Lunes 5 Mayo 2025

Política

Confirman multa a shopping por el hurto de bienes en un auto estacionado en su garaje, la Cámara de Apelaciones rechazó el recurso presentado por la empresa propietaria del centro comercial y confirmó la multa dispuesta por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, conformada por su presidente, Carlos F. Balbín, y sus colegas, Mariana Díaz y Fabiana Schafrik, rechazó el recurso interpuesto por Coto Centro de Integral de Comercialización S.A. (Coto SA), y confirmó la multa de 40 mil pesos dispuesta por la Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el hurto dentro del auto de un cliente, que ocurrió en el estacionamiento del centro comercial conocido como Spinetto Shopping, en el porteño barrio de Balvanera. Todo ello en el marco de los autos caratulados "Coto Centro Integral de Comercialización SA c/ Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor s/ recurso directo sobre resoluciones de defensa al consumidor".
El GCBA le impuso una multa por infringir el artículo 19 de la Ley de Defensa del Consumidor 24.240 (LDC). Explicó que «las actuaciones (...) fueron iniciadas a raíz de la denuncia del Sr. R. C. J. contra esa empresa. Según dicha denuncia (...), el 9 de febrero de 2015, mientras el Sr. (...) realizaba compras en la sucursal del supermercado Coto ubicada en la calle Adolfo Alsina 2300 de esta ciudad, sufrió el hurto de elementos que se encontraban en su vehículo, estacionado en el subsuelo del Shopping 'Spinetto'». El consumidor acompañó el ticket de estacionamiento que «acreditaba el ingreso del vehículo», y la copia de la denuncia policial, de la que surgen los bienes sustraídos. La instancia conciliatoria se cerró sin acuerdo.
Coto SA. señaló que «no se han acreditado los hechos». Afirmó, además que «si bien la empresa ofrecía un espacio para estacionar rodados, ese ofrecimiento era gratuito y sin vinculación contractual que la obligara con el denunciante ni con ningún otro cliente. Asimismo, tal ofrecimiento no podría incluir la obligación de guarda y custodia de los objetos contenidos en los vehículos, máxime cuando la firma desconocía su existencia».
A la hora de referirse a la empresa, Balbín sostuvo que «no controvierte que –conforme se desprende del ticket (...)–, el denunciante haya concurrido a la sucursal de la calle Alsina (...). Tampoco se hace cargo de lo señalado por la administración en punto a que se trataba de un proveedor altamente especializado y que se encontraba en mejores condiciones de probar que el hurto no sucedió en sus instalaciones (por caso, mediante videos de seguridad o constancias del libro de novedades del personal de vigilancia). Sobre esta cuestión se ha señalado que '... la prueba del hecho es muy dificultosa, porque se supone que quien hurta una cosa no lo hace en presencia de testigos', tal situación no puede ir en desmedro de la víctima». Recordó además que «lo que se discute (...) es la procedencia de la multa por una transgresión a la LDC y no la cuantía del perjuicio efectivamente sufrido». Y observó que «la empresa se apoya en la contrapropuesta del consumidor pero nada dice de la oferta inicial de la empresa de seguridad, vinculada a un hurto que, según Coto SA, nunca existió».
Acerca del argumento en que el ofrecimiento del espacio para estacionar era gratuito y que no generaba obligaciones, indicó el camarista que «se ha sostenido acertadamente que '... el deber de seguridad, (...) no abarca exclusivamente el sector de góndolas o cajas, sino que también se extiende al predio en su conjunto (playas de estacionamiento, sectores de esparcimiento, patios de comida, etc.), de allí que —por ejemplo— reiterada y uniforme jurisprudencia juzga responsable al explotador del supermercado por la sustracción de rodados o por daños ocasionados'».
Las juezas Mariana Díaz y Fabiana Schafrik adhirieron en lo sustancial al voto del titular de la Sala I.- Por Redacción iJudicial el 26 febrero 2020.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el vicejefe de Gobierno a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Diego Santilli, junto al jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard, el subjefe de la fuerza, Oscar Cejas y el Comisario Inspector de la Comisaría Comunal 1, Carlos Humberto Bobillo, inauguraron ayer el nuevo edificio de la Comisaría Comunal 1, ubicado en Retiro, que cuenta con 4.025 metros cuadrados y una cabina de denuncias conectada por videoconferencia con el Ministerio Público Fiscal.
Rodríguez Larreta explicó que las comisarías comunales, como la que se inauguró, cumplen la función "de un departamento de policía en cada comuna, que hace a nuestra política de acercarnos cada vez más a la gente y tener un lugar accesible".
Además, destacó que cuenta "con la mejor tecnología" y es "un lugar con las mejores condiciones para que la gente trabaje".
"Es parte de nuestro plan integral de mejora de la seguridad en la Ciudad. Estamos avanzando muy bien, han bajado todos los delitos pero tenemos que seguir trabajando", aseguró el Jefe de Gobierno.
Por su parte, Santilli señaló que "la seguridad es una prioridad absoluta, para nosotros es una política de estado" y remarcó: "Tenemos que seguir bajando los delitos y haciendo de Buenos Aires una ciudad mucho más segura".
"Donde haya un caso de delito nosotros tenemos que estar y esto nos ayuda a que los policías puedan tener mejor logística, mejor lugar de trabajo y mejores condiciones para llevar su desempeño a fondo", agregó.
El nuevo edificio, rediseñado por la directora General de Infraestructura del Ministerio de Justicia y Seguridad, Arquitecta Jacqueline Forschner, fue inaugurado en el marco del nuevo plan de distribución de comisarías por comunas, también tiene una oficina de atención de denuncias por violencia de género, sala de academia, despachos jerárquicos, comedor, gimnasio y vestuarios para 700 personas.
Además tiene una alcaidía con sectores de registro y requisa de detenidos, una oficina de médico legista, 18 celdas de incomunicados, dos celdas generales y una celda para personas involucradas en siniestros viales.
El plan de redistribución de comisarías se lleva a cabo de acuerdo a la actual división jurídica por comunas, para mejorar la cobertura.
Cada comuna cuenta con una Comisaría Comunal (15 en total) y entre dos y cinco Comisarías Vecinales (43 en total) que las asisten.
Estos nuevos edificios cuentan con una mejor infraestructura para la atención y una mejor dotación para la investigación, a la vez que están más cerca de los vecinos.

Los legisladores porteños del bloque Frente de Todos, mantuvieron el jueves una reunión con el Defensor del Pueblo de la Ciudad, Alejandro Amor, para coordinar acciones con el Gobierno local y expresaron su preocupación ante los 250 inminentes desalojos confirmados por la Justicia. Los legisladores manifestaron su acompañamiento a la agenda de la Defensoría ya que, además de las 7251 personas que viven en situación de calle, la problemática habitacional porteña contempla los inminentes 250 desalojos, que constituyen una amenaza para muchas familias; los subsidios habitacionales de entre 5 y 8 mil pesos para cada familia que no alcanzan para pagar el alquiler; el proceso de inquilinización con el incremento de las personas que viven en hoteles e inquilinatos; la imposibilidad del acceso al crédito para la vivienda y las dificultades de los programas del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) para dar soluciones.
Además, acordaron poner en marcha una agenda de trabajo que contemple posibles soluciones en materia de Derechos Humanos, frente a los casos de trata, violencia de género y violencia en institutos de cuidado a personas mayores.
El encuentro se enmarcó dentro de las reuniones que el bloque Frente de Todos viene concretando con ministros y funcionarios tanto del gobierno nacional como de organismos locales, con el objetivo de conocer las diversas problemáticas de los porteños y porteñas. En este contexto, la semana próxima coincidirán con el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, y la ministra nacional de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa.
Estuvieron presentes el presidente del bloque, Claudio Ferreño; la vicepresidenta Segunda de la Legislatura, María Rosa Muiños; además de los legisladores, Javier Andrade, Matías Barroetaveña, Lucía Cámpora, Ofelia Fernández, Claudio Morresi, Claudia Neira, Lorena Pokoik, Santiago Roberto, Cecilia Segura, Manuel Socías, Juan Manuel Valdés y Laura Velasco.

 

Autoridades parlamentarias se reunieron con presidentes de las Juntas Comunales de la Ciudad de Buenos Aires y acordaron iniciar rondas de diálogo.
Presidentes de Juntas Comunales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se encuentran desarrollando su primera gestión mantuvieron una reunión el 18 de febrero con autoridades legislativas con el propósito de abrir y afianzar los vínculos institucionales.
El Vicepresidente Primero del Cuerpo, diputado Agustín Forchieri (VJ), abrió en el salón "Ciudad de Montevideo" lo que calificó "el comienzo de un diálogo productivo con la participación de las representaciones parlamentarias a fin de resolver los problemas de los vecinos".
"Resulta muy importante que los legisladores nos encontremos con los representantes de la institución más nueva de la Ciudad que es la Comuna, para generar herramientas legislativas y promover el ejercicio de mecanismos de democracia semidirecta contemplados en la Constitución local", afirmó la Vicepresidente Segunda diputada María Rosa Muiños (FpT).
En tanto, quien tuviera un rol destacado en la elaboración de la Ley orgánica de Comunas N° 1777 aprobada por unanimidad en setiembre de 2005, que fuera ministro de Gestión Pública y Descentralización entre los años 2006 y 2007 y desde diciembre pasado es Vicepresidente Tercero de la Legislatura, diputado Roy Cortina (PS), destacó la iniciativa. Además, instó a "fortalecer el sistema de descentralización a través de una reglamentación con amplio consenso político y participación de las Juntas Comunales". Y en otro pasaje el legislador valoró "los avances alcanzados en los últimos años por la desconcentración" aunque aclaró que se trata de "un proceso distinto a la descentralización".
A continuación el director general de Relaciones Institucionales, Martín César, presentó los programas de relaciones con la comunidad que actualmente instrumenta la sede parlamentaria, entre ellos La Legislatura y la Escuela, Jóvenes Legisladores, Conociendo tu Legislatura, Visitas Guiadas y los cursos que ofrece el Instituto Legislativo de Capacitación Permanente.
Durante el diálogo los presidentes de las Comunas 2, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 coincidieron en la necesidad de fortalecer las relaciones entre las Comunas y los poderes Ejecutivo y Legislativo, manifestaron su interés en participar en el tratamiento parlamentario de temáticas relacionadas con su jurisdicción y en impulsar el presupuesto participativo. Para ello, finalmente se acordó que en adelante se realizarán rondas entre las autoridades legislativas y cada una de las Juntas Comunales.
A la reunión asistieron también la directora general de Modernización, Sustentabilidad y Fortalecimiento Institucional, Giorgina Gionferri; los directores del Instituto Legislativo de Capacitación Permanente, Federico Sugasti y de Relaciones Institucionales, Adrián Varela y la gerente operativa del Consejo de Coordinación Intercomunal, Celeste Peña.

Santilli encabezó acto de ingreso de más de mil cadetes para la Policía de la Ciudad, el vicejefe de Gobierno porteño, a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Diego Santilli, le dio ayer la bienvenida a los más de mil cadetes que iniciarán el nuevo ciclo de dos años del Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP), cuyos egresados se incorporarán a la Policía de la Ciudad.
"Bienvenidos a la Policía de la Ciudad, hoy en forma de cadetes, mañana en hombres y mujeres que cumplirán con la meta más noble: servir al ciudadano hasta el límite de dar la vida por ellos", sostuvo Santilli, al hablar ante los jóvenes en la sede del ISSP, en el barrio de Parque Avellaneda.
Santilli estuvo acompañado por el secretario de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Marcelo D'Alessandro, el subjefe de la Policía de la Ciudad, Oscar Cejas, y el director del Instituto, Gabriel Unrein.
Un total de 1.023 cadetes iniciaron hoy la quinta promoción, y serán los primeros en tener una formación de dos años, uno más que la que tuvieron los policías ya egresados.
Unrein explicó que el primer semestre comenzará con clases y a partir de julio venidero tendrán un año internados, para finalizar los últimos seis meses trabajando en la calle.
Los cadetes que cursen exitosamente los dos años egresarán con el título de "Técnico Superior en Seguridad Pública – Oficial de Policía".
Santilli pidió a los jóvenes que se "sientan respaldados por el cuerpo humano de este gobierno, con el Jefe de Gobierno hacia abajo acompañando a su fuerza".
El vicejefe de Gobierno destacó, además, que es "muy importante tener una policía cuya sociedad cree, acompaña y valora", y ante ello advirtió en la necesidad de respetar a la fuerza de Seguridad al afirmar que "se tarda quince, veinte años en construir una imagen y se tarda 10 minutos en destruirla".
"Con Marcelo y todo el equipo les decimos gracias y bienvenidos, dejen todo, no se guarden nada, pidan todo. Vamos a estar todos los días que sea necesario, acompañándolos en su formación y educación", agregó Santilli.
Por su parte, Unrein adelantó a los cadetes que "desde hoy tendrán una vida de mayor exigencia".
"Este instituto está preparado para darles las herramientas y formar la mejor policía del país. Tenemos todo preparado, todos los recursos disponibles y todo el apoyo del Gobierno", sostuvo el director del ISSP.
Unrein enfatizó que los cadetes "van a tener que respetar los valores del Instituto" cumpliendo con las máximas que coinciden con la sigla del centro de formación: "Integridad, Solidaridad, Seguridad y Profesionalismo".

En el marco de la reunión del Consejo Federal de Seguridad Interior llevada a cabo en Tucumán, se firmó un Acta Acuerdo entre el Ministerio de Seguridad de la Nación y el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad, por la Ministra de Seguridad de la Nación Sabrina Frederic y su par de la Ciudad, el Vicejefe de Gobierno y Presidente de la Legislatura Diego Santilli. El funcionario porteño estuvo acompañado por el Vicepresidente I de la Legislatura Agustín Forchieri, la Vicepresidente II María Rosa Muiños, y el Titular del Bloque del Frente de Todos, Claudio Ferreño.
Durante el encuentro y con la presencia de autoridades de todas las provincias argentinas, Santilli subrayó que el "delito no tiene fronteras" y consideró que "haber logrado en la Ciudad de Buenos Aires la baja en los índices de inseguridad es por el trabajo en conjunto con ustedes, con la Provincia de Buenos Aires y todas las provincias de nuestro país".
El Acta firmada crea "una mesa de trabajo a los fines de establecer los mecanismos de coordinación necesarios para el redespliegue operativo de las Fuerzas de Seguridad Federales que prestan servicios de seguridad ciudadana en la Ciudad", que incluye Prefectura y Gendarmería. También se "confeccionará un estado de situación de los recursos afectados a los operativos de seguridad ciudadana prestados por Fuerzas de Seguridad Federales".
El presidente de la Legislatura porteña recordó la actuación de Gendarmería Nacional en la detención de homicidas del turista inglés Matthew Gibbard, antes de cruzar la frontera en Salta y también su despliegue en la Villa 1-11-14 de Flores en diciembre pasado. "Allí había dos familias narco muy poderosas y hoy están todos detenidos. La Gendarmería hizo un trabajo muy importante", le agradeció Santilli a Frederic.
Por su parte, el Vicepresidente de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires Agustín Forchieri (VJ) afirmó: "Debemos fomentar el trabajo en conjunto de todas las fuerzas en post de seguir la lucha el delito y continuar con la baja histórica de los índices de inseguridad en la Ciudad, que sin duda es producto de ese trabajo mancomunado".
La diputada Muiños (FdT) indicó que "el convenio conforma una mesa de trabajo para establecer los mecanismos de coordinación del redespliegue operativo de las fuerzas de seguridad federales que prestan servicios en nuestro distrito".

Continúa la Campaña de Descacharreo y Prevención del Dengue en la Ciudad, que comenzó el pasado martes 28 de enero. Este martes, con la presencia del ministro de salud porteño, Fernán Quirós, tocó recorrer el barrio Santander y Villa 15, con la participación del Instituto de la Vivienda de la Ciudad, la Comuna 8, la Unidad de Gestión de Intervención Social (IVC), Centro de Salud Nivel 1 Villa Lugano 10 (CeSAC Nº 28) y la Cooperativa "Instituto formación villeros SUM Villa 15".
También se realizó en el barrio Playón de Chacarita, acompañado por integrantes del IVC, Comuna 15, Hospital Tornú, Cruz Roja, y la Cooperativa del Barrio 8 de Septiembre.
La actividad consiste en sacar de los hogares todo tipo de objetos que representen un potencial criadero que puede estar adentro de las casas, patios, jardines o peridomicilios. Además, se toman muestras para llevarlas a analizar y determinar si es el mosquito Aedes Aegypti.
Las anteriores se realizaron en el Barrio 21-24 y Rodrigo Bueno
Es una acción intersectorial de sensibilización y reordenamiento ambiental para visibilizar la problemática y prevenir la reproducción del mosquito, y las enfermedades que transmiten.
En la Ciudad de Buenos Aires se realizan múltiples actividades mediante el Plan Estratégico – Operacional Integrado de prevención, control y vigilancia de enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti. Desde su implementación en septiembre del 2016 se realizaron 5.742 actividades (capacitaciones, descacharreo, difusión, relevamiento ambiental, reuniones operativas y timbreos entre otras). En total se capacitaron a 6.428 personas y se trabajó con 128 instituciones.
Medidas de prevención
La prevención y el control del mosquito se basa en prevenir la aparición del mosquito adulto y la aparición de formas inmaduras, impidiendo que lleguen al estado de adultos. Al ser el mosquito una especie con hábitos domiciliarios que se cría en recipientes con agua, se recuerdan las medidas que deben ser tomadas con el fin de eliminar huevos y larvas:
Limpiar, fregar y secar bien el interior de recipientes que pueden juntar agua
Tirar agua hirviendo en canaletas y rejillas. Además cubrir las rejillas con tela mosquitera
Dejar dados vuelta los envases que pueden acumular agua
Evitar tener recipientes con agua acumulada
Renovar agua de floreros y mascotas cada 2 o 3 días
Limpiar bien los portamacetas.

El Comité de Seguridad en el Fútbol de la Ciudad mantuvo una nueva reunión de trabajo con dirigentes y autoridades.
El Comité de Seguridad en el Fútbol de la Ciudad de Buenos Aires mantuvo el martes una nueva reunión de trabajo en el Ministerio de Justicia y Seguridad junto a dirigentes de clubes de Primera y del Ascenso, y con autoridades de distintas áreas gubernamentales para seguir construyendo soluciones en búsqueda de un mejor desarrollo en los espectáculos deportivos.
La mesa de diálogo la encabezó Guillermo Madero, Director Ejecutivo del Comité de Seguridad en el Fútbol de la Ciudad de Buenos Aires y estuvo representado también el Ministerio de Seguridad de la Nación, además de equipos de la Superliga como River Plate, Boca Juniors, San Lorenzo y Huracán.
Por el área de ascenso se hicieron presentes enviados de las instituciones de Defensores de Belgrano, Comunicaciones, Nueva Chicago, All Boys, Sacachispas y Ferro Carril Oeste.
Además, formaron parte del encuentro representantes de la Defensoría del Pueblo, de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), Defensa Civil, Ministerio Público Fiscal, de la Policía de la Ciudad y autoridades de la Comuna Número 7.

El mensaje de la Defensoría, El "Día Internacional por una Internet Segura" (Safer Internet Day) es una campaña internacional para llamar la atención sobre el "uso responsable, respetuoso, crítico y creativo" de la tecnología. El lema de 2020 es "Juntos y juntas por una Internet segura".
El Día de Internet Seguro fue promovido desde 2004 por la Unión Europea y ya se celebra en 140 países con el propósito de reflexionar sobre diferentes iniciativas para lograr una web más segura, sobre todo para los niños y adolescentes.
Desde el Centro de Protección de Datos Personales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estamos abocados diariamente a esta tarea contando con varios instrumentos para promover el uso seguro y cuidado de las redes; en especial, guías ilustrativas (disponibles en la página web: defensoria.org.ar/biblioteca) sobre las diversas formas de resguardarnos de los usos inadecuados.
A su vez, nuestro Observatorio de Derechos en Internet (ODEI) monitorea el cumplimiento de los derechos que nos protegen, así como el desarrollo aplicativo del programa "Conectate Seguro" destinado principalmente a niños, niñas y adolescentes que, por un lado, son los más avezados en el conocimiento de estas herramientas pero que, paradojalmente, también son los que menos conocen los potenciales riesgos que corren a la hora de su uso. Es por ello que ponemos a disposición de escuelas, clubes o asociaciones civiles este programa cuyas características y formas de acceder a él pueden hacerlo a través de nuestro correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o de nuestro teléfono 4338-4900, interno 3750.
Tener una presencia activa ante estas nuevas tecnologías y su uso responsable es una de las tantas formas que, desde nuestro centro, intentamos llevar a la práctica el principio que nos guía: cuando protegemos datos protegemos personas y cuando protegemos personas protegemos ciudadanía.
11 febrero de 2020.

Quienes no se encuentren anotados en el Registro Civil podrán iniciar el trámite que se ajustará a los principios de celeridad y gratuidad. En la Sesión Ordinaria del 21 de noviembre de 2019, se estableció en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un Procedimiento Sumario para la Inscripción Tardía de Nacimientos que requieran de intervención judicial.
La autoridad de aplicación es la Dirección General del Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas, dependiente de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Según el artículo 3°, "aquellas personas cuyo nacimiento no se encuentre inscripto en el Registro Civil en los términos de la normativa vigente y que se hubiera producido en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires o, que habiendo nacido en otro lugar de la República Argentina tengan residencia en la jurisdicción, podrán solicitar al Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas de la CABA la iniciación del Procedimiento Sumario de Inscripción Tardía de Nacimiento, de acuerdo a lo previsto en los artículos 28° y 29° de la Ley N° 26.413, el que se ajustará a los principios de celeridad y gratuidad".
"Los niños y niñas que no fueron registrados no existen para el Estado y configuran un grupo invisible para los registros estatales, situación que genera exclusión y profundiza las condiciones de pobreza y precariedad. Si bien en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires difícilmente ocurran nacimientos sin inscripción en el Registro Civil, hay una población de mayores de 12 años que, mayoritariamente nacidos en el interior del país, residen en la Ciudad y carecen de inscripción de nacimiento y DNI. Se trata de hacer efectivo el derecho a la inscripción del nacimiento y de que los órganos estatales cumplan sus cometidos de manera eficiente", fundamentaron en el proyecto de Ley los diputados Guillermo Suárez, Diego Marías (VJ) y María Rosa Muiños (BP).