Domingo 4 Mayo 2025

Política

Informe sobre los impactos socioeconómicos asociados al nuevo hábitat, se realizó en conjunto con el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) y sintetiza los resultados de los relevamientos realizados durante los años 2019 y 2020 en el Playón de Chacarita.

Durante la presentación, Livia Ritondo, titular de la Conducción Ejecutiva de Derechos Sociales de la institución, reivindicó el derecho a la vivienda como un derecho fundamental y aseguró que la crisis sanitaria a raíz de la pandemia de COVID-19 puso en evidencia que esto se conjuga con el derecho a la vida y a la salud.

El informe fue elaborado entre la Gerencia de Abordaje Social en Conjuntos Urbanos del Instituto de Vivienda de la Ciudad y la Coordinación Operativa de Vivienda y Hábitat de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

El relevamiento de la etapa posterior -desarrollado en diciembre de 2020- ha sido confeccionado considerando la situación actual de pandemia. Si bien las consecuencias evolucionarán con el tiempo, a través de los datos obtenidos se recogieron los efectos y percepciones inmediatas de la pandemia en las economías familiares.

El relevamiento arrojó, entre otros datos, que:

- El 16,6% de los hogares interrumpió su actividad económica de producción, comercios y servicios en la post mudanza debido a la ubicación y/o características de la vivienda.

-Respecto al contexto de COVID-19, el 77,8% de los hogares encuestados manifestó que sus ingresos se modificaron, ya sea por perdida de su trabajo o disminución de ingresos.

-Más del 80% de los/as jefes/as de hogar tiene un ingreso laboral menor a 2 SMVM.

-El 38,9 % de los hogares ha tenido dificultad para acceder a alimento suficiente. El 40,7% de los hogares asistió a un comedor comunitario durante el año 2020.

-Casi un 40% de los hogares encuestados registra deuda en servicios (luz-gas).

El informe cuenta lineamientos y recomendaciones para adoptar medidas que promuevan la plena satisfacción de los derechos.

Además de Ritondo, participaron Vanina Lekerman, Valeria Fantasía, María Guadalupe Alonso y Karina Torradola de la Coordinación Operativa de Vivienda y Hábitat, personal de la Adjuntía de Bábara Bonelli y María Emilia Aladio González de la Subcoordinación Operativa de Usuarios Esenciales.

El informe completo será presentado en la Mesa de Gestión Participativa del barrio el próximo 13 de octubre.

Nuevo encuentro del ciclo que busca conocer a las colectividades de la ciudad, el Programa de Instituciones, Colectividades y Redes Territoriales de la Defensoría del Pueblo de la CABA llevó adelante el noveno encuentro del ciclo "Una ciudad, muchas culturas. Encuentros para una ciudad más igualitaria" que reunió a integrantes de la comunidad armenia y a referentes del Centro Armenio de la Argentina para conversar sobre diferentes aspectos de su cultura.

El ciclo busca dar espacio y visibilidad a las culturas y colectividades que residen en la Ciudad de Buenos Aires, construyendo y propiciando espacios de intercambio y reflexión para poder conocer a las colectividades y sus culturas.

El encuentro contó con las exposiciones de Juan Sarrafian, director de Relaciones Institucionales del Centro Armenio de la Argentina y presidente de la Federación Argentina de Colectividades (FAC); y Hasmik Tovmasyan, miembro de la Comisión de Cultura del Centro Armenio.

Sarrafian contó sobre la llegada de los primeros inmigrantes armenios al país, a partir de experiencias de su propia familia, y algunos datos de la diáspora armenia. Por su parte, Tovmasyan expuso sobre las costumbres armenias y algunas características de la gastronomía, danza y música del país.

“Desde el Programa de Colectividades sostenemos que quien discrimina lo hace por desconocimiento. Por eso, este ciclo busca que los vecinos y vecinas de la Ciudad puedan apreciar la riqueza de las comunidades que se han asentado aquí, y conocer sus costumbres y tradiciones, que han contribuido a nuestra identidad”, aseguró Santos Gastón Juan, titular del programa, durante la actividad que contó con la participación de referentes de otras colectividades.

El ciclo continuará el jueves 23 de septiembre, a partir de las 17:30 con un encuentro con miembros del pueblo brasilero. La actividad, abierta y gratuita, se realizará en Zoom y se transmitirá además desde la página de Facebook de la Defensoría.

Capacitación en Género para Cámaras y Federaciones, desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA) informan que aquellas entidades inscriptas en el Registro Nacional de Representantes de Asociaciones Empresariales deberán realizar capacitación en género de forma continua y obligatoria.

El programa de esa capacitación tendrá una carga de 10 horas, y para su aprobación los participantes deberán asistir al 75% de las clases y cumplimentar una evaluación integradora de contenido.

El dictado estará a cargo de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje de Consumo, a través de la Escuela de Educación en Consumo creada a principio de año. Entre sus contenidos se encuentran: ¿Qué es el género?, El patriarcado en las sociedades actuales y un módulo de violencias por motivo de género, entre otros. También, una sección sobre el género en las relaciones de consumo que abordará cuestiones vinculadas con publicidad sexista, violencia simbólica y mediática.

Esta decisión fue establecida a partir de la Resolución 889/2021 de la Secretaría de Comercio Interior (BO 3 de septiembre de 2021).

La actualización del depósito durante el contrato es ilegal, la Defensoría del Pueblo, a través del Programa de Atención a Inquilinos, reitera que está prohibido exigirle al inquilino más dinero que el valor correspondiente al primer mes del contrato.

En los últimos 30 días, el Programa reportó un 35% más de casos por denuncias contra inmobiliarias que exigen dinero para actualizar el monto del depósito en garantía fijado al inicio del contrato.

Cabe señalar que la nueva ley de alquileres estableció cuáles son los requisitos que pueden pedírsele al inquilino para firmar contrato, con la finalidad de reducir los gastos iniciales para acceder a la vivienda. Si antes podía exigírsele al inquilino hasta dos meses de alquiler en concepto de depósito, en la actualidad no se puede exigir más de uno y al mismo valor que el acordado inicialmente.

Además, la normativa obliga a la parte locadora a devolver dicho monto, actualizado su valor al del último mes del contrato y en el mismo momento en el que se hace entrega de las llaves. Esto termina con los 60 o 90 días que arbitrariamente se imponían para diferir la entrega.

Ante cualquier consulta o denuncia, los inquilinos pueden enviar un correo electrónico al Programa de Atención a Inquilinos de la Defensoría o bien al Instituto de la Vivienda de la Ciudad, junto con la documentación pertinente.

Un fin de semana distinto en el marco de la pandemia por el Covid, el próximo domingo se realizarán las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para todos aquellos que ya están cansados de los spots publicitarios, las discusiones, las encuestas telefónicas, las chicanas y demás cuestiones políticas, paciencia, la veda comienza el viernes.

Con todas las precauciones, distanciamiento, tapaboca, higiene de manos, y si se puede, llevar ya el número de mesa y orden para hacer más rápido.

Para la Ciudad el Gobierno dispuso la señalización que oriente a las personas sobre la circulación unidireccional de entrada y salida, la disposición de las mesas electorales y las filas de espera. Y así facilitar el cumplimiento del distanciamiento de 2 metros entre las personas. Para no exceder el aforo, se podrá organizar una fila fuera del establecimiento para que los electores esperen su turno para ingresar.

Los mayores de 70 años podrán acreditar su edad y tendrán prioridad a lo largo de toda la jornada y podrán acceder directamente a su mesa, sin necesidad de hacer fila.

Todo ayuda para evitar contagios, llevar birome para firmar el padrón electoral, se podrá cerrar el sobre colocando la solapa hacia adentro o el que lo quiera cerrar lo podrá hacer sin utilizar saliva, con  alcohol el gel propio o algún pegamento.

Para las elecciones del domingo 12 de septiembre el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad realiza tareas preventivas afuera de los lugares de votación para que los vecinos y vecinas voten de manera cuidada. Estas acciones acompañan las que se llevarán a cabo dentro de los establecimientos.

Tareas preventivas:

Se realizó relevamiento y preparación previa del equipamiento y puesta a punto del mobiliario urbano de higiene (contenedores y cestos papeleros) sumado al corte de pastos y limpieza de cazuelas en las zonas de los establecimientos.

Lavado intensivo y desinfección en todas las veredas y calzadas y frentes de las escuelas de votación.

Refuerzo de barrido en las cuadras de los establecimientos.

Domingo de elecciones: refuerzo de personal con supervisores para garantizar el mantenimiento y las condiciones de limpieza en las periferias de las escuelas.

La recolección de residuos el día domingo se realiza de forma normal de 19 a 21 hs.

Medidas para votar de forma cuidada en la Ciudad de Buenos Aires.

Testeos a todos los participantes del operativo de las PASO.

Aumento de los centros de votación para garantizar la distancia entre personas.

Cuidado de los adultos mayores.

Organización en los lugares de votación.

Medidas de higiene y desinfección de los espacios.

 

Taller para jóvenes en conflicto con la Ley Penal, el Programa de Atención de Niñez, Adolescencia y Género de la Defensoría del Pueblo organiza el taller para adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley penal “Género, derechos humanos y prevención de las violencias”.

Participarán, además, profesionales del Programa "Jóvenes, derechos y ciudadanía" de la Conducción Ejecutiva de Gestión Pública y del Espacio de Psicoeducación en Conductas Violentas (EPECOVI) de la casa y las asociaciones AAES y Artépolis.

El taller está pensado para adolescentes varones en conflicto con la ley penal por alguna causa vinculada a violencia de género, el mismo se desarrollará los jueves de 11 a 12.30, del 16 de septiembre al 14 de octubre. La modalidad será Virtual, en vivo por plataforma Zoom.  Además, si están dadas las condiciones, habrá un encuentro de cierre que será presencial, en la sede de la Defensoría del Pueblo (Av. Belgrano 673, primer piso), el 14 de octubre a las 11.

En el taller se abordarán los principios de igualdad de género y no discriminación en el marco del sistema de derechos humanos.  Roles y estereotipos de género. Socialización de género y el rol de los medios de comunicación. Consecuencias de la asignación de estereotipos e incidencia en el campo personal/ familiar. División sexual del trabajo. También se trabajará sobre la violencia de género: Definición. Tipos de violencia. Características, formas en que se manifiesta y vinculación con los estereotipos de género. Circulo de la violencia doméstica. Mitos de la violencia y del amor romántico. La violencia en el noviazgo. No es no: el consentimiento. Actividades de sensibilización. El abordaje de las masculinidades será central así como el trabajo de deconstrucción de conductas violentas.

 

También se tratarán nuevas prórrogas para la renovación de vehículos con taxímetro. Impulsan denominar Presidente Alfonsín al Paseo del Bajo. Distrito del vino en Devoto.

La Legislatura porteña debatirá hoy en sesión ordinaria (convocada para las 11:00), con varios proyectos de ley en el temario definido este miércoles por la comisión de Labor Parlamentaria, que preside Agustín Forchieri (VJ).

Una iniciativa de la Jefatura de Gobierno, despachada por la comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria (preside Claudio Romero – VJ) solicita ampliar el presupuesto general de gastos y recursos del corriente año 2021 en $ 81.764 millones, aproximadamente un 13% más de lo estipulado.

El pedido de ampliación presupuestaria para la administración de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue fundamentado “en que la inflación anual superará el cálculo original del 29%; la necesidad de afrontar nuevos acuerdos salariales y los efectos del recorte de la coparticipación” de recursos impositivos federales.

Por otra parte, a propuesta de varios legisladores de Vamos Juntos y con dictamen de la Comisión de Tránsito y Transporte (preside Cristina García – VJ), se considerará una cláusula transitoria en el Código de Tránsito y Transporte para permitir un cronograma extendido de vencimientos para la renovación de los automóviles destinados al servicio de taxis. Se busca paliar los efectos de la crisis afrontada por el sector, con plazos hasta el 2025 para el recambio de vehículos que ya pasaron los 10 años de antigüedad.

También votará mañana el parlamento metropolitano un proyecto para denominar “Presidente Dr. Raúl Ricardo Alfonsín” a la nueva autopista conocida como el Paseo del Bajo, que a su vez empalma hacia el sur, con la autopista a La Plata denominada “Dr. Ricardo Balbín”, y hacia el norte, con la autopista “Presidente Dr. Arturo U. Illia”. La propuesta fue del diputado Ariel Álvarez Palma (UCR), con despacho de la Comisión de Cultura (preside Roy Cortina).

Otro de los asuntos destacados en el plan de labor parlamentaria de este jueves es el proyecto de ley del diputado Facundo Del Gaiso y otros de VJ, que busca crear el Distrito del Vino y todo lo relacionado a esa actividad en un amplio polígono del barrio Devoto (Comuna 11). Se procura favorecer mediante alicientes fiscales la instalación y el desarrollo de comercios y servicios específicos de la vitivinicultura y sus afines. Obtuvo despacho conjunto de las comisiones de Presupuesto y de Desarrollo Económico (preside Marcelo Guouman - UCR)

Con los cuidados como hasta ahora, todo parece indicar que se volvería al trabajo presencial de manera gradual y progresiva, ya con una gran mayoría de personas con una primera dosis de vacunas contra el covid y otro porcentaje con la segunda dosis, ya se puede utilizar el transporte sin restricciones y el próximo martes 7 de septiembre, reabrirán las diez estaciones de subte que permanecen cerradas, en el marco del plan para retomar de manera gradual y progresiva la normalidad presentada por el Gobierno de la Ciudad. Así, la red quedará completamente operativa.

Al mismo tiempo, siguen vigentes todos los protocolos para combatir la propagación del Covid-19 y cuidar a los usuarios, trabajadores y contratistas de la red. Se continúa con el refuerzo en la limpieza y desinfección de estaciones, formaciones y superficies de alto contacto; se colocaron dispensers de alcohol en gel en todas las estaciones; se sumó señalización para cumplir con las medidas de distanciamiento entre usuarios; y se mantiene el cupo de hasta 40 personas paradas por coche. Además, se opera con esquemas de horario especial para proteger a los trabajadores.

Asimismo, se continúa implementando el control de aforo, con foco en aquellas estaciones de mayor tránsito, con un equipo destinado a controlar el ingreso de pasajeros y evitar concentraciones en andenes y formaciones.

Además, el traslado en bicicletas y monopatines se mantendrá durante las horas de menor demanda para garantizar una mayor capacidad dentro los coches en las horas pico debido al aumento progresivo de los pasajeros y pasajeras.

Normas para subir al subte con bici o monopatín

Se puede viajar en las líneas A, B, D, E y H.

Días y horarios permitidos: los días hábiles desde el inicio del servicio hasta las 8, de 10 a 16 y de 19 al cierre; los fines de semana y feriados.

Solo se podrá transportar la bicicleta o el monopatín en el primer y último coche de cada formación. La zona de acceso y el interior de las formaciones están señalizados.

Dos vehículos como máximo por coche. Cuatro por formación.

Se deberán usar las escaleras fijas y estará prohibido, por seguridad, hacer uso de las escaleras mecánicas y ascensores para subir o bajar con los vehículos.

Los pasajeros deberán viajar parados al lado de sus vehículos.

Se deberá respetar la prioridad y los espacios destinados a las personas con movilidad reducida.

En las estaciones la bicicleta/monopatín deberá trasladarse a pie, no circulando.

Se recomienda evitar combinaciones con otras líneas.

Se aconseja subir con bicicletas personales y no del sistema Ecobici (ya que están destinadas a los trayectos cortos).

Es un proyecto de la Jefatura de Gobierno para adecuar el cálculo de gastos y recursos por inflación, aumentos salariales y menos coparticipación. Funcionarios del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Ciudad de Buenos Aires expusieron el miércoles ante los legisladores locales, para fundamentar un proyecto que propone ampliar el presupuesto general de gastos y recursos del corriente año 2021 en $ 81.764 millones, equivalente a más del 13% de lo inicialmente pautado.

El pedido de ampliación presupuestaria formulado por la Jefatura de Gobierno de la CABA fue justificado “en que la inflación anual superará el cálculo original del 29%, en la necesidad de afrontar los nuevos acuerdos salariales y en los efectos provocados por el recorte de la coparticipación” de recursos impositivos federales.

El asunto fue expuesto ante la comisión de asesoramiento legislativo de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, que preside el diputado Claudio Romero (VJ), mediante una videoconferencia con otros legisladores y el subsecretario de Hacienda, Gustavo Arengo Piragine, que estuvo secundado por varios directores de su dependencia.

Arengo Piragine señaló que “las proyecciones presupuestarias aprobadas en diciembre pasado se ven afectadas por dos motivos principales: por un lado, la inflación anual superará la cifra proyectada del 29%; por otro lado, tras la aprobación del Presupuesto 2021 para la Ciudad, el 28 de diciembre de 2020 se publicó la Ley Nacional N° 27.606, la cual redujo del 2,32 al 1,4% el coeficiente de coparticipación correspondiente a la Ciudad”.

La modificación presupuestaria solicitada es de $ 81.764.969.738, de los cuales $ 25.888.999.242 estarán destinados a los acuerdos salariales con las distintas organizaciones gremiales que representan a los trabajadores de la Ciudad, se explicó.

Se prevén mayores recursos impositivos por $ 66.157 millones y otros $ 15.524 millones de fuentes financieras. El Presupuesto aprobado originalmente era de $ 612.643 millones.

El proyecto en tratamiento será debatido en comisión el próximo viernes y si obtiene dictamen favorable podría ser votado en la próxima sesión ordinaria.

Disfrutar de los animales en su hábitat debe ser los que corresponde, pero no siempre sucede, cada vez menos, pero todavía existe el tener como mascota a animales silvestre o pájaros que tendrían que estar en libertad y no para comercializados y ser alojados en una jaula de por vida, en la Ciudad si uno sabe de algún animal silvestre en riesgo, se puede llamar al número 103 para comunicarte con el servicio de emergencias de Defensa Civil para que te auxilien.

Cabe recordar que en toda la argentina la captura y comercio de la fauna silvestre está prohibido, el Ecoparque porteño rescata, rehabilita y reinserta en su hábitat natural animales silvestres heridos, enfermos, huérfanos o víctimas del tráfico ilegal, está ubicado en la Reserva Ecológica Costanera Sur, allí llegan, se los rehabilita y si es posible se los devuelve a su hábitat, de donde no deberían haber salido, llegan de la mano de algún vecino o través de instituciones como Defensa Civil, Bomberos, Fuerzas de Seguridad y la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación.

La Brigada de Control Ambiental rescató aves silvestres en Del Viso, el operativo se enmarca en las acciones que la cartera nacional realiza contra el comercio ilícito de especies y a favor del bienestar animal, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a cargo de Juan Cabandié, a través de la Brigada de Control Ambiental (BCA), formó parte de un allanamiento realizado en la localidad bonaerense de Del Viso, partido de Pilar, en el que se decomisaron 137 ejemplares de aves autóctonas.

Las mismas fueron llevadas al Centro de Rescate de Fauna Silvestre, del Ecoparque porteño, donde permanecerán en cuarentena y serán rehabilitadas.

Entre lo hallado se identificaron 15 cardenales de copete rojo, 12 reinas moras, 32 trincas ferros, 4 chalchaleros, 11 pollerines, 3 celestinos, 3 virreinas, 6 pepiteros, 3 cardenales imperiales, 17 corbatitas comunes, 20 cabecitas, 9 jilgueros y 2 brasitas de fuego.

Las aves encontradas no contaban con documentación que ampare su legítimo origen. En el marco de los artículos 25 y 27 de la Ley 22421 —de conservación de la fauna—, esto configura no solo una sanción administrativa sino también penal.

El allanamiento fue ordenado por la Unidad Funcional de Instrucción N.º 3 del distrito de Pilar, Departamento Judicial de San Isidro, a cargo del fiscal Germán Camafreita Steffich. Se ejecutó en conjunto con la Delegación de Prevención Ecológica San Martín, de la Policía bonaerense, personal de la comisaría Del Viso- Seccional 3.a Pilar y agentes de zoonosis de la municipalidad de Pilar. Una vez finalizado el período de cuarentena, se espera que los ejemplares sean liberados de acuerdo a la zona de distribución natural de cada una de las especies.