Domingo 4 Mayo 2025

Política

Bárbara Bonelli y Paula Streger visitaron el Centro de Justicia de la Mujer, las Defensoras del Pueblo Adjuntas recorrieron el espacio y dialogaron con autoridades de la entidad con el fin de establecer y construir sinergias de trabajo para prevenir, abordar y erradicar la violencia de género.

El Centro de Justicia de la Mujer es un espacio integral de acceso a la justicia para mujeres y LGTBIQ+ en situación de violencia de género. Se presta asistencia inmediata, de manera articulada y en un mismo lugar, evitando la revictimización, a través de la coordinación sistémica de los órganos estatales de la Ciudad al servicio de las mujeres en esta situación vulnerable. El Centro se encuentra ubicado en La Boca (Avenida Don Pedro de Mendoza 2689) y ofrece atención presencial de lunes a viernes de 8 a 16.

Durante el encuentro, que se realizó el 8 de julio, se exploraron posibles intervenciones de trabajo en conjunto entre ambas instituciones e instancias de articulación ante diferentes demandas de personas en situación de violencia de género.

Asimismo, las autoridades presentes reivindicaron la importancia de seguir manteniendo un diálogo de cara al futuro y los representantes de la Defensoría se mostraron a disposición para articular y generar dichas instancias.

El encuentro contó con la participación de Ana Salvatelli y Elisa Betzel, titular y coordinadora general del Centro de Justicia de la Mujer, respectivamente; y Alejandra García, coordinadora general de la editorial jurídica del Consejo de la Magistratura CABA, Jusbaires. Por parte de la Defensoría del Pueblo, estuvo presente además de las Defensoras Adjuntas, Alessandra Cutuli del Consejo Permanente para la Vigilancia, Promoción y Protección de Derechos Humanos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informa sobre el turismo a pesar de la pandemia, sin extranjeros y con poco turismo nacional, se gastaron $ 4.576 millones el fin de semana largo. Como turistas y excursionistas, 1,6 millones de viajeros recorrieron el país.

En la Ciudad de Buenos Aires, hubo un intenso movimiento desde el jueves por la noche en los ingresos a la urbe. Sobre la Avenida General Paz y la Panamericana se veía casi tanta gente que se iba como que entraba, algo atípico en ese horario donde se suele ingresar con muy poco tránsito. CABA se movió con turistas que llegaron de las provincias que iniciaron su receso invernal. A pesar del covid, la Ciudad ofreció una agenda amplia de propuestas, en muchos casos los visitantes debían realizar reservas previas, por ejemplo, en los museos. La presencia de turistas y excursionistas no se notó tanto en el comercio minorista, pero sí en el circuito gastronómico. El sector funcionó a un 50% de lo que sería esta fecha sin pandemia. Igualmente, estuvo en línea con las expectativas. Los comercios vendieron poco, porque las familias gastaron principalmente en gastronomía y recreación.

Con la segunda ola de covid todavía en el aire, en el fin de semana del 9 de Julio, el turismo hizo lo que pudo. A pesar de que fue el inicio de las vacaciones de invierno en muchas provincias, las ciudades coincidieron en que trabajaron al 50%-55% de lo que hubiera sido este feriado sin la pandemia. De todos modos, estuvo en línea con lo que esperaba el sector, que con estos resultados apuesta a lograr buenos resultados en el receso invernal.

Con una estadía media de 2,6 días y un gasto diario per cápita de $2.250, el feriado del Día de la Independencia dejó ingresos directos por $3.217 millones en las economías regionales y la Ciudad de Buenos Aires. Fueron un total de 550.000 turistas que salieron de viaje.

A ellos se le agregaron otro 1.0545.000 de excursionistas que decidieron trasladarse a ciudades cercanas en busca de ocio, recreación, deportes o encuentros familiares. Se estima que desembolsaron en promedio $1.300 cada uno, inyectando un total de $1.358,5 millones directos en los destinos elegidos.

Así, entre turistas y excursionistas, el fin de semana dejó el siguiente saldo: 1.595.000 personas recorrieron la Argentina entre el jueves 8 de julio y el domingo 11, generando un impacto económico directo de $4.576 millones.

El fin de semana fue de menor a mayor, y si bien dejó sabor a poco, dado el contexto, no se esperaba más. Hubo provincias como Catamarca y Córdoba que recién permitieron el ingreso de turistas el mismo feriado del viernes 9.

Los requisitos de ingresos en algunos distritos desalentaron a moverse. Especialmente las que solicitaban seguro de viajero, obra social con cobertura local y certificado de covid negativo con escasa anticipación. En algunos casos, las provincias ofrecían el testeo gratuito.

El tiempo ayudó a muchas regiones, especialmente a la llegada de excursionistas que, viendo el sol y el clima agradable, decidieron salir en un viaje corto sobre la marcha. El resultado podría haber sido mejor sino fuera por la final de la Copa América, entre Argentina y Brasil el sábado, que retuvo a mucha gente en su ciudad a la espera del partido.

La principal promoción que hicieron en este feriado las provincias fue informar sobre el porcentaje del personal de la salud vacunado, los protocolos, y la evolución del covid y la inmunización de la comunidad local. El objetivo fue darle seguridad a los turistas y excursionistas.

En el NOA, las provincias firmaron el 1 de julio un convenio de libre circulación para el turismo que incluyó a Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja. El pacto contempla una reducción en la capacidad del transporte público y los lugares turísticos, para mantener el distanciamiento social, y exige que se intensifique la limpieza y desinfección de espacios comunes.

 

El Ministerio de Justicia y Seguridad le devolvió a sus dueños celulares y motos recuperados por la Policía de la Ciudad, el vicejefe de Gobierno porteño a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Diego Santilli, junto al secretario de Justicia y Seguridad, Marcelo D'Alessandro, encabezaron el acto de devolución de teléfonos y motos a sus dueños, tras ser recuperados por la Policía de la Ciudad en distintos procedimientos que incluyeron más de un centenar de detenidos.

"Para mí es un día muy emocionante por lo que te dice la gente cuando recupera sus pertenencias. Esto es lo que tenemos que hacer nosotros, poner a disposición de la Justicia a aquellos que cometieron un delito, devolverle las pertenencias a sus verdaderos dueños y hacer Justicia, que es lo que la gente nos está pidiendo. Es muy importante hacer la denuncia, lo pido siempre porque con ella podemos devolver el celular por medio de su número de IMEI. Lo mismo pasa con las motos, son chicos que recuperan su herramienta de trabajo", destacó Santilli desde la Comisaría Comunal 8.

Durante el año, esta política restaurativa llevada adelante por el Ministerio de Justicia y Seguridad le entregó a sus dueños 38 teléfonos celulares que estaban denunciados como robados y se encontraban en su mayoría comercializándose en locales.

La Policía de la Ciudad lleva incautados en 2021 unos 5.579 equipos y 979 de ellos fueron encontrados adulterados en su composición o tenían algún tipo de denuncia. En 309 inspecciones, fueron detenidas 117 personas, hubo 219 imputados y la AGC clausuró 131 negocios.

Además, se comprobaron 15 violaciones de una prohibición previa, 9 locales fueron tapiados y una galería clausurada de las 27 inspeccionadas.

"La reparación del daño es el fin de este plan de seguridad que nosotros tenemos para proteger a todos los ciudadanos. Devolvimos celulares que es muchísimo dinero, pero además todas las personas tienen allí su vida, fotos, y poder recuperar esa parte para nosotros es un orgullo. Es algo que nos pone felices, poder reparar el daño de aquellos delitos que se han cometido. Trabajamos en la prevención, con todo el despliegue policial, el patrullaje, la tecnología con más de 10.000 cámaras, pero cuando ocurre algún delito también las áreas de investigaciones trabajan para resolver el tema y reparar el daño a la víctima. Este es un Sistema Integral de Seguridad que se despliega en la Ciudad de Buenos Aires, donde está la AGC, el Cuerpo de Agentes de Tránsito, de Prevención del Delito, la Policía, es todo un gran equipo que está funcionando para darle seguridad a los vecinos y vecinas de la Ciudad de Buenos Aires", afirmó D'Alessandro desde Villa Soldati.

Se hizo presente también en la devolución de elementos, el director Ejecutivo de la AGC, Matías Lanusse, quien indicó que el organismo tiene más de 5.000 teléfonos celulares para efectuar la devolución a sus propietarios, luego de haberlos hallados en procedimientos.

"La AGC se acopla a esta metodología que venimos llevando en conjunto con el Ministerio de Justicia y Seguridad por dos caminos diferente: por un lado, está la denuncia que hace cada uno de los vecinos de los celulares sustraídos y por el otro la AGC tiene a cargo la Ley 6.009 que establece que todos aquellos locales que manipulan o trabajan con equipos, tienen que estar habilitados y poder comprobar quien es el dueño del teléfono. Al no contar con el titular o no tener la habilitación, la AGC por medio de esta ley puede sustraer todos estos teléfonos, los deja en guarda y los publica en el Boletín Oficial para efectuar su devolución", comentó Lanusse.

Para concretar el retiro de las pertenencias, los titulares deben presentar la documentación respaldatoria (título y/o cédula, DNI) en la dependencia asignada y luego completar una declaración testimonial explicando cómo sucedió el hecho delictivo en cuestión.

Los vecinos pueden hacer la denuncia de robo en cualquier comisaría y también llamando al 911 o al 0800-333-FISCAL (347225).

 

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue convocada a sesión ordinaria para este jueves (a las 11:00), en base a un temario definido este miércoles por la comisión de Labor Parlamentaria, que preside Agustín Forchieri (VJ).

Como principal asunto a debatir y votar figura el proyecto que actualiza y adecua toda las disposiciones del Código de Edificación, que había obtenido primera aprobación en diciembre de 2020. Luego, en marzo de 2021, el proyecto fue sometido a las consideraciones de una extensa y muy participativa Audiencia Pública, donde surgieron muchas propuestas y correcciones formuladas por funcionarios del Ejecutivo, diputados, especialistas y particulares.

La Comisión de Planeamiento Urbano (presidida antes por Victoria Roldán Méndez y actualmente por Daniel Del Sol – VJ), incorporó y armonizó las distintas acotaciones de la Audiencia Pública, a lo largo de una docena de reuniones de trabajo. Surgió así un despacho de mayoría, que será votado mañana. El FdT presentó su despacho de minoría.

Paralelamente, también se pondrá a consideración una nueva normativa actualizada referida a lo catastral en la CABA, incorporando y tomando en cuenta las situaciones planteadas en los nuevos Códigos Civil y Comercial de la Nación; y Urbanístico y de Edificación de la Ciudad.

En materia de Tránsito y Transporte, tiene despacho para ser tratado en la sesión un proyecto de Sergio Abrevaya (Gen) que busca habilitar legalmente la realización de pruebas piloto “con el objetivo de ofrecer a los usuarios y ciudadanos una solución personalizada para las necesidades de movilidad, de aliviar la congestión urbana, minimizar el impacto negativo en el medio ambiente que poseen los vehículos convencionales y ahorrar costos optimizando el servicio, estableciendo flexibilidad en las rutas y paradas de los mismos, entendiendo las necesidades de los usuarios”, según rezan sus fundamentos.

En tanto, desde el oficialismo se presentará sobre tablas un proyecto para establecer una nueva prórroga, esta vez hasta el 31 de diciembre próximo, para la mudanza del Mercado de Hacienda del barrio Mataderos a la jurisdicción bonaerense de Cañuelas.

Se argumentó esta vez las consabidas demoras en las obras del nuevo mercado, por consecuencias de la pandemia, y la extensión de los plazos previstos en la reparación de las rutas 205 y 6, imprescindibles para el desplazamiento de los camiones que transportan ganado, carnes, insumos y derivados.

Que las multas existen todos lo sabemos, pero podríamos decir, que lo que muchas veces fallan son los controles, sumado a que en muchos casos son irrisorias, muchas cosas están prohibidas por ley y sin embargo se siguen haciendo, en las comunas de la Ciudad con el tema del reciclado se avanzó mucho en los últimos años, los vecinos se fueron educando para cuidar el ambiente, reciclar, reutilizar, y en muchos hogares se incluyó el compostaje o se lleva los residuos orgánicos húmedos a los puntos verdes, también ya se hace cargo cada uno de las deposiciones de sus perros, a no arrojar papeles en las vía pública, etc.

En algunos casos la concientización es lenta, pero con el tiempo avanza, en la Ciudad desde diciembre del 2020 se sanciona a quien arroje colillas de cigarrillos, se prohibió por ley que se tiren restos de cigarrillos y se castigará con multas, trabajos comunitarios y capacitación medio ambiental, también se desalientan los plásticos de un solo uso, bolsas, sorbetes, hisopos, etc.

Cuidar el ambiente es responsabilidad de todos y esto incluye a las industrias que tiren desechos contaminantes, después de años de atraso, se aumentarán las multas para las empresas que contaminen, se trata de una iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que conduce Juan Cabandié. La misma procura modificar el artículo 49 de la Ley n.° 24051 sancionada en 1991.

La cartera ambiental nacional, a través de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental a cargo de Sergio Federovisky, propuso modificar la Ley de Residuos Peligrosos vigente, para actualizar los valores de las multas, actualmente fijados en australes, mediante la creación de una unidad fija (UF) que perdure en el tiempo y sea de fácil aplicación.

De sancionarse la iniciativa, se establecerá así el valor de cada unidad fija en el equivalente al valor de la unidad retributiva del escalafón correspondiente al Sistema Nacional del Empleado Público (SINEP). Este cambio permitirá que las multas se encuentren actualizadas de manera automática y sin necesidad del dictado de normas específicas, a fin de contribuir a la claridad regulatoria y evitar la sobreabundancia normativa.

El proyecto impulsado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, surgió luego de evaluar que el valor de las multas ha quedado desnaturalizado y con valores bajos que no permiten sancionar apropiadamente las infracciones en materia de residuos peligrosos.

La cartera de Ambiente de la Nación envió la iniciativa a la Secretaría Legal y Técnica, y por disposición del presidente Alberto Fernández, la misma se envió al Congreso de la Nación para su debido tratamiento.

 

Estafas bancarias, responsabilidades no asumidas, los fraudes online crecieron de manera exponencial desde que comenzó la cuarentena. Los mecanismos de los delincuentes que cometen estafas por vía digitales son variados. La Adjuntía a cargo de Arturo Pozzali de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad se expresó al respecto.

Si bien los bancos profundizaron -especialmente en el último mes- las campañas de comunicación y concientización sobre la protección de datos personales, esto no los exime de responsabilidad. Recientemente la Secretaría de Comercio Interior multó a dos entidades (Santander y BBVA) y resolvió que han incumplido con la obligación de garantizar la seguridad de los datos personales, cuentas e intereses económicos de sus clientes. Sin embargo, tanto las campañas de comunicación realizadas por los bancos como la sanción mencionada no resultan suficientes para solucionarlos problemas de los clientes que han sido víctimas de estafas.

La situación no se verá aminorada en tanto que los bancos no asuman responsabilidades y modifiquen la modalidad en el otorgamiento de préstamos (en especial los preaprobados). También es importante destacar la falta de buena fe de las entidades toda vez que unilateralmente realizan y facilitan operaciones bancarias para luego imputar el control y la seguridad de las mismas al cliente. El banco es el creador y operador de la plataforma de operación bancaria, el que determina los controles de acceso y establece las pautas y niveles de seguridad. Cuando los mismos han sido vulnerados el banco no puede pretender que la responsabilidad sea del cliente, invirtiendo la carga de la prueba. Esto resulta inadmisible.

Existen innumerables alternativas a la que los bancos pueden recurrir para corroborar la identidad de sus clientes. Sin embargo, la falta de empeño o la incapacidad para implementar estos cambios resulta llamativo.

Reconocemos el trabajo de las diversas entidades a la hora de concientizar a los usuarios acerca de buenas prácticas para la protección de datos personales. Sin embargo, esto no puede ser un argumento para que las entidades permitan y habiliten operaciones perniciosas para sus clientes.

Como ya se mencionó, los créditos rápidos o preaprobados son un vector de riesgo para la integridad financiera de muchos. Por su rápida solicitud y aprobación son el objetivo final de muchas estafas. Es valioso que los clientes puedan contar con recursos veloces y eficaces para acceder a financiamiento. Sin embargo, parte de esa eficacia radica en que el crédito accedido llegue efectivamente al cliente y no a un estafador.

La pena que se ha aplicado a las entidades es un paso en el sentido correcto, pero no puede ser el capítulo final de esta historia. Es necesario que éstas refuercen sus sistemas de seguridad, hagan hincapié en proteger la integridad financiera de sus clientes cuando son víctimas de estafas y que se hagan responsables cuando sus sistemas fallan.

El jefe de Gobierno porteño dio detalles sobre las nuevas medidas de la próxima etapa en la Ciudad, que entrarán en vigencia a partir de este viernes 25 de junio.

Los bares y restaurantes van a poder atender dentro de los locales con una capacidad máxima del 30%.

Los salones de fiestas y eventos van a poder tramitar un permiso para funcionar con fines gastronómicos, también con capacidad máxima del 30%.

Los teatros van a poder ampliar su capacidad máxima al 50% con protocolos específicos.

Los deportes van a estar permitidos al aire libre y sin límite de personas. Es decir, que va a poder volver a jugarse por ejemplo el fútbol en cancha de 11.

Los gimnasios van a poder abrir los salones interiores con una capacidad máxima del 30%.

Turismo de reuniones. Desde el 12 de julio se vuelve a habilitar el turismo de reuniones, como congresos, conferencias y exposiciones. Habrá un estricto protocolo con todas las medidas de seguridad y una capacidad máxima de entre el 20% y el 30% según el tamaño del salón.

Turismo en general. Junto al sector hotelero se viene trabajando en el refuerzo de los protocolos en los hoteles y para promover de manera conjunta el testeo en los centros de la Ciudad para todos los turistas, tanto al momento del arribo como de la partida.

Educación

Todos los estudiantes de secundaria que venían cursando de manera bimodal van a volver a la presencialidad completa desde el 5 de julio. Van a ir todos los días a clases en sus escuelas.

En esas dos semanas previas a las vacaciones de invierno se cierra el primer cuatrimestre y es un momento clave del año para los estudiantes.

Estrategia sanitaria de tres pilares

1. Fortalecimiento del Sistema de Salud + Testeos

En conjunto con el sector privado se sigue fortaleciendo el sistema de salud y se refuerza la estrategia de testeos ya que toda la evidencia del mundo muestra que rastrear, testear, aislar y hacer el seguimiento de los contactos estrechos es la mejor manera de cortar la cadena de contagios.

En total ya hay 72 centros de testeo en la Ciudad donde se llevan hechos más de 4 millones de tests. Hoy cada persona tiene un centro de testeo a no más de 20 cuadras de nuestra casa.

2. Vacunación

En total, ya se recibieron 1.600.000 vacunas y se aplicó el 99%.

Todos los días más de 1.500 personas salen a recorrer la Ciudad para testear a domicilio a los contactos estrechos.

Más de 1.200.000 personas, es decir el 42% de la población de la Ciudad, recibieron al menos una dosis.

Esto incluye:

El 100% del personal de salud matriculado en la Ciudad.

El 100% de los mayores de 60 que se empadronaron.

El 100% de los trabajadores y trabajadoras de la educación.

El 95% de los trabajadores y trabajadoras de los comedores comunitarios, de los Centros de Primera Infancia y de otros espacios sociales.

El 85% de los policías.

El 93% de las personas de entre 18 y 59 que se empadronaron por tener factores de riesgo, como diabetes o alguna condición cardíaca o respiratoria.

El 95% de la población general de entre 45 y 59 años que no tienen ningún factor de riesgo.

Ya se empezó a vacunar a la población en general de entre 40 y 44 años.

En coordinación con el Gobierno nacional, se va a avanzar con la segunda dosis para que todos los adultos mayores y personas de riesgo tengan su vacunación completa lo antes posible. La Ciudad tiene capacidad para aplicar 35 mil vacunas por día.

 3. Responsabilidad individual

La lucha contra la pandemia es algo que nos incluye a todos, gobiernos y sociedad. Y es necesario mantener el compromiso y sostener los cuidados: el uso de tapabocas, la distancia y evitar los encuentros en lugares cerrados y mal ventilados.

 

La Secretaría de Integración Social para Personas Mayores del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño asistió desde inicios de 2020 a más de 5 mil personas mayores por violencia y malos tratos que pueden ser de tipo físico, psicológico, sexual, económico, patrimonial, abandono, simbólico, discriminación hostigamiento, institucional o estructural, en el marco del Programa Proteger.

En el año 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 15 de junio como el Día Mundial de la Toma de Conciencia contra el Abuso y Maltrato en la Vejez. Tres años después la Legislatura Porteña aprobó la Ley 5420 de Prevención y Protección Integral contra el Abuso y Maltrato a las Personas Mayores. En relación a esta fecha, el gobierno porteño lleva adelante la campaña “Mayor Respeto”, para fomentar la toma de conciencia sobre esta problemática, especialmente entre los más jóvenes.

Como parte de esta campaña, se inauguró un mural en la Comuna 6, bajo el lema de este año: “El respeto nos hace grandes”. Acompañaron la actividad la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat María Migliore y Sergio Costantino, secretario de Integración Social para las Personas Mayores.

Desde la Secretaría de Integración Social para Personas Mayores, organismo de autoridad de aplicación de dicha Ley, el Programa Proteger brinda asistencia integral social, psicológica y jurídica a personas mayores de 60 años residentes de la Ciudad que se encuentran en situación de violencia y ofrece albergue a aquellas personas que corran riesgo de vida.

Desde el comienzo de la gestión se asistieron 10 mil personas, el rango etario que predominó en la asistencia y/o asesoramientos de personas mayores es la de: 70/79 (36%); 80-89 años (3%); 60-69 años (24%); y el 8% restante corresponde a personas de más de 90 años.

“Nosotros asistimos y acompañamos a todas las personas víctimas de violencia, pero lo primero que hay que preservar es la vida y si esta corre riesgo los aislamos de manera automática”, expresó Belén Blasco, directora de Promoción y Desarrollo Sostenible quien trabaja a diario en Protección de Derechos. “Cuando el caso es grave les brindamos alojamiento en nuestro dispositivo protegido, generalmente cuando hay riesgo de vida la violencia proviene de su núcleo íntimo”, finalizó.

La Secretaría implementó también un curso de formación a través del Instituto de la Carrera porteño para que las personas que se desempeñan en las diferentes áreas de gobierno según Ley 6354/20, puedan incorporar una comunicación eficaz y un trato empático hacia las personas mayores; como así también impulsamos a las instituciones privadas de la Ciudad a sumarse a esta iniciativa. A tales fines se elaboró la guía “Perspectiva gerontológica de derechos en la atención a personas mayores” para brindar herramientas que garanticen el buen trato hacia la población mayor.

Foto: La Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat María Migliore y Sergio Costantino, Secretario de Integración Social para las Personas Mayores inauguraron mural en la Comuna 6 recordando el Día Mundial de la Toma de Conciencia contra el Abuso y Maltrato en la Vejez.

El GCBA debe garantizar condiciones de trabajo dignas a los enfermeros y las enfermeras, la legisladora porteña del Frente de Todos, María Rosa Muiños, presentó un proyecto de resolución para que el Poder Ejecutivo de la Ciudad informe sobre algunos puntos referidos a la situación del personal de enfermería en el Hospital Durand. “El Gobierno de la Ciudad debe reconocer como profesionales y garantizar condiciones de trabajo dignas a los enfermeros y enfermeras porque son quienes sostienen el sistema público de Salud”, indicó.

“A través de diferentes medios de comunicación nos enteramos de la renuncia simultánea de 50 enfermeros y enfermeras del Durand. Es muy doloroso repasar los motivos que los habrían llevado a tomar esa decisión, entre ellos, que el Gobierno de la Ciudad no les brinda la ropa de trabajo adecuada, no les otorga ningún tipo de plus salarial por insalubridad en el desempeño de sus funciones; no los reconoce dentro de la Carrera Profesional; y les es muy difícil vivir con un sueldo que ronda los 44 mil pesos”, consideró Muiños.

Por tal motivo, la legisladora del Frente de Todos solicitó al Poder Ejecutivo que informe la cantidad de personal de enfermería asignado al Hospital Durand desde 2020 hasta hoy; las fechas en que se entregó ropa de trabajo al personal de enfermería a partir de la pandemia del COVID-19, cada cuánto se realiza, qué ropa se le entrega y qué material de protección; si el personal de enfermería cobra algún plus o incentivo salarial por insalubridad; si viene realizando módulos durante la pandemia y qué cantidad de horas realizan; cuál es el sueldo aproximado que percibe el personal de enfermería y si el Gobierno de la Ciudad les brindó algún tipo de incentivo o compensación por el esfuerzo realizado; y si se han producido renuncias del personal de enfermería durante la pandemia.

“Los enfermeros y las enfermeras hacen un trabajo indispensable. Son los que están en la primera línea de contacto con el COVID-19, además de atender pacientes internados con otras patologías. La Ciudad debe redoblar los esfuerzos para que los profesionales de la salud estén bien remunerados y así evitar la pérdida de un recurso humano tan importante, que se ha formado y capacitado para dar pelea a la pandemia desde el sistema público de Salud”, sostuvo la vicepresidenta 2da. de la Legislatura.

Por último, Muiños recordó: “En 2018 la Ciudad sancionó la Ley 6035 de Profesionales de la Salud, que excluyó a las enfermeras y los enfermeros. Su inclusión en la normativa es un reclamo que consideramos genuino, merecen ser reconocidos por la tarea que desempeñan. Por eso, hay varios proyectos presentados en esta Legislatura para que sean incorporados en la Carrera, pero aún no han sido tratados por falta de voluntad del bloque oficialista”.

El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat lanzó RUPEPYS (Registro de la Economía Popular y Social), una nueva plataforma de inscripción para aquellas unidades productivas que desarrollan su actividad en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo es fortalecer los aspectos que refieren a la producción, la comercialización, la administración y la organización del trabajo de los emprendimientos para que puedan potenciar su propuesta de valor.

Al Registro pueden inscribirse todas las unidades productivas de la economía popular y social que realicen actividades de interés económico y social, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya sean productoras de bienes y/o proveedoras de servicios.

“Registrar es el primer paso para reconocer el trabajo y la producción. Es armar un mapa de sus unidades productivas (emprendimientos individuales y asociativos) para potenciar su trabajo y posicionarlas como actores relevantes dentro del ecosistema económico”, afirmó María Migliore, Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat porteña. “La economía popular es una de las piezas claves para pensar el futuro del trabajo. El desafío está en generar nuevos marcos y procesos que la reconozcan, le otorguen derechos y la hagan crecer”, concluyó.

El Rupepys generará una base de datos que permitirá analizar y producir información respecto de las características del sector para poder diseñar e implementar políticas orientadas en cada sector y zona geográfica de la Ciudad, especialmente en los barrios populares.

La inscripción se realiza bajo la forma de: personas humanas inscriptas en el monotributo social, monotributo promovido o adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes hasta categoría D inclusive; grupos asociativos: agrupamientos de personas humanas de dos (2) o más integrantes. Uno de sus miembros debe estar inscripto en el monotributo social, monotributo promovido o adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes hasta categoría D inclusive o personas jurídicas: cooperativas, mutuales, asociaciones civiles u otras formas asociativas.

Campaña en barrios populares

Con el lema “Tu trabajo tiene Valor, anotate”, a partir de esta semana el equipo del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat se encuentra recorriendo los barrios populares de la Ciudad para difundir el Rupepys. En los primeros días de funcionamiento, se inscribieron 50 comercios, emprendimientos y cooperativas de productos y servicios.

La inscripción se desarrollará en los próximos dos meses en barrios populares de la Ciudad y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat brindará acompañamiento a la inscripción a toda aquella Unidad Productiva que lo solicite. Además, durante este tiempo se realizarán operativos territoriales en 27 barrios populares de la Ciudad con un cronograma establecido.