Lunes 5 Mayo 2025

Política

Legisladores porteños del Frente de Todos se reunieron con Horacio Rodríguez Larreta, los legisladores porteños del Frente de Todos, Claudio Ferreño, María Rosa Muiños y Javier Andrade, se reunieron ayer con el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, en la sede de Uspallata, para discutir acerca de las problemáticas que más afectan a los porteños y las porteñas, en el marco de la pandemia desatada por el Covid-19.
También participaron de la reunión el vicejefe de Gobierno y ministro de Seguridad, Diego Santilli; el vicepresidente 1ro. de la Legislatura, Agustín Forchieri; y el jefe del bloque Vamos Juntos, Diego García de García Vilas.
Los legisladores expresaron a Rodríguez Larreta su preocupación respecto de la contención, los protocolos y el manejo de la pandemia en las villas y los barrios del sur de la Ciudad, en los geriátricos y asilos porteños, y las medidas de protección del personal de la salud. Por último, advirtieron sobre el aumento de casos de dengue en todo el distrito.

Establecen nueva metodología de trabajo para garantizar el funcionamiento legislativo durante el aislamiento por coronavirus, las autoridades de los bloques y de la Legislatura se reunieron y consensuaron la metodología de trabajo que regirá de manera transitoria durante la emergencia sanitaria por el coronavirus para el funcionamiento de las comisiones y las sesiones.
Con la presencia del vicepresidente 1° Agustín Forchieri, la vicepresidente 2° María Rosa Muiños, el vicepresidente 3° Roy Cortina, representantes de la Secretaría Parlamentaria y los diputados Diego García Vila, Javier Andrade, María Inés Gorbea, Eugenio Casielles, Gabriel Solano, Myriam Bregman, Sergio Abrevaya y Marta Martínez, se llegó a un acuerdo para llevar a cabo lo definido la última sesión especial en la que se dio potestad a la Vicepresidencia 1° a "reglamentar las formas de procedimiento para que el funcionamiento legislativo mediante sistemas informáticos que permiten las reuniones a distancia".
De tal manera, la Legislatura podrá sesionar, debatir y votar de manera virtual y con garantías de control de identidades y quórum. También podrán reunirse las comisiones permanentes de asesoramiento (que estudian y dictaminan sobre las iniciativas, según la materia, las comisiones especiales y las juntas. También a distancia se determinarán los temas y tratamientos de cada sesión en reuniones "on line" de Labor Parlamentaria, a la vez que se podrán presentar proyectos.
Las reuniones de comisiones y las sesiones podrán ser seguidas "en vivo" por el público, a través de la página web: legislatura.gov.ar o el canal de la Legislatura en YouTube. Los legisladores se reunirán, deliberarán y sesionarán actualmente por la plataforma digital ZOOM, hasta tanto la Legislatura ponga en funcionamiento su propio sistema telemático.
Los considerandos del decreto consensuado y firmado por Forchieri refieren que la Legislatura ya había previsto "la incorporación de manera transitoria al reglamento de la misma, un sistema de presentación de proyectos, funcionamiento de las comisiones de asesoramiento permanente, comisiones especiales y juntas y realización de sesiones, a los efectos de garantizar la continuidad de la actividad parlamentaria mientras perdure la situación de emergencia ".
En esa decisión se facultó al vicepresidente primero del cuerpo parlamentario a "determinar la habilitación de la modalidad de sesiones a distancia, reuniones de comisión y juntas a distancia, y la presentación remota de proyectos, debiendo a su vez establecer la tecnología a través de la cual se llevarán adelante dichas actividades".
Lo acordado y decretado -se indicó- se determinó "utilizando la tecnología disponible a la fecha y que resulta la más adecuada, sin perjuicio de que en el futuro pudiera incorporarse otro tipo de herramientas informáticas que impliquen una mejora en los procedimientos".

Santilli visitó un taller donde se reparan patrulleros de la Policía de la Ciudad, el vicejefe de Gobierno porteño a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Diego Santilli, recorrió un taller en la zona de Warnes donde se reparan los patrulleros que estaban parados por desperfectos mecánicos durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio.
Los talleres mecánicos, las gomerías y casas de repuestos fueron habilitados a trabajar desde el lunes 13, luego de la publicación en el Boletín Oficial de la Decisión Administrativa 490/2020, que amplió la cantidad de servicios exentos del aislamiento.
La Policía de la Ciudad posee 912 patrulleros que están las 24 horas recorriendo las calles de la Ciudad, lo que genera un gran desgaste del parque automotor.
Para ello hay una red de más de 80 talleres y gomerías distribuidas por toda la Ciudad que atienden y reparan las unidades.
La apertura de las actividades de los talleres mecánicos fue vital para volver a poner en funcionamiento patrullas que habían quedado paradas por desperfectos mecánicos o choques.
"En este taller mecánico, como en otros, se reparan y dan mantenimiento a ambulancias, patrulleros y móviles asistenciales para atender rápidamente las necesidades de los vecinos en este momento tan difícil", sostuvo Santilli, quien estuvo acompañado por el subsecretario de Gestión Administrativa, Diego Pérez.
Santilli agradeció a "quienes día a día trabajan para poder poner en la calle a los patrulleros que transitan las calles de la Ciudad y cuidan a los vecinos".

A causa de la pandemia de Covid-19, que mantiene a toda la población en aislamiento social obligatorio y a fin de atender y adoptar las medidas necesarias para prevenir y reducir el riesgo de propagación de contagio de la enfermedad, la mayoría de los organismos públicos de la Ciudad está operando bajo el modo de trabajo remoto para disminuir el tránsito de personas en la vía pública.
Por tal motivo, el Procurador General de la Ciudad, Dr. Gabriel M. Astarloa, dispuso mantener la atención de consultas de Servicio Jurídico a la Comunidad a través de una casilla de correo electrónica creada para tal fin: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
De esta forma queda organizada la prestación del Servicio Jurídico a la Comunidad, a través del seguimiento de casos en trámite mediante comunicación telefónica o vía mail a los consultantes y la habilitación de feria en casos urgentes. En este punto resulta importante señalar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación dispuso la liberación electrónica de los fondos en el caso de alimentos.
El aislamiento social es un elemento que aumenta el riesgo de vivir situaciones de violencia y lamentablemente pudimos ver que en los últimos días hubo un incremento de los casos como así también de femicidios.

A medida que se van ampliando los rubros autorizados para la actividad laboral durante la cuarentena por el Covid 19 Coronavirus en la ciudad, se activa el protocolo para la prestación de servicios y desempeño del personal, el cuidado y la responsabilidad de cada uno y el cuidado hacia los demás es fundamental, a seguir a rajatabla con las reglas.
A modo de ejemplo en la resolución del Gobierno de la ciudad, el protocolo para la Prestación de Servicios y Desempeño del Personal en Talleres de Mantenimiento y Reparación de Automotores, Motocicletas y Bicicletas, y en Locales de Venta y Reparación de Neumáticos, cuyo objetivo es asegurar las mejores condiciones de prevención contra el Covid 19 Coronavirus en la actividad laboral a desarrollarse, son exclusivamente para transporte público, vehículos de las fuerzas de seguridad y fuerzas armadas, vehículos afectados a las prestaciones de salud o al personal con autorización para circular, conforme la normativa vigente.
Disposiciones sobre el personal:
Todo personal que se encuentre comprendido en un "grupo de riesgo" definido por la autoridad sanitaria, no podrá prestar servicios ni permanecer en el local por ninguna causa.
La ropa con la que el personal preste servicios no debe ser la misma que haya usado para trasladarse hasta el lugar de trabajo. Al ingresar al local deberá desinfectar la ropa con la que se trasladó y guardarla. Al retirarse, volverá a usarla ropa de traslado.
Luego del cambio de ropa lavarse las manos con abundante agua y jabón y desinfectarse con alcohol en gel.
El personal deberá utilizar barbijo o máscara (o ambos) y guantes descartables para el contacto con clientes y vehículos.
El personal deberá higienizarse luego del contacto con cada cliente y cada 2 horas de trabajo.
El personal debe evitar compartir áreas comunes (vestuarios, comedores, etc.) y utilizar material descartable para los horarios de comidas y descansos.
Siempre que sea posible, deberá procurarse la rotación del personal en días y horarios para minimizar potenciales contagios.
En la medida de lo posible el personal administrativo trabajará desde
sus hogares.
Prohibir el uso compartido de utensilios, teclados de PC, vasos, mate, etc.
Disposiciones sobre funcionamiento
Se atenderá únicamente con turnos programados previamente por teléfono o vía web. En caso de emergencias o imprevistos, deberán atenderse luego de cumplimentar los turnos pre-acordados, respetando las distancias mínimas de seguridad.
Tanto los empleados como los clientes, al ingresar al taller deberán contar con material para desinfectarse (Alcohol en gel o pulverizador con agua con lavandina o alcohol).
De ser posible, se debe colocar protección transparente en los mostradores para distanciar al personal de atención al público de los clientes.
Colocar trapos de piso humedecidos con agua y lavandina en las entradas a los efectos de la limpieza de la suela de los calzados, tanto del personal como de los clientes.
Mantener distancia de seguridad mínima (2 metros al menos) entre las personas que se encuentren en el local.
No permitir la permanencia en el local de más de 1 persona por cada 3 metros cuadrados.
Reforzar limpieza y desinfección del local, realizando la desinfección de zonas comunes con frecuencia.
Realizar una desinfección completa del vehículo al ser ingresado.
Manijas, volantes y palanca de cambio serán forrados con fundas durante el servicio y una vez finalizado se desinfecta nuevamente para la entrega a los clientes.
Es obligatorio para los clientes el uso de elementos de protección que cubran nariz, boca y mentón para ingresar o permanecer en el local.
Limpiar las áreas de trabajo administrativo con alcohol al 70% y las maquinarias con solución de agua/lavandina.
Controlar la temperatura corporal del personal y empleadores al ingresar a la empresa.
Talleres de reparación de bicicletas, se recibe la bicicleta, se presupuesta la reparación y se compromete una fecha de entrega sin necesidad de que el cliente ingrese a los locales. Se deberá efectuar la limpieza y desinfección de la bicicleta al recibirla y al momento de su entrega al cliente.

 

Ordenan que se provean elementos de protección a una enfermera del Hospital Durand, la justicia ordenó cautelarmente al Ejecutivo local entregar inmediatamente los elementos de protección necesarios a una trabajadora de la salud.
El titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario n.° 13, Guillermo Scheibler, ordenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que «de manera inmediata adopte las medidas necesarias para prevenir el contagio, le proporcione una adecuada protección y le provea de los elementos de protección (EPP) necesarios para evitar el contagio del COVID-19 de acuerdo con la actividad y tarea que desarrolla». Además, ordenó a Provincia A.R.T. S.A. a dar cumplimiento a las normas de higiene, seguridad, control y supervisión del empleador en los términos de la ley nacional 24.557. Todo ello en el marco de la causa «C., R. N. contra GCBA sobre Amparo – Empleo Público – Otros», Expediente n.° 3030/2020-0.
A través de una comunicación al teléfono de turno del fuero, la actora inició la acción de amparo por entender que el Ejecutivo local y la aseguradora lesionan «de manera arbitraria y manifiesta derechos constitucionalmente protegidos, al no proveer elementos de seguridad sanitaria básicos tales como barbijos adecuados, camisolines, antiparras y alcohol en cualquiera de sus formas y, de este modo, exponerla, en su calidad de enfermera, a un peligro grave e inminente de contraer el virus Covid-19 en ocasión de prestar sus tareas normales y habituales»; y por tanto, solicitó el dictado de una medida cautelar.
En cuanto a los hechos específicos del caso, narró que «en el nosocomio en el que se desempeña existen casos confirmados de Covid-19 y sus tareas específicas conllevan un trato directo con pacientes en áreas de alto grado de contaminación vírica«. Asimismo, expresó que «ejerce la profesión de enfermera desde el año 1990 y el día 2 de octubre de 2020 cumplirá sesenta años y estará en condiciones de jubilarse. Postula que las medidas de seguridad sanitaria son necesarias por su vida y la de todos los pacientes que atiende, dado que si contrae el virus podría retransmitirlo a una velocidad incalculable de unos a otros, lo que implica maximizar los riesgos de contagio». Precisó que «para desarrollar sus tareas en el contexto de emergencia sanitaria, requiere para la reducción de riesgos de contagio la provisión de los siguientes elementos de seguridad: a) protección ocular y facial –gafas con adherencia para evitar el ingreso de fluidos por arriba y por abajo–; b) ropa de protección –camisolín impermeabilizado–; c) protección respiratoria –barbijo n° 95 y quirúrgicos–; y d) alcohol en gel y líquido». Indicó que «nada de ello le fue suministrado y que la demandada invocó escasez de insumos«.
El magistrado recordó que «en la Ciudad de Buenos Aires se dictó el Decreto de Necesidad y Urgencia 1- GCBA – 2020, mediante el cual se declaró la emergencia sanitaria en el ámbito de la Ciudad hasta el 15 de junio de 2020, a los fines de atender y adoptar las medidas necesarias para prevenir y reducir el riesgo de propagación del contagio en la población del coronavirus«. Añadió que «se estableció que el MINISTERIO DE SALUD de la Ciudad (...) y todos los organismos bajo su órbita (...) son áreas de máxima esencialidad e imprescindibles durante la vigencia de la pandemia COVID-19». Subrayó entonces que «dentro de la emergencia sanitaria que aqueja al país, el personal de salud desarrolla un servicio esencial que lo exceptúa del aislamiento social preventivo y obligatorio». Advirtió que «dicho nivel de exposición al contagio del coronavirus obliga a los empleadores a garantizar un marco sanitario adecuado, en lineamiento con las recomendaciones comunicadas por las autoridades de la salud». Y resaltó que «es el propio decreto 297-PEN-2020 el que prescribe, en su artículo 6º in fine, que, en todos los casos, los empleadores deben garantizar las condiciones de higiene y seguridad para preservar la salud de los trabajadores».
A su vez, destacó que «en el marco de la emergencia de esta pandemia la propia Superintendencia de Riesgo de Trabajo efectuó una serie de recomendaciones para los trabajadores exceptuados de la cuarentena, que abarcan desde las recomendaciones generales (...), hasta la provisión a los trabajadores de todos los elementos de higiene y seguridad que sean necesarios y adecuados para el desarrollo de la tarea y la reposición de Elementos de Protección Personal (EPP)». «En cuanto a los elementos de protección personal (EPP), los describe como aquellos elementos de uso personal e individual, que conforman una barrera física entre el agente de riesgo, en este caso el virus alojado en superficies o presente en el aire y el trabajador. Los EPP principales son el protector ocular, el facial, el respiratorio – según la distancia y posición de trabajo frente a las personas– los guantes y la protección del cuerpo», completó.
Por otro lado, señaló que «la resolución 15-2020, dictada por el MINISTRO DE SALUD, el MINISTRO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCCIÓN, el VICE JEFE DE GOBIERNO y el JEFE DE GABINETE DE MINISTROS de la Ciudad de Buenos Aires, se establece para el población en general el uso obligatorio de elementos de protección que cubran nariz, boca y mentón para ingresar o permanecer en locales comerciales, en dependencias de atención al público y en medios de transporte público; y recomienda su uso en cualquier otro ámbito o lugar diferente (...). Asimismo, prohíbe la comercialización de barbijos N95 a cualquier persona que no acredite ser profesional o personal del servicio de salud y a las personas jurídicas que no tengan por objeto la prestación de ese servicio».
En este marco, Scheibler concluyó que «resultaría paradójico que el propio Gobierno no suministre elementos de protección adecuados a aquellos de sus dependientes que son personal de la salud y se encuentran cumpliendo funciones esenciales en este contexto de emergencia sanitaria».-
Por Redacción iJudicial el 15 abril 2020

La medida fue implementada por la Inspección General de Justicia mediante la Resolución General 14/2020, y abarca a los planes suscriptos antes del 30 de septiembre de 2019.
Como es de público conocimiento, el valor de las cuotas de los planes de ahorro se disparó tras las devaluaciones de 2018 y 2019 y afectó principalmente a aquellos suscriptores que ya poseían el bien tipo prendado y que se vieron obligados a seguir abonando las cuotas. En este contexto, la Inspección General de Justicia intenta normalizar esta situación mediante una serie de medidas que abarcan la cantidad y modos de diferimientos de cuotas, la forma de recupero de las mismas, las bonificaciones a favor de los suscriptores y la posibilidad de reactivar contratos extintos.
Podrán adherirse al nuevo sistema todos los suscriptores que estén en la etapa de ahorro, adjudicatarios (tengan o no el bien tipo), e incluso aquellos que posean planes extintos de fecha posterior al 1 de abril de 2018. Para estos últimos, los planes podrán ser reactivados y recuperarán la posibilidad de acceder al bien, previo cumplimiento de ciertos requisitos. Quienes adhieran al sistema, deberán acogerse al mismo antes del 30 de agosto y no podrán diferir más de 12 cuotas consecutivas por vencer.
Por otra parte, no podrán adherirse aquellos suscriptores que hayan participado o participen de una acción judicial o recaiga sobre ellos alguna medida cautelar.
La Resolución de la IGJ establece que de las 12 o menor cantidad de cuotas consecutivas por vencer sobre las que podrá ejercerse la opción, se diferirán los siguientes porcentajes: a) de las últimas cuatro o menor cantidad se diferirá un 10%, b) de las cuatro anteriores o menor cantidad, se diferirá un 20% y c) de las cuotas primeras o menor cantidad, se diferirá un 30%. Es decir que quien opte por el diferimiento máximo, podrá aplazar un total de 2,4 cuotas en total.
Para facilitar la implementación del nuevo sistema, las administradoras deberán enviar a sus suscriptores los cupones de pagos con un talón por el monto total y otro con los diferimientos. También se las obligará a publicar cuadros ejemplificativos de los diferimientos.
La medida establece que se podrá adherir al sistema completando un formulario en la página web de las administradoras (que deberán confirman la adhesión dentro de las 72 hs) o que podrá ser enviado por correo electrónico (con confirmación dentro de las 24 hs).
El recupero de los porcentajes diferidos se realizará por el pago de hasta un máximo de 12 cuotas adicionales al plan, y su valor no podrá superar el monto de una alícuota sumado a su correspondiente carga administrativa.
En cuanto a las bonificaciones, las administradoras deberán bonificar hasta un 58,33% del diferimiento, hasta un máximo de 1,4 cuota total, para todos aquellos suscriptores adheridos que cumplan ciertos requisitos, como no haber realizado cancelaciones anticipadas de cuotas o adjudicado uno de los modelos de bien tipo que se detallan en el ANEXO I de la Resolución.
Por último, se suspenderán las ejecuciones prendarias hasta el 30 de septiembre, se instará a la condonación de intereses punitorios y se obligará a las administradoras a mejorar la información respecto a los gastos que deben abonarse para la entrega del bien adjudicado.
Noticias: Defensoría del Pueblo Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Patrulleros de la Policía de la Ciudad incorporaron nuevo sistema de grabación de video que permite seguimiento en tiempo real desde Centro de Monitoreo Urbano.
La Policía de la Ciudad comenzó a incorporar a sus patrulleros un nuevo sistema de grabación de video que permite el seguimiento de las imágenes en tiempo real desde el Centro de Monitoreo Urbano (CMU) y que permitirá reforzar las medidas adoptadas para el cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto ante la pandemia del coronavirus.
Este nuevo sistema de monitoreo en tiempo real móvil permitirá tener una mayor cobertura de las calles de la Ciudad, llegando a lugares en donde actualmente no hay cámaras, pero también otorgar una herramienta tecnológica al Centro de Monitoreo a la hora de la prevención del delito.
Los primeros 200 patrulleros con las cámaras de seguridad fueron presentados este viernes por el vicejefe de Gobierno porteño, a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Diego Santilli; el secretario de Justicia y Seguridad, Marcelo D'Alessandro, y el jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard.
Santilli remarcó que esta iniciativa "es muy importante para cuidar a los ciudadanos" ya que se ponen a disposición estas nuevas cámaras que "leerán las patentes para registrar vehículos con pedido de secuestro, filmar todo lo que ocurre conectándose a la Central de Monitoreo para irradiar cualquier alerta, y también para llegar a aquellas calles en las que actualmente no hay cámaras".
"Todo esto es importante también para el cuidado de la operación del policía, para el control de que hagamos las cosas bien y para la seguridad de todos los ciudadanos", remarcó Santilli, al tiempo que subrayó que esta nueva iniciativa se suma "al Sistema de Reconocimiento Facial y las más de 10 mil cámaras distribuidas en distintos puntos de la Ciudad".
En esa línea también se expresó, D'Alessandro, quien señaló que "seguimos poniendo la tecnología al servicio de la seguridad de todos los vecinos" y remarcó que este avance "es muy importante porque sirve para transparentar todas las intervenciones que hacen los efectivos de la Policía de la Ciudad, para la Justicia, y sobre todo para prevenir delitos".
Berard indicó que esta propuesta ayuda a "realizar el trabajo de la mejor manera porque con una planificación correcta podemos lograr que estos móviles patrullen en zonas en donde no hay cámaras fijas y tener así un mapeo más exacto de la Ciudad de Buenos Aires". Remarcó, además, que permitirá un mayor monitoreo para hacer cumplir la cuarentena obligatoria dispuesta para evitar la propagación del coronavirus.
Detalles:
Esta nueva iniciativa, que se instalará en todos los patrulleros, contempla la instalación de ocho cámaras: siete externas, seis de ellas fijas y una móvil, y una interna orientada hacia el asiento trasero, otorgando una cobertura total del área por la que circula el móvil policial.
También tiene dos micrófonos ambientales ubicados en los extremos del barral lumínico que le permitirán tener registro sonoro de lo que ocurre.
El nuevo sistema cuenta con un monitor con teclado de operación sujeto a la cabina y equipos de grabación y transmisión que será accionado por el acompañante en los móviles.
Una vez que el sistema se enciende la cámara domo exterior realiza un giro y se conecta al sistema mostrando el video de las cámaras de pantalla ubicada en el techo de la cabina.
Todas las imágenes pueden ser seguidas en tiempo real por el Centro de Monitoreo, lo que permite la posibilidad de adoptar las medidas estratégicas correspondientes. Estas imágenes quedan resguardadas durante 60 días.
Este sistema se integra a la Red Integral de Monitoreo que cuenta con 9.326 cámaras de videovigilancia en toda la Ciudad, que incluyen las colocadas en subte (871); de AUSA (327) y de Tránsito (130). Además, hay 8.000 cámaras en 2.000 unidades de colectivos.
Esta red cuenta con dos Centros de Monitoreo Urbano: uno ubicado en Chacarita -el más grande América Latina- y otro en 9 de Julio y Corrientes, cuyo objetivo es prevenir el delito en la zona céntrica de la Ciudad.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Salud, Fernán Quirós, visitaron el viernes la Unidad Febril de Urgencia (UFU) del Hospital General de Agudos "José María Penna", un área dedicada a atender de forma segura a los pacientes sospechosos de coronavirus, evitando así las aglomeraciones en las guardias tradicionales.
"Hay que tomar todos los recaudos posibles ante el previsible aumento de casos", expresó Rodríguez Larreta.
Además, el Jefe de Gobierno porteño destacó el hecho de que "las primeras medidas fueran anunciadas cuando ni siquiera había un caso en la Argentina", y agregó: "Trabajamos para anticiparnos, tomando la experiencia de otros países".
"El objetivo de estas unidades es que no haya ninguna posibilidad de contacto entre los casos sospechosos y el resto de las personas", sostuvo.
Por último, explicó que las UFU "estarán en 18 hospitales de la Ciudad".
Los establecimientos en los que serán instaladas son el Hospital Tornú, el Hospital Durand, el Hospital Álvarez, el Hospital Santojanni, el Hospital Piñero, el Hospital Penna, el Hospital Muñiz (2), el Hospital Ramos Mejía, el Hospital Rivadavia, el Hospital Pirovano, el Hospital Fernández, el Hospital Gutiérrez, el Hospital Argerich, el Hospital Elizalde, el Hospital Ferrer, el Hospital Zubizarreta, el Hospital Velez Sársfield y el Hospital Cecilia Grierson.
Las fechas de arranque de cada UFU son:
Viernes 10/04: Hospital Rivadavia
Sábado 11/04: Hospital Penna
Lunes 13/04: Hospital Durand
Martes 14/04: Hospital Piñero
Miércoles 15/04: Hospital Santojanni
Jueves 16/04: Hospital Muñiz
A su vez, Quirós reconoció la importancia de "atender los casos sospechosos en un lugar independiente dentro del hospital", y remarcó las estrategias de fortalecimiento de camas para atender a los pacientes: "Para los leves ya tenemos más de 2.200 camas de hotel y sumamos otras 200 para terapia intensiva".
En esa línea, el ministro de Salud porteño afirmó que "para las internaciones generales en hospitales, la Ciudad incorporó otras 400 camas".
De la actividad también participaron el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli; el jefe de Gabinete, Felipe Miguel, y la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio.
Las UFU estarán ubicadas en espacios anexos a hospitales públicos de la Ciudad y ocuparán un promedio de 280 metros cuadrados cada una.
Con éstas se evitará el amontonamiento de gente en las guardias, se va a prevenirla propagación del virus y se atenderá en forma rápida a los posibles portadores.
Quienes deberán ir a las UFU son las personas que tengan síntomas relacionados con el COVID-19, fiebre de más de 37.5º, tos, mocos y dificultades para respirar. Las personas con síntomas no deberán ir a la guardia tradicional del hospital.
Tendrán que llevar lo esencial por si se determina su aislamiento, ya que hay muchas posibilidades de que el paciente sospechoso de coronavirus no regrese a su casa. De todas formas, una vez en aislamiento, podrán acercarle más pertenencias de forma segura.

Ahora se podrán abonar de manera ágil y sencilla distintos trámites no tributarios como partidas de nacimiento, licencias de conducir, infracciones de tránsito y habilitaciones de comercios, entre otros.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anuncia un acuerdo con la billetera virtual de Todo Pago, a través de la cual se podrán pagar distintos trámites de una manera rápida, ágil y sencilla. Mediante este nuevo canal de pago, los vecinos de la Ciudad podrán abonar de manera virtual licencias de conducir, infracciones de tránsito (pago voluntario), partidas de nacimiento, habilitaciones de comercios, permisos de obras, entre otros trámites no tributarios.
De esta manera se podrán pagar estos trámites mediante tres modalidades de pago distintas:
SITIO WEB: A través del portal: sir.buenosaires.gob.ar, eligiendo la opción "Todo Pago–Acceso Web" y abonando con tarjetas de crédito y débito Visa, Mastercard, Cabal y Amex.
VEP (Volante Electrónico de Pago): También en el mismo portal, eligiendo la opción "Todo Pago–Acceso Mobile" y abonando a través del celular, sólo con tarjeta de débito Visa.
CÓDIGO QR: Escaneando el código QR que aparece en la BUI (Boleta Única Inteligente) para luego abonarla desde el celular, también solamente por ahora con tarjeta de débito Visa.
En estos tres casos se deberá en primer lugar descargar la app de Todo Pago PEI y luego adherir una tarjeta a la billetera virtual.
Este nuevo beneficio brinda al usuario comodidad, ya que se pueden abonar trámites a través de cualquier dispositivo móvil, tanto desde el hogar como desde las distintas comunas y dependencias del GCBA; y seguridad al momento de pagar, ya que no se le revela información financiera al vendedor.
Desde la Ciudad, la Directora General Adjunta de la Tesorería, Gisella Furiati, aclaró que la app es muy sencilla de utilizar: "El vecino deberá registrarse en la aplicación por única vez, asociando sus tarjetas a la billetera virtual. Luego, al momento del pago, sólo deberá loguearse con su usuario y contraseña y elegir el medio de pago ya cargado".
Por su parte, Agustín Parodi, Head of TodoPago, aseguró que "a partir de este acuerdo con el Gobierno porteño, todos los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires tienen a través de TodoPago una forma fácil y rápida para pagar sus trámites desde cualquier lugar".
Para poder informarse sobre esta nueva billetera virtual y las nuevas modalidades de pago, se puede ingresar en este link.
Por último, se recuerda que esta billetera virtual se suma a los canales de pago ya existentes en el portal sir.buenosaires.gob.ar, como por ejemplo tarjetas de crédito, tarjetas de débito, red Link, Interbanking y Pagomiscuentas.