Miércoles 14 Mayo 2025

Barriales

Este domingo 15 de diciembre, en la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, desde las 16:00 a 19:00 horas, gran venta de libros nuevos y usados para regalar en las próximas fiestas o para regalarse, luego a las 19:00 horas, con entrada libre y gratuita, un concierto para disfrutar, la biblioteca tendrá el enorme honor y placer de ser el lugar elegido para la presentación del último concierto del presente año del consagrado Grupo Canto Coral (GCC). Será un repertorio seleccionado de bellísima música coral argentina.
Para disfrutar en familia en el entorno de la cercanía de la Navidad y el Año Nuevo.
GCC fue fundado en 1973 y es dirigido artísticamente desde su creación por el maestro Néstor Andrenacci. Entre otros galardones, pueden mencionarse:
- Premio a la mejor interpretación de una obra de vanguardia en el Primer Concurso Internacional de Coros de Cámara de Marktoberdorf (Alemania, 1989).
- Primer Premio Coca-Cola en las Artes y en las Ciencias, especialidad Canto Coral a Capella (Argentina, 1990).
- Reconocimiento a su trayectoria y a la de su director, por resolución de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (Argentina, 1998).
- Premio al mejor conjunto vocal de cámara del año 1999, otorgado por la Asociación
de Críticos Musicales de la Argentina (Argentina, 1999).
- Diploma al Mérito – Coro, Premios Konex 2009 Música Clásica (Argentina, 2009).
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
AV. García del Río 2735- CABA

Policía de la Ciudad detuvo a un violento sujeto que tenía un arsenal en su casa, el individuo le había disparado a un transeúnte que caminaba con su perro. Tras una investigación policial se estableció su paradero y al detenerlo encontraron en su vivienda una gran cantidad de armas de fuego, cuchillos, municiones y credenciales.
El pasado martes la víctima caminaba por el barrio de Saavedra cuando fue abordado por un hombre que le pidió dinero, al negarse a darle el sujeto sacó un arma de fuego y le efectuó un disparo rozándole el abdomen y el glúteo. Los efectivos policiales iniciaron una investigación y lograron dar con el domicilio del imputado quien tras un allanamiento fue detenido.
Personal de la Comisaría Vecinal 12 A de la Policía de la Ciudad recibió la denuncia de un hombre de 26 años sobre una agresión con arma de fuego en las inmediaciones de las calles Besares y Vidal.
Los policías iniciaron una investigación y determinaron el domicilio del delincuente. Al consultar con la Fiscalía de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas N° 7 a cargo de la Dra. Andrade, se dispuso el allanamiento.
En la madrugada del miércoles los uniformados se dirigieron al lugar y se entrevistaron con la hija quien intentó impedir el ingreso, en ese momento se hizo presente el imputado que amenazó con una escopeta al personal policial.
Los oficiales lograron persuadir al hombre y lo demoraron. Al ingresar y requisar la vivienda, la Policía de la Ciudad se encontró con un verdadero arsenal, logrando secuestrar una pistola calibre 22 con el cargador colocado, 51 municiones, un fusil calibre 7.62 con cargador colocado de 30 municiones, más de 17 cargadores de 20 municiones de capacidad, una escopeta 12/70, 169 municiones de esa arma, ocho cartuchos de bala 3.80, siete cargadores de glock, 301 municiones de 9 milímetros, 16 cuchillos y 10 credenciales de consumo, tenencia y legítimo usuario a nombre del imputado.
El magistrado a cargo del caso dispuso la detención y el traslado del individuo, argentino de 65 años, a la dependencia de la Comisaría Vecinal 12 A.

 

En el Museo Histórico Saavedra los recicladores enseñarán a los chicos a construir un sicus y luego brindarán un concierto, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires invita a participar el domingo 15 a las 15:00 horas, de la presentación de Los Recicladores, una banda ecológica, en el Museo Histórico Saavedra, Crisólogo Larralde 6309. Actividad gratuita.
Los Recicladores es un grupo de música que habla en sus canciones sobre el cuidado del medio ambiente. Algunos de sus temas como la "Chacarera del compost", el rap "A separar los residuos", la cumbia "Cambio de hábitos" o el rock "Mi banda reciclada" forman parte del espectáculo que realizan con instrumentos convencionales y otros fabricados con material reutilizado. Cada recital de "Los Recicladores" es una fiesta donde el público descubre que todos podemos hacer algo por el planeta.
El domingo 15, a las 15, durante aproximadamente 40 minutos, brindarán un taller de construcción de un instrumento musical, el sicus, con elementos reutilizables. Cada participante tendrá la oportunidad de utilizarlo en el concierto que la banda brindará alrededor de las 16 y llevárselo a su casa.
Los integrantes de "Los Recicladores" se formaron en los ámbitos académicos y de la música popular. Desde hace varios años se desempeñan como docentes de música en instituciones estatales y privadas. Realizaron conciertos y talleres en La Usina del Arte, Palacio Nacional de las Artes (Palais de Glace), Museo Sarmiento, Museo de Arte Popular José Hernández, Manzana de las Luces, Tecnópolis, el Jardín Botánico y, como sucederá nuevamente el próximo fin de semana, en el Museo Saavedra.

Comenzó diciembre en pocos días terminan las clases, es el último mes del año, ideal para aprovechar el buen tiempo y disfrutar de una Caminata saludable, el jueves 5 de diciembre de 9:30 a 12:00 horas, el punto de encuentro es en Aizpurúa 3627, baile, juegos lúdicos, cultura y más, se recorrerá el Parque Gral. Paz, lugares de la Comuna 12 y se realizarán visitas guiadas en el Museo Saavedra, organizado por Secretaría de Integración Social para Personas Mayores del Ministerio de Desarrollo Humano. En caso de lluvia la fecha se pasa al 12 de diciembre en el mismo horario. Actividad gratuita.
Varias actividades para chicos, sumado a exposiciones, charlas, conciertos, talleres en diciembre en el Museo Histórico Saavedra, presentado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos, Museo Histórico Saavedra, Crisólogo Larralde 6309, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Actividades infantiles
Lo que susurra en el mar –Títeres y cuentos
Sábado 7 de diciembre a las 15:30 horas.
Idea, guión e interpretación de María Mercedes Córdoba.
La sirena cantora, la mariposa roñosa y la ranita Flop son algunos de los personajes que invitan al público infantil a disfrutar de los títeres en un ambiente de juego y alegría. Cuentos cortos entrelazados con canciones donde prevalece el afecto y lo poético.
Para niños a partir de 3 años, con acompañamiento de un adulto. Actividad gratuita.
Mi obra favorita
Sábados, domingos y feriados, a las 17:00 horas.
A Pintar en familia al Museo! Elegí tu pieza favorita de las salas del Museo y creá tu propia obra de arte. Con el apoyo de PIZZINI.
Actividad gratuita.
Tarde de juegos en el jardín
Sábado 21 y domingo 22 de diciembre a las 17:00 horas.
Se despide el año a pura diversión, Torneos de Juegos de Mesa. para a disfrutar de una tarde al aire libre jugando al TEG Junior, al Mil Millas o al Qué Ves con toda la familia.
Para chicos mayores de 8 años.
Actividad gratuita realizada gracias al apoyo de YETEM.
Juego libre en el Museo
Sábado 21 y domingo 22 de diciembre de 18:00 a 20:00 horas.
Las primeras tardes de verano en el parque con espacios de juego y movimiento libre para los más pequeños. Los elementos y plazas del Sol de los Bigotes están pensadas desde una mirada integral de las pedagogías Waldorf, Pikler y Montessori, que fomentan el movimiento libre y la autonomía de los niños, desde las teorías del apego, crianza respetuosa, fundamentos de la psicomotricidad y de los aportes de las neurociencias.
Para bebés y niños de 0 a 5 años, con el acompañamiento de un adulto.
Actividad gratuita coordinada por el Sol de los Bigotes.
En los jardines del Museo, sábados, domingos y feriados, de 10:00 a 20:00 horas, los vecinos están invitados para hacer un picnic y disfrutar del paseo de las esculturas al aire libre.
Actividad gratuita.
Calesita del Bicentenario
Sábados, domingos y feriados de 11:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 horas.
A disfrutar en familia de la Calesita Histórica del Parque General Paz completamente renovada. Actividad gratuita.

El tango es mucho más que un estilo musical, es un estado de ánimo, sigue vivo y nació música, se transformó en movimiento, devino canto y poesía, así se presenta el espectáculo Tanguedia, un rejunte bien porteño, un music-hall con 15 cantantes y bailarines en escena mostrando lo diverso del tango y toda su variedad de ritmos y estilos, y se suma la afamada artista plástica Vicky Madrid, plasmando una obra tanguera en vivo, que se obsequiará entre el público concurrente, en la en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, el viernes 29 de noviembre a las 20:30 horas.
Tanguedia
Idea y Dirección General: Alejandra Ramos
Cantantes: Lorena Guidi, Tomàs Pèrez Losada, Jonathan Orellano, Alejandra Ramos, Andrea Wendik. Bailarines: Lucila Díaz Colodrero, Lucas Cartagena Pianista: Fernando Romano.
Charla Abierta
En la Biblioteca el próximo martes 3 de diciembre, a las 19:00 horas, Charla abierta, Arquitectura, patrimonio, y otras aromáticas.
El futuro de los barrios porteños
Giancarlo Puppo, es un destacadísmio arquitecto y artista plástico con actuación en América Latina, América del Norte y Europa, nacido en Italia y vecino del barrio.
Giancarlo Puppo, se manifiesta en diversas disciplinas: la arquitectura, la pintura, la escritura, los estudios y ensayos sobre arqueología. Su visión urbanística y arquitectónica, parte del uso apropiado, a veces nuevo, de los materiales, tecnologías y herencia cultural de cada lugar.
Ha trabajado en Planeamiento regional y urbano. También en los problemas de entorno y de equipamiento sostenible sobre la base de sistemas pasivos y de diseño.
Proyectos de Urbanismo y de intervención en el entorno. Entre otros proyectos, pueden destacarse.
Propuesta para el nuevo acceso de La Alhambra- Granada, España.
Propuesta para la remodelación del barrio Santa Croce- Florencia, Italia.
Propuesta para Plan de entorno de Puerto Madryn- Patagonia Argentina.
Propuesta para el Correo Central, Capital Federal, Buenos Aires.
La Biblioteca tendrá el honor de recibirlo para conversar sobre el futuro de los barrios porteños. Acceso libre y gratuito.
Biblioteca Popular Cornelio Saavedra.
Av. García Del Río 2735/37, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Siempre es un placer recorrer la Facultad de Agronomía, para observación de aves, asistir a charlas educativas, ir a la feria que funciona una vez al mes, etc. pero muchos vecinos, estudiantes y no docentes que caminan a diario por el lugar hace tiempo vienen reclamando que la UBA está cerrando las puertas de Agronomía, se vienen restringiendo los accesos, según manifiestan los vecinos, las autoridades argumentan que se trata de medidas de seguridad por robos, pero la personas que reclaman la aperturas de la puertas cerradas dicen que, ahora son más inseguras las zonas que ahora no son transitadas. Esperemos que el problema que afecta a muchos se pueda resolver, una pena que no se pueda acceder libremente como siempre se hacía.
Volviendo al tema de Agronomía y sus charlas, el jueves 28 de noviembre a las 17:00 horas, habrá una charla abierta a la comunidad, Charla y degustación de Frutales Nativas de la Cuenca del Plata en el marco del seminario de Permacultura.
En la misma habrá degustación de Helados de Jaboticaba, Guayaba tropical, guabiroba, té de pitanga y guabiroba, mermelada de guayaba tropical.
Temario:
Reconocimiento en vivo de diversas especies de frutales nativas: géneros Eugenia, Psidium, Myrciaria, Campomanesia (Myrtaceae), diversos géneros de otras familias botánicas: Annona, Garcinia, Solanum, Bunchosia, Melicoccus, etc.
Usos alimenticios y medicinales
Utilización en proyectos de Bosques de Alimentos o Jardines Selváticos, huertas urbanas, veredas, campos, quintas, turismo rural, etc.
Cultivo desde semilla: consejos
Sobre el final de la charla los asistentes podrán adquirir algunas de las plantas expuestas (pitanga, jaboticaba, guaviyú, ubajay, cerella, guayaba serrana y otras especies), una colección de semillas de arazás y guayabas, y especies de pastizal/espinal (algunas especies en peligro de extinción, de excelente sabor).
Lugar: Av. San Martín 4553, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Facultad de Agronomía.
Informes e inscripción: 011 5287-0206 / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Disertante: Marcos Guglielmetti del Vivero Bosque de Alimentos.

El próximo sábado 30 de noviembre a las 10:00 horas, desde la Plaza Roque Sáenz Peña, ubicada en Juan B. Justo y Boyacá, se realizará un Tour de murales y esculturas, un tour guiado por los mismos muralistas recorriendo las principales esculturas y murales de los barrios de Villa General Mitre y Villa Santa Rita.
Para conocer datos de los autores, cómo es el proceso creativo, de ejecución y datos de color del arte callejero. También habrá emocionantes homenajes a artistas barriales, el recorrido es apto para todas las edades, totalmente gratuito y en micro, el retorno será aproximadamente a las 13:30 horas, en caso de lluvia se realizará al día siguiente, domingo 01, en el mismo horario. El único barrio con 400 metros ininterrumpidos de murales.
Acerca de este evento:
Un tour guiado por los mismos muralistas acompañados por el maestro de escultores, Leo Vinci, recorrerá las calles de Villa Santa Rita y Villa General Mitre deteniéndose en los principales murales y esculturas para que los vecinos conozcan a sus autores, proceso creativo, ejecución y valor pictórico.
Con aproximadamente 8 detenciones se observarán más de 15 obras artísticas, pasando por la biografía de artistas históricos como Raúl Lozza y Pablo Curatella Manes; y contemporáneos como "El Marian", Georgina Ciotti y Cristian Landi, y darle el reconocimiento al aporte cultural y patrimonial que el arte callejero se merece.
Durante el recorrido el tour se detendrá para observar las obras en:
Escultura "Ausencia y Presencia"
Plazoleta Pablo Curatella Manes
Mural "Homenaje por el Centenario de Villa General Mitre"
Murales Pugliese, Gardel y Pappo, Troilo
Murales Cancha AAAJ
Mural y estatua Diego Maradona
Casa Raúl Lozza
Mural Miradas
Mural Messi
Punto de retorno: al mismo lugar de la salida, la Plaza Roque Sáenz Peña.
Durante el recorrido se les dara reconocimientos a los siguientes artistas: Leo Vinci, Marta Celli y Raúl Lozza (recibe su familia) por su incalculable aporte al desarrollo cultural de estos barrios.
Organizado por Santa Mitre Circuito Cultural.

Estamos en primavera, es un buen momento, aunque siempre lo es, para una salida de observación de aves, el Club de Observadores de Aves de Palermo, Coa Carancho, estará realizando un nuevo Censo Estacional de las Aves de Palermo, el encuentro es el sábado 23 de noviembre a las 7:45 horas en la Av. Dorrego y Av. Figueroa Alcorta (conocido como Parque Olímpico) para salir a las 8:00 h. en punto a recorrer en distintos grupos todo el Parque Tres de Febrero. Quienes censen el Jardín Botánico se encontrarán a las 8:45 horas en la puerta del mismo, para iniciar el censo a las 9:00 hs.
La Inscripción es obligatoria, para completar el formulario ingresar a las redes sociales del COA Carancho, o enviar un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Una gran oportunidad para descubrir la naturaleza que se esconde en Buenos Aires y contribuir a un nuevo censo estacional de las aves que la habitan.
La confirmación de inscripción y los grupos se darán a conocer un día antes.
Apto para todo público. Libre y gratuito. Se suspende sólo por fuertes lluvias.
Llevar algo de tomar, comer, calzado cómodo, protector solar, binoculares y guía en caso de tener.
Si todavía no tenes la Guía de Aves de Palermo y otros espacios verdes de Buenos Aires, la podés adquirir el día del censo junto con la checklist.
COA Carancho
Club de Observadores de Aves de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, el próximo sábado, 23 de noviembre, a las 17:00 horas, la escritora Patricia Sagastizabal presentará su nueva novela, Malos Hábitos.
Patricia Sagastizabal ha sido ganadora de Premio La Nación por su novela Secretos para Julia. Sus obras han sido traducidas en varios idiomas y publicadas en varios países.
La reunión abierta al público, será también una excelente oportunidad para conversar con Patricia sobre el mundo de los crímenes, misterios y detectives. Entrada libre y gratuita.
Entre las varias actividades que se desarrollan en la biblioteca, para ir agendando, el domingo 1 de diciembre a las 18:00 horas, estarán en la Biblioteca los Narradores Comunitarios, contadores de cuentos, con una muestra taller.
Cuentos con y sin culpa, todo es según Ustedes lo escuche, dicen los narradores.
La cita es para adultos. Coordina: Pía Córdoba
Asociación vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
Avda. García del Río 2737, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Clase magistral a cargo de las Dras. Gabriela Siracusano y Marta Maier, Rojo Punzó, un encuentro entre Arte y Ciencia, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires invita a la charla sobre el estudio químico realizado a las prendas exhibidas en la muestra La paleta del Restaurador, dedicada a Juan Manuel de Rosas, el viernes 22 de noviembre a las 11:00 horas en el Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, en Crisólogo Larralde 6309, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actividad gratuita con inscripción previa.
¿Qué es el rojo punzó? ¿Cómo se obtenía? ¿Sobre qué soportes se utilizaba? ¿Cómo eran los procesos de teñido? Las Dras. Gabriela Siracusano y Marta Maier responderán a esas preguntas a través de una clase magistral donde arte, historia y ciencia se entrecruzan. Profundizarán en el estudio histórico químico que se realizó sobre prendas federales exhibidas actualmente en la muestra temporaria del Museo Histórico Saavedra, La Paleta del Restaurador.
Los ensayos llevados a cabo por el Centro MATERIA, perteneciente al Instituto de Investigación en Arte y Cultura de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, dirigido por la Dra. Gabriela Siracusano, y el Laboratorio en Investigaciones y Análisis de Materiales en Arte y Arqueología (LIAMA) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, dirigido por la Dra. Marta Maier, permitieron identificar los materiales y procesos que se utilizaban para obtener el muy solicitado rojo punzó. Gracias a los análisis realizados con las técnicas de fluorescencia de rayos X aplicada y de espectroscopia infrarroja descubriremos los soportes, mordientes y tintes utilizados en los objetos que formaban parte de la pedagogía política en los tiempos de Juan Manuel de Rosas.
¿Qué es el rojo punzó? Es un color rojo intenso, como encendido. La palabra punzó proviene del latín puniceus, que refiere al color rojo escarlata, color del paludamentum o manto que vestían los generales romanos. En francés se lo denomina ponceau.
¿Cómo se obtenía este color?
A principios del siglo XVII químicos holandeses comenzaron a producir diferentes variedades de tintes rojos para el teñido de telas. Así, Cornelis Drebbel crea un rojo que combinaba la cochinilla con el estaño. La cochinilla es un insecto de origen americano que vive en los nopales y, procesado, brinda un color rojo intenso. Se usaba para teñir uniformes militares así como para las telas de los aristócratas y las élites urbanas. Los rojos escarlata ganaron popularidad en la corte francesa de Luis XIV y se usaban también en los gobelinos en París. Para fines del siglo XVIII y principios del XIX se sigue comerciando la cochinilla mexicana, aunque de a poco fue mermando su presencia. Para 1820 se comienza a consumir mayormente la de Guatemala y Canarias. Actividad con Inscripción Previa en: cutt.ly/SeFHF9Q