Lunes 5 Mayo 2025

Política

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, recorrió las obras de puesta en valor en el Hospital Veterinario del Ecoparque, que contará con salas más grandes para el laboratorio de biotecnología, el ultrafreezer (donde se guarda el material genético de los animales) y la cámara frigorífica.
"Cerramos el Zoológico de Buenos Aires para cuidar a los animales, y la mejor manera de hacerlo es teniendo un hospital acá mismo y con la mejor tecnología", expresó Rodríguez Larreta.
Además, el Jefe de Gobierno porteño indicó que la obra posiblemente esté finalizada dentro de "dos meses", y agregó: "Esta iniciativa va en línea con nuestra política de conservación de las especies, y estamos súper entusiasmados".
Para completar, Rodríguez Larreta destacó la importancia de "seguir abriendo espacios del Ecoparque para todos los vecinos, quienes ya pueden recorrerlo de punta a punta desde Libertador hasta Plaza Italia".
De la actividad también participó el secretario de Ambiente porteño, Eduardo Macchiavelli, quien dijo que "éste va a ser el hospital veterinario más avanzado de Latinoamérica", y explicó: "Atenderá no sólo a los animales que están ahora sino también a los 500 que son rescatados año a año".
En esa línea resaltó que el Hospital Veterinario del Ecoparque sirve para "tratarlos y devolverlos a su hábitat natural", y ejemplificó: "A fines del año pasado derivamos a la orangutana Sandra y pronto vamos a hacerlo con la elefanta Mara, que es probable que en abril ya esté en un santuario de Brasil".
En el marco de estas obras en el hospital, el Gobierno porteño también está mejorando las áreas de ingreso y ampliando las oficinas, los baños, los laboratorios, la zona de internación y el sector de jaulas externas de la planta baja. Además ya se instaló un nuevo sistema de climatización con temperaturas específicas para cada espacio.
Del mismo modo, los trabajos contemplan el reacondicionamiento del Pabellón Papiones, adosado al Hospital Veterinario, donde antiguamente habitaban los papiones (una especie de primates), que ya fueron trasladados junto con las jaulas. Así, este espacio ahora contará con nuevos sectores para reptiles y para la incubación, recría y enfermería de aves rapaces. También habrá un sector de neonatología para mamíferos y de laboratorios de micobriología, parasitología y análisis clínicos.
Todas estas áreas contarán con controles de temperatura y humedad individuales, pisos cerámicos sanitarios y mesadas de acero inoxidable.
Desde 2016, el Ecoparque rescató a más de 1.600 animales, de los cuales 820 ya fueron derivados. Además recuperó 4.200 metros cuadrados de espacio verde y hoy cuenta con 16,7 hectáreas de superficie, en las que hay plantadas más de 16.500 especies nativas.
El año pasado el Ecoparque fue visitado por más de 960.000 personas.

 

El secretario de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo D'Alessandro, encabezó ayer junto al secretario de Seguridad de la Nación, Eduardo Villalba, y la directora general de Aduanas, Silvia Traverso, un acto en el que se dio a conocer la incautación de más de una tonelada de marihuana en el marco de un operativo realizado en la provincia de Entre Ríos. El encuentro se llevó a cabo en la dependencia de la Comisaría Vecinal 4D y estuvieron, además, el secretario de Articulación Federal de la Seguridad del Ministerio de Seguridad de la Nación, Gabriel Fuks, el jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard, y el jefe de la Brigada de Investigaciones de la Comuna 4, comisario José Salles Paz.
"Esta es droga que se saca de la calle y no llega a los jóvenes. Así que seguimos en una lucha inclaudicable contra el narcotráfico. Esta droga se comercializaba en la Villa 21-24, donde tiene presencia las fuerzas federales que han realizado tarea de inteligencia y han colaborado para llegar a esta incautación en una investigación que viene del año pasado y lleva más de 10 mil kilos secuestrados", sostuvo D'Alessandro.
El funcionario porteño resaltó la colaboración de las prestaron las fuerzas federales y la Aduana y destacó también la cooperación de la Policía de Entre Ríos para la detención del camión con el cargamento de 1.047 kilos de marihuana en la ciudad de Victoria. "La única forma de combatir el narcotráfico es trabajar en forma coordinada con todas las áreas involucradas", dijo.
Villalba, por su parte, destacó la importancia de las "colaboraciones con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, llevando adelante los procedimientos y trabajos mancomunados".
Traverso, en tanto, explicó que "la tarea de la Aduana fue colaborar a requerimiento de quienes llevaron adelante el procedimiento, con scanners y perros que detectan droga. Fue una tarea conjunta, en equipo, para dar estos resultados".
Fuks, a su vez, afirmó que "la cooperación es fundamental y hay voluntad de la ministra de Seguridad Sabina Frederic de mantener la colaboración en todos los niveles con las fuerzas locales, en especial con la ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la que hay una cantidad de ideas para seguir trabajando".
En el operativo de Entre Ríos, presentado hoy, se llevó a cabo el fin de semana con la incautación de los 1.047 kilogramos, distribuidos en 1.620 panes, que era transportada por un camión con dominio brasileño hasta Rosario para su posterior derivación
Tras realizar los análisis de la droga que estaba dentro del camión, que ingresó al país desde Misiones, se procedió al secuestro del rodado y a la detención del chofer, de nacionalidad brasileña, en el marco de la causa 5258/19 en trámite por el Juzgado Federal 4 a cargo del Dr. Lijo y ante la secretaría del Dr. Arce.
La causa, que está a cargo del juez federal Ariel Lijo, se inició con una investigación de la División Sumarios y Brigadas de Prevención de la Comisaría Comunal número 4 de la Policía de la Ciudad a principios del año pasado y derivó en la principal incautación, en junio último, de 5 toneladas de marihuana en la ciudad correntina de Paso de los Libres, en un camión con la carga simulada entre papeles y cartones. De allí que a este caso le llaman Papeles Verdes.
Lo que develó la investigación que inició la Policía de la Ciudad fue un sistema de ingreso de la droga al país, cómo se camuflaba, se ocultaba y luego llegaba a las grandes ciudades para su distribución.
En uno de los operativos derivados de esa causa, en agosto pasado, se decomisó un cargamento en la localidad bonaerense de San Miguel del Monte con unos dos mil kilos de marihuana. Allí, la droga estaba fraccionada en panes escondidos en dos camionetas 4x4 a punto de ser depositada en un gallinero y listas para su distribución. Los estupefacientes se guardaban en criaderos de pollos en la provincia de Buenos Aires y desde allí salía a los distintos bunkers del Conurbano y la Ciudad de Buenos Aires.

Hablaron sobre sus cultos, ritos y costumbres en vísperas de la Fiesta de la Alasita, que celebrarán el próximo viernes con una gran fiesta pública en barrio de Lugano.
Bolivianos residentes en los barrios del Sur de la Ciudad de Buenos Aires, muchos de ellos dedicados a la artesanía, se reunieron ayer en la Legislatura porteña para reivindicar sus cultos y costumbres ancestrales en días previos a la tradicional Fiesta de la Alasita, que se conmemora el viernes 24 de enero para adorar a Ekeko, la divinidad de la providencia y abundancia.
En el salón Montevideo de la Legislatura, referentes, artesanos y guías espirituales de la comunidad boliviana explicaron los orígenes y significados de las estatuillas denominadas alasitas, que realizan con sus manos y venden en homenaje a la deidad Ekeko, en la creencia de que atraen la prosperidad, el bienestar, la abundancia de lo bueno y de todo lo que se le pide con fe al Dios del Cielo y a la Diosa de la Tierra o Pachamama.
En el parlamento de la Ciudad fueron recibidos por el funcionario legislativo Gastón Corti. La Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, que depende del vicejefe de Gobierno Diego Santilli, participará de los actos con un Centro de Información y Orientación al Migrante (un espacio de encuentro y asesoramiento para toda la población migrante, con personal capacitado para asesorar sobre derechos y trámites en la Ciudad de Buenos Aires).
La festividad originaria de La Paz (Bolivia) será celebrada este viernes, de 10:00 a 19:00, en el amplio predio de Av. Santiago de Compostela y Mozart del barrio Lugano - Comuna 8. Habrá stands culturales y espectáculos artísticos, con la presencia de las Fraternidades de Tinkus y Salay Caporales los de Tupiza, grupo autóctono Comunidad Markasata, las bandas folclóricas Munay Llajta y Jacha Uruy. También puestos gastronómicos con platos típicos como el paceño (tradicional de alasita), sajta de pollo y phisara de quinoa.

El vicejefe de Gobierno porteño a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Diego Santilli, inauguró ayer la nueva sede de las Fuerzas Especiales de la Policía de la Ciudad en el barrio porteño de Villa Lugano.
"Para mí, que hayamos construido esto es muy fuerte. Arriesgar la vida por otro es una actitud muy noble", sostuvo Santilli en el acto de inauguración del predio de 890 metros cuadrados.
En un respaldo explícito a los integrantes de la fuerza Santilli enfatizó: "Sepan que pongo el cuerpo por ustedes como ustedes ponen el cuerpo todos los días por todos nosotros. Tienen que sentir que sus dirigentes políticos los están respaldando".
Junto a Santilli estuvieron el secretario de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D'Alessandro, el jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard, y el titular de las Fuerzas Especiales, comisario inspector Guillermo Vassallo.
Por su parte, D'Alessandro consideró "un privilegio y un honor estar al frente políticamente de los hombres y mujeres de esta unidad como los de toda la Policía" y recordó que lo llenó de "orgullo" el reconocimiento de fuerzas provinciales y de países extranjeros a la fuerza especial de la Policía de la Ciudad.
Para Berard, en tanto, los miembros de las fuerzas especiales "son un ejemplo de superación y profesionalismo".
"Contamos con ustedes para este gran proyecto de policía", agregó el jefe policial.
El comisario inspector Vasallo recordó la historia de esta fuerza especial que tuvo su primer caso importante en setiembre de 2017 cuando logró poner a salvo a los policías tomado de rehenes por dos delincuentes en Parque Chacabuco.
"A partir de ese día nació una fuerza joven, que dejó atrás obsoletas estrategias de seguridad", dijo Vassallo. El edificio, ubicado en la intersección de las avenidas Ana Díaz y Larrazábal, cuenta con una superficie de 890 metros cuadrados cubiertos.
En el edificio hay dormitorios, vestuarios con lockers para 212 personas, una sala de máquinas, oficinas de recepción, la logística y áreas administrativas, además de un SUM y una cocina.
El Departamento Fuerzas Especiales de la Policía de la Ciudad cuenta con 5 divisiones: Logística, Negociaciones, Centro de Especialidades, Operaciones Especiales y K9.
Sus miembros se perfeccionan en el uso, manejo y cuidado de armamentos, equipos y material explosivo, así como el desarrollo de capacidades psicofísicas idóneas para afrontar contextos adversos en los más diversos ámbitos de actuación, a fin de poder sortear hábilmente situaciones límite.

 

Los Bomberos de la Ciudad realizaron jornadas de aprendizaje para chicos de las colonias de verano, la iniciativa se llevó a cabo en el marco de actividades de acercamiento a la comunidad, personal del Cuerpo de Bomberos de la Ciudad realizó junto a chicos de las Colonias 2020 de la Ciudad una serie de juegos didácticos para enseñar las funciones y los trabajos que llevan a cabo sus integrantes.
Cabe destacar que las Colonias de Verano 2020 se realizan en doce polideportivos y en dos parques de la Ciudad de Buenos Aires; de las mismas participan 22 mil chicos y chicas de entre 4 y 12 años, de forma gratuita.
Durante el taller, los chicos realizaron, entre otras actividades, juegos didácticos de mesa con elementos reciclados. También, vestidos como bomberos (con cascos y equipo respiratorio) ingresaron a un túnel con humo simulado, en el que tuvieron que rescatar a una supuesta víctima, a la que debieron realizarle RCP (Reanimación Cardio Pulmonar), inmovilizarla en tabla rígida y conducirla al servicio médico.
A cargo de las tareas pedagógicas estuvo el subcomandante Matías Delor, de la División Relaciones con la Comunidad, quien destacó lo importante que son estos encuentros con los chicos: "La idea de participar en las colonias de la Ciudad es que los vecinos y, principalmente los niños, que son el futuro, conozcan la actividad del bombero y les pueda surgir la pasión por nuestro trabajo".
En la muestra participó personal de la Estación IV de Recoleta, integrantes de la Estación X de Lugano y del Grupo Especial de Rescate (GER) de Bomberos de la Ciudad.
Las Colonias de la Ciudad, organizadas por la Subsecretaria de Deportes, arrancaron el pasado 2 de enero en 12 polideportivos y dos parques de la Ciudad de Buenos Aires de lunes a viernes de 9 a 16, para 22.000 chicos y chicas de 4 a 12 años, de forma gratuita.
Allí reciben desayuno, almuerzo y merienda. Hay profesoras de educación física, médicos, guardavidas, asistentes, psicólogos y coordinadores. Los predios también cuentan con la presencia de policías y el apoyo de 360 agentes de prevención.
Además, allí se aplican vacunas a chicos de 4, 5, 6 y 11 años en todas las sedes, en horario de 14 a 16.
Los vecinos también pueden usar las piletas, después del horario de colonia (lunes a viernes de 17 a 20). Y los fines de semana de 10 a 20 durante enero. Cuando la colonia finalice el 31 de enero, las piletas van a funcionar de lunes a domingo de 10 a 20.
Los polideportivos en los que se llevará a cabo este año la colonia de verano son:
• Parque Manuel Belgrano (ex KDT): Salguero 3450.
• Parque Sarmiento: Av. R. Balbín 4750.
• Polideportivo Colegiales: Freire 234.
• Polideportivo Costa Rica: Constituyentes y Chorroarín.
• Polideportivo Chacabuco: Av. Eva Perón 1410.
• Polideportivo Avellaneda: Lacarra 1257.
• Polideportivo Pomar: Mercedes 1300.
• Polideportivo Santojanni: Patrón 6222.
• Polideportivo Dorrego: Lisandro de la Torre y Monte.
• Polideportivo Martín Fierro: Oruro 1300.
• Polideportivo Patricios: Pepiri 135.
• Polideportivo Pereyra: Velez Sarsfield 1271.
• Club de Amigos: Av. Pres. Figueroa Alcorta 3885.
• Fátima: Ana María Janer 3351.

 

Fija las normas y condiciones para los vendedores que ocupan un puesto fijo en la vía pública destinado a la venta de flores, plantas y accesorios. Quedan derogadas las ordenanzas inherentes.
Por iniciativa de la bancada oficialista Vamos Juntos y aprobada por la Legislatura en la última sesión ordinaria de 2019, se sancionó la ley 6.269 de la Ciudad de Buenos Aires, que reglamenta "la ocupación de la vía pública con puestos o escaparates fijos, cuyo fin sea la exhibición y venta de flores y plantas naturales".
Incluye "los insumos relacionados con la actividad, sahumerios, esencias aromáticas, semillas, abonos, plantines, porta sahumerios, velas aromáticas, bonsais, fertilizantes naturales, tierra fértil y otros elementos ornamentales que contemplen derivados de flores y plantas".
La nueva ley sancionada el 5 de diciembre último derogó las anteriores normas sobre dicha actividad, que eran las ordenanzas municipales Nº 35.749/80, referida a los puestos de flores en proximidades de los cementerios, y Nº 40.333/85 abarcativa de todos los quioscos en la materia.
Ahora, el Código de Habilitaciones y Verificaciones de la Ciudad fija las nuevas prescripciones para la "Venta de Flores Naturales en la vía pública" y explica que "se considera permisionario de venta de flores naturales a aquel trabajador florista autorizado para ejercer la venta minorista" de todos los productos mencionados más arriba.
La autoridad de aplicación podrá otorgar permisos por un plazo máximo de dos años, renovables.
La exhibición y venta "se efectuará mediante escaparates muebles, cuyas características reglamentará la Autoridad de Aplicación, excluyéndose cualquier otro medio destinado a ampliar su capacidad", aclara la normativa, que considera a esa estructura callejera como parte del mobiliario urbano.
Por eso, el Ejecutivo determinará el formato, características, materiales, color e intervenciones artísticas que podrán ser admitidos en los escaparates, así como también resolverá el lugar de instalación de cada puesto.
No se podrán otorgar permisos en veredas con menos de 3 metros de ancho, ni en las ochavas, ni a menos de 100 metros de ferias, mercados o locales donde se vendan flores y plantas. Tampoco se permitirán puestos en bocas de subtes, frente a puertas o ventanas de viviendas, en aceras de bancos o financieras ni en lugares que afecten el tránsito de personas o vehículos.
Los permisionarios deberán desarrollar sus actividades en forma personal y directa, permaneciendo al frente del puesto por lo menos durante 7 horas diarias, pudiendo contar con hasta 2 trabajadores ayudantes.

Es el órgano que entiende en casos de inconducta de diputados o funcionarios de la Legislatura. También analiza pliegos de designaciones e informes de los entes de control.
María Luisa González Estevarena (del bloque Vamos Juntos) fue elegida presidente de la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, que quedó constituida ayer con 11 diputados porteños y la vicepresidencia de Javier Andrade (Frente para Todos).
La reunión constitutiva se realizó en el salón Montevideo y la Junta quedó integrada por los siguientes legisladores: María Luisa González Estevarena (VJ), Javier Andrade (FpT); Agustín Forchieri, Cristina García, Diego García Vilas, Facundo del Gaiso y Esteban Garrido (VJ); Claudio Ferreño y María Rosa Muiños (FpT); María Inés Gorbea y Ariel Álvarez Palma (UCR-Evolución).
A este órgano de la Legislatura "le compete dictaminar y resolver todo asunto relativo a: a) La conducta de las diputadas y los diputados. b) La conducta de las funcionarias y de los funcionarios y personal de la Legislatura, cuando se recurran medidas disciplinarias", según prescribe el Reglamento del parlamento de la Ciudad, en su artículo 175.
También es facultad de la Junta de Ética y otros "el análisis previo de los pliegos y propuestas recibidas para que la Legislatura preste los acuerdos o efectúe designaciones", en cuyos casos "debe darse intervención a la comisión de asesoramiento permanente o a la junta que tenga competencia en el tema".
Otra responsabilidad concierne al "análisis y seguimiento de los informes que los Organismos de Control remitan a la Legislatura" y girar dichos informes -con o sin despacho- a las referidas comisiones o al cuerpo, según corresponda.

Concurso de Dramaturgia para Público Infantil Teatroxlaidentidad 2020, Abuelas de Plaza de Mayo, la Defensoría del Pueblo porteña y TeatroxlaIdentidad lanzaron la iniciativa, concebida para promover la reflexión sobre el derecho a la identidad entre los/as más pequeños/as. Los textos se recibirán hasta el 16 de marzo de 2020 inclusive.
La convocatoria está dirigida a autores, autoras, dramaturgos, dramaturgas y otros y otras artistas argentinos/as o extranjeros/as que residan en el país. Los textos teatrales podrán ser inéditos, editados, estrenados o sin estrenar.
Esta iniciativa nació de la necesidad imperiosa tanto de las Abuelas de Plaza de Mayo como de Teatroxlaidentidad de dirigirse al público infantil, ya que la búsqueda de los nietos se amplió a la búsqueda de los bisnietos. Una segunda generación con su identidad cambiada. El área de itinerantes de Teatroxlaidentidad, que hace años circula por diferentes espacios llevando el mensaje de Abuelas, recibe aproximadamente 50 pedidos al año de escuelas primarias y jardines de infantes, que son rechazados por no poseer ningún espectáculo acorde con ese público. Gracias al convenio con la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teatroxlaidentidad tendrá la posibilidad de producir un espectáculo teatral infantil dirigido y pensado para promover la reflexión sobre el derecho a la identidad. Este concurso no es solamente una posibilidad de integrar la programación de Teatroxlaidentidad 2020, además es una forma de adherir a una causa como la de Abuelas de Plaza de Mayo, que trasciende desde su profundo sentido político, épocas, gobiernos o partidismos. Cada obra recibida, independientemente de ser o no seleccionada, será una mano tendida a la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo.
Teatroxlaidentidad será responsable de la producción, dirección y puesta en escena de la obra. El espectáculo será estrenado en el festival de vacaciones de invierno "Risas y Abrazos" realizado por Abuelas de Plaza de Mayo, en la casa de las Abuelas, auditorio sito en la Ex ESMA. Además, posteriormente se presentará en un teatro de la Ciudad de Buenos Aires en el ciclo Teatroxlaidentidad 2020 y luego pasará a integrar el repertorio de Teatroxlaidentidad Itinerante.
El autor del texto teatral que resulte ganador recibirá pesos diez mil ($10.000). El monto será el mismo en caso de que la obra sea de autoría de más de una persona.

Defensa al Consumidor porteña advirtió que es abusiva la práctica de no aceptar billetes de cinco pesos, desde que comenzó el año, en algunos locales comerciales comenzaron a verse carteles indicando que no aceptaban los billetes de cinco pesos desde el primero de enero. Esta determinación de algunos comercios representaría una práctica abusiva en tanto el Banco Central como autoridad monetaria definió mediante la circular 6742 que los billetes de cinco pesos tienen validez para circular durante todo enero y fijó la obligatoriedad para los bancos de recibirlos hasta finalizar febrero de 2020.
"Recibimos varios llamados de vecinos a través de la línea 147 informando que tanto kioscos como autoservicios no aceptaban los billetes", afirmó Facundo Carrillo, secretario de Atención Ciudadana y Gestión Comunal. "A través de la aplicación BA 147, los vecinos pueden reportar esta práctica para que en 48 horas un inspector se presente en el local y aplique la sanción correspondiente en caso de constatarse la infracción", explicó.
Desde Defensa al Consumidor se informó que la práctica de muchos comercios que impide la utilización del billete de $ 5 para efectuar compras antes del 31 de enero próximo, limita los derechos del consumidor a la vez que amplía los derechos del proveedor (comerciante). En tal sentido, viola lo dispuesto en el artículo 37 inciso b de la Ley Nacional de Defensa al Consumidor N° 24.240 y puede ser denunciado en todo el país ante los organismos de Defensa del Consumidor de la jurisdicción donde se ubique el comercio.
"Los comercios están obligados a recibir los billetes de cinco pesos hasta el 31 de enero ya que los mismos son de curso legal y aún tienen validez", afirmó Vilma Bouza, Directora de Defensa al Consumidor, y señaló: "aunque algunos locales sean reticentes en aceptarlos, el consumidor debe ejercer su derecho, caso contrario puede a través de su celular reportar lo sucedido para que se aplique una sanción".
Desde el organismo explicaron que la colocación de carteles en comercios incluyendo leyendas que impidan la utilización del billete de $ 5 antes de que expire el plazo que dio el BCRA también puede ser denunciado. Esta regla se aplica a toda limitación, es decir, vale también cuando algún comercio no se hace cargo por ejemplo de los efectos personales dejados en custodia al ingreso del local.
Los inspectores de Lealtad Comercial que se presentan en los comercios para constatar una infracción labran las actas correspondientes que son parte de una causa administrativa, la graduación de las sanciones se establecen de acuerdo a la magnitud del comercio en infracción, su ubicación, cantidad de potenciales damnificados y a su situación en el Registro de Reincidencia.
A mediados de Abril del año 2018, ante una situación similar, pero respecto a la no aceptación del por aquel entonces aún vigente billete de $ 2.-. la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor del GCBA impuso sanciones de multa a 45 comercios porteños (Kioscos, Autoservicios Barriales, Hipermercados, Supermercados de cercanía y Verdulerías) por un total de $ 455.000.
Las sanciones se dictaron en razón de detectarse que decenas de comercios habían colocado carteles que decían "No aceptamos Billetes de $ 2", a pesar de que por normativa vigente del Banco Central debían aceptarlos durante 20 días más.
La ley 25.561 del año 2002 y sus actualizaciones, establecen la validez del Peso ($) como la moneda de curso legal y forzoso en la República Argentina, así como también establece cuáles son los billetes que pueden circular en todo el territorio argentino.
El Gobierno de la Ciudad difunde derechos y consejos a través de sus redes sociales: Facebook /BAconsumidor y Twitter @BAconsumidor. Además, orienta a los consumidores con un equipo jurídico a través de la línea gratuita 147 y, personalmente, en las oficinas que funcionan en las Sedes Comunales de la Ciudad.

Una ley aprobada en la última sesión del 2019 busca proteger a las mascotas de prácticas como cortes de cola, cuerdas vocales, orejas y falanges que se realicen con fines estéticos en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
Prohíben mutilar animales mediante intervenciones quirúrgicas estéticas, en la última sesión del año pasado -5 de diciembre de 2019- se aprobó en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires una ley que prohíbe la realización de intervenciones quirúrgicas estéticas que causen mutilaciones a los animales y/o modifiquen su aspecto externo, salvo aquellas que tengan el objetivo de prevenir o curar patologías específicas.
Se consideran prácticas meramente estéticas a la caudectomía (corte de cola), cordectomía (extirpación parcial o total de una cuerda vocal), otectomía (corte de pabellones auriculares), oniquectomía (amputación quirúrgica de las falanges) y todas las cirugías que no tengan como finalidad restablecer o preservar el estado de salud de los animales.
Las prácticas quirúrgicas exceptuadas de la presente ley deben realizarse bajo prescripción médica por parte de un Veterinario matriculado en la Ciudad de Buenos Aires.
Finalmente se establece que la Autoridad de Aplicación dispondrá las sanciones correspondientes fijando las multas de acuerdo al grado de infracción de la norma. Serán pasibles de sanciones los particulares responsables de los animales, los particulares y los profesionales que las realicen.
"El bienestar animal nada tiene que ver con su apariencia, por lo tanto estas modificaciones corporales o alteraciones permanentes del cuerpo que se realizan por motivos estéticos deben ser prohibidas", explica en los fundamentos del proyecto, su autor, el diputado Sergio Abrevaya (GEN).
Además, se aclara que "la creciente demanda de nuestra comunidad con respecto a la necesidad del buen trato hacia los animales, entendiéndolos a estos, como seres sintientes que deben ser respetados y cuidados responsablemente; procurándoles una adecuada calidad de vida, sin padecimientos de malos tratos; tal cual lo estipula la Ley Nacional N° 14.346 de protección hacia los animales y cuyo incumplimiento es delito penal".