
Allí, quedó detenido un segundo hombre, también por el delito de estafa.
Por medio de una autorización judicial, los elementos fueron secuestrados y traídos en flete a la Ciudad de Buenos Aires, donde le fueron entregados al damnificado.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Este viernes 24 de septiembre a las 17:00 horas, jóvenes en toda Argentina convocan nuevamente a la 8va Marcha Global por el Clima, siguiendo el movimiento global iniciado en el 2018 por Greta Thunberg, una activista ambiental sueca de 18 años y fundadora del movimiento, Viernes Por el Futuro, en la Ciudad será este 24 de septiembre en distintas ciudades del país, y del mundo.
En la Ciudad la movilización comenzará en Plaza de Mayo a las 17:00 horas, y se marchará de manera pacífica hacia el Congreso de la Nación donde será la concentración.
Allí habrá un acto oficial que incluirá oradores (jóvenes, pueblos originarios, comunidad científica, trabajadores, movimientos feministas, entre otros) y la lectura de reivindicaciones (pensadas y elaboradas junto a diversos movimientos y actores sociales). Además, la jornada incluirá intervenciones artísticas, talleres y música.
Al igual que en las movilizaciones anteriores, se invita a todos los espacios participantes y personas autoconvocadas a ser parte de este evento en forma pacífica.
En Argentina esta marcha es impulsada y organizada por organizaciones socioambientales apartidarias que buscan visibilizar la crisis climática y exigir acciones concretas a los tomadores de decisiones, unificando sus reclamos en 3 reivindicaciones: Exigimos una #LeyDeHumedalesYA. La implementación del Acuerdo de Escazú. Transferencia de recursos a los países de ingresos medios y bajos para financiar políticas de mitigación y adaptación al cambio climático.
En este año de elecciones legislativas queremos votar a candidatos que estén realmente alineados con los objetivos del Acuerdo de París y que alcen su voz frente a: la erosión ambiental, el abuso de nuestros territorios y la violación de los derechos de las comunidades que los habitan. Queremos conocer sus propuestas y acciones concretas y que abran al debate popular las decisiones que involucren al ambiente como: el Acuerdo porcino con China, ley de Hidrocarburos, megaminería, la exploración sísmica, los desmontes, el sistemático uso de agrotóxicos, entre tantas otras.
“Finalmente, la presión pública fue demasiado. Los ojos de todos están puestos sobre ustedes, así que empezaron a actuar. No actuando como en la acción climática, sino actuando como en un juego de roles. Jugar a la política, jugar con las palabras y jugar con nuestro futuro. Fingir que están asumiendo responsabilidades (...). Actúan, como si fueran salvadores mientras intentan convencernos de que las cosas se toman en serio. Mientras tanto, la brecha entre su retórica y la realidad sigue creciendo más y más.", denunció Greta Thunberg en la Conferencia sobre el Clima de este año en Austria. Exigimos que quienes nos representan concreten de forma URGENTE una agenda justa, transparente, integral y con proyección a futuro sobre el cuidado de nuestro ambiente.