Sábado 17 Mayo 2025

Noticias

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta la Semana de los Cafés convocada por la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico en conmemoración al Día de los Cafés de Buenos Aires, fecha instituida por la Legislatura porteña por Ley Nº 511 del año 2000, en honor a la apertura del Café Tortoni el 26 de octubre de 1858.
"Los Bares Notables son un símbolo de nuestra identidad y patrimonio, por eso desde el 26 al 30 de octubre los estaremos homenajeando con la Semana de los Cafés convocada por la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico. Los 86 Cafés, Bares, Billares y Confiterías Notables ubicados en 25 barrios, guardan historias, anécdotas, sabores y aromas que miles de personas disfrutan hace decenas de años. Cuidar nuestro patrimonio histórico es una de nuestras prioridades, al mismo tiempo que buscamos seguir dándole nuevas herramientas y recursos para que se renueven a los tiempos que nos tocan vivir. Continuamos trabajando para que cada vez haya más cultura en nuestra Ciudad." - Enrique Avogadro, ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
Los 86 Cafés, Bares, Billares y Confiterías Notables son un emblema del patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Ubicados en 25 barrios porteños, guardan historias, anécdotas, sabores y olores que tanto vecinos como turistas disfrutan hace decenas de años. Desde la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, homenajearán a estos establecimientos organizando cuatro diferentes acciones.
El miércoles 28 de octubre desde las 12 hasta las 15, en conjunto con la Dirección General de Bibliotecas y Promoción Cultural, realizarán la Suelta de Libros, una visita a Bares Notables de las Comunas 3, 5 y 6 donde se apuntará a generar un acercamiento y conversación con los dueños de los bares, con los comensales que se encuentren disfrutando de alguna comida o café y entregarles de regalo el libro Cafés de Buenos Aires, imagen de un cuento provisto por la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico y enmarcados en el packaging del programa "Libros puerta a puerta". El recorrido será por: El Viejo Buzón (Neuquén 1100, Caballito), Las Violetas (Av. Rivadavia 3899, Almagro), Café Margot (Av. Boedo 857, Boedo), Esquina Homero Manzi (San Juan 3601, Boedo), Miramar (Sarandí 1190, San Cristóbal) y Bar de Cao (Av. Independencia 2400, San Cristóbal).
Además, la Dirección General de Bibliotecas y Promoción Cultural estará presente en la celebración, acercando su Bibliomóvil (biblioteca rodante) a El Viejo Buzón, el primer bar notable que se visite y estacionándolo en el deck pintado por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana. Desde el Bibliomóvil estacionado, se entregarán libros a los vecinos y se comentará acerca de la acción que se está llevando a cabo durante la jornada, además de promocionar las aperturas de bibliotecas.
Por último, durante la Semana de los Cafés, del 26 al 30 de octubre desde la cuenta de Instagram @patrimonioba se compartirá el Recorrido de Bares en Barrios, tres publicaciones audiovisuales en los cuales presentará, en cada uno de ellos, un barrio de la ciudad y tres Bares Notables ubicados en esa zona. Con fotos y videos de estos bares se relatará su historia, curiosidades de cada establecimiento y testimonios de los dueños de los cafés presentados. Además, se compartirá Trivias notables cuyas preguntas tendrán como protagonistas a los Bares Notables: historia, películas, tangos y anécdotas son algunas de las temáticas que abordarán las trivias.

En estos días en los que por el coronavirus la mayoría de los organismos del estado se encuentran cerrados para realizar trámites, resulto muy útil que a pesar de la lluvia uno de los días en los que estaba anunciado se pudo realizar en la Av. García del Río y Pinto en Parque Saavedra la realización del programa el estado en tu barrio ciudad, conto con la presencia del presidente de la Comuna 12, Gabriel Borges y miembros de la Junta Comunal, el próximo encuentro para realizar trámites gratuitos será el día 29 y 30 de octubre en el horario de 10:00 a 15:00 horas en Gral. Artigas y Cabezón de la estación Pueyrredón, del ferrocarril Mitre.
Este servicio es un programa que busca estar cerca de las personas que viven en distintas localidades a través de móviles ubicados en distintos puntos estratégicos de la Ciudad, el objetivo es acercar soluciones de forma rápida, sencilla y con profesionales de cada área para otorgar una excelente atención, se trabaja de manera itinerante, brindando a los vecinos servicios de Ciudad y Nación, cerca de sus hogares y en base a sus principales demandas.
En los operativos se brindan servicios como DNI, Asignación Universal por Hijo, SUBE, Programa Hogar y Progresar, etc.
Algunos de los muchos trámites y servicios que se pueden realizar con solo acercarse, con tapaboca y distanciamiento al hacer la fila para ser atendido.
DNI (Renaper)
Gestión del DNI. Entrega en el domicilio dentro de los 15 días. Para los menores de edad, debe presentarse el acta de nacimiento y el DNI del padre o madre.
Cambio de domicilio.
Anses
Asignación Universal por Hijo (AUH).
Programas Hogar y Progresar.
Asignación Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF).
Asesoramiento sobre los programas Desempleo, Argenta y Asistencia Previsional.
Instituto de Previsión Social (IPS)
Asesoramiento sobre jubilaciones y pensiones.
SUBE
Obtención y registro de la tarjeta SUBE.
Solicitud de la Tarifa Social en caso de cumplir con los requisitos.
Solicitud de baja de tarjeta por robo, pérdida o rotura.
Gestiones de reintegro de saldo.
Información sobre puntos de obtención de tarjeta y carga de saldos.
Información sobre estado de gestiones realizadas.
Tarifa Social Federal AySA Y energía
Inicio del trámite para acceder a la Tarifa Social Federal. Se debe presentar la última factura y el DNI.

Si bien todavía falta para volver a la normalidad, hasta que no este la vacuna o alguna cura efectiva para el Covid-19, mientras tanto, de forma pausada se van abriendo lugares con los protocolos adecuados para cada actividad, lo que siempre se remarca es el distanciamiento y poca cantidad de personas en ámbitos cerrados, lo aconsejable es una distancia de dos metros, tapaboca y por supuesto medidas de higiene personal y de los lugares utilizados.
En la página del Gobierno de la Ciudad se pueden ver todas las nuevas medidas que involucran a las siguientes áreas: educación, gastronomía, cultura, deportes, cultos, salud, espacio público e investigación universitaria.
Entre las actividades que vuelven a funcionar figuran actividades educativas de revinculación y cierre del año lectivo en los diferentes niveles, se habilitan salones internos en bares y restaurantes con restricciones, abren gimnasios y natatorios que cumplan con los protocolos y también las ferias artesanales.
Por ejemplo, en gastronomía, los bares y restaurantes, van a poder abrir los salones internos.
Ocupación máxima de hasta el 25% de su capacidad de acuerdo a las características de su sistema de ventilación. Deberán presentar una Declaración Jurada en la Agencia Gubernamental de Control firmada por un profesional y serán habilitados en un máximo de 25% de capacidad según la cantidad de renovaciones de aire por hora.
Servicio con reserva.
No está permitido el autoservicio, solo platos a la carta.
Distancia mínima entre las mesas de dos metros.
Máximo de cuatro personas por mesa.
Las personas deberán mantener una distancia mínima de dos metros en todo momento.
Importante: Los locales deberán previamente completar el formulario de la declaración jurada y enviarla por correo electrónico.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires anuncia las actividades del Museo del Cine en el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, instituido por la UNESCO y en el mes de celebraciones por los 49 años de la fundación del Museo del Cine "Pablo C. Ducrós Hicken". Se presentará el Rescate del Cine Antártico Argentino a partir del proyecto que desde 2018 el Instituto Antártico Argentino y el Museo del Cine de Buenos Aires llevan adelante y cuyo objetivo es el rescate, preservación y divulgación de los materiales audiovisuales filmados en la Antártida Argentina a lo largo del Siglo XX.
Los materiales estarán disponibles desde el martes 27 en la web del Museo del Cine: buenosaires.gob.ar/museos/museo-del-cine-pablo-ducros-hicken y en la del Ministerio de Cultura porteño.
Soberanía argentina en la Antártida (10 minutos, Argentina, 1947)
En 1947 comienza el período del "gran salto polar argentino", en el que Argentina instala numerosas bases y refugios antárticos, además de lograr importantes descubrimientos geográficos en la Antártida. Este especial del noticiario "Sucesos argentinos" es una clara expresión de la épica inicial de ese período, en su versión en inglés para divulgar internacionalmente el accionar antártico nacional.
La Patria blanca (12 minutos, Argentina, 1973)
Alberto Larrán se ganó la vida como documentalista durante más de cuatro décadas. Sus films, describen las más diversas empresas siempre desde el punto de vista institucional. En este caso recorren las actividades del ejército, la armada y del Instituto Antártico Argentino en distintas bases antárticas a mediados de la década del setenta. El film tiene su valor porque, entre otras cosas, es de los últimos documentos audiovisuales que retratan al veterano rompehielos General San Martín, que desde 1954 llevaba adelante las campañas nacionales, y sería reemplazado en 1979 por el rompehielos Almirante Irizar.
Rompehielos antártico ARA Alte. Irizar (12 minutos, Finlandia, 1979)
En 1979 el astillero Wärtsilä de Finlandia entrega a Argentina el rompehielos Almirante Irizar. Pero antes de ponerlo en servicio es necesario saber si puede romper el grueso hielo del mar de Weddell. El equipo del astillero se embarca así junto a la tripulación argentina en una expedición de prueba que se interna fuera de temporada en los mares antárticos, desafiando a los duros hielos del invierno polar.
Marcha al límite austral de la Patria (11 minutos, Argentina, 1969)
En 1965 tiene lugar una ambiciosa operación antártica, la primera expedición terrestre de Argentina al Polo Sur. A través de un racconto del jefe de la expedición, el General Jorge Edgard Leal, este breve pero atrapante cortometraje nos lleva por un recorrido de casi tres mil kilómetros a través de barrera de hielo y meseta polar, atravesando grietas y temporales con temperaturas extremas.
Sobre el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual
La UNESCO aprobó en 2005 la celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual Nuestras historias colectivas, a menudo, se capturan en formatos de película, video, audio o digital y, a través de ellas, podemos a aprender sobre el pasado y compartir nuestras propias historias con las generaciones futuras.

La Tecnicatura en Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la UBA tendrá su espacio en la Feria Internacional de Destinos Inteligentes, un encuentro virtual donde empresas, líderes y funcionarios públicos de turismo y tecnología de todo el mundo compartirán experiencias y conocimientos acerca del modelo de destino inteligente.
Se llevará a cabo desde el 20 al 29 de noviembre y desde la FAUBA se coordinará la "Jornada de reflexión sobre revalorización del patrimonio biocultural local mediada por innovación tecnológica en experiencias territoriales sostenibles de Turismo Rural", que se desarrollará el 22 de noviembre de 10 a 16 hs. Las conferencias magistrales estarán a cargo de Sandra Fernández y de Enrique Martínez Marín, Vocal Asesor de la Secretaría de Estado y Coordinador del Plan Nacional de Ciudades Inteligentes en España.
De este modo, se organizarán dos mesas temáticas: por un lado, "Estrategias territoriales innovadoras de posicionamiento del patrimonio biocultural para el desarrollo y difusión de turismo rural sostenible", moderada por la Dra. Beatriz Coste, donde disertarán representantes del país y del exterior sobre aceite de oliva, quesos artesanales y miel.
Y por el otro, "El trabajo territorial y la competitividad local: Universidad de Buenos Aires, Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, INTA y Municipios cooperan para el posicionamiento turístico rural sostenible", donde disertarán representantes de municipios, direcciones de turismo, INTA y del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.

La vicepresidenta de la Comisión de Ambiente de la Legislatura porteña, Cecilia Segura, impulsó un proyecto para implementar huertas escolares agroecológicas en todos los niveles educativos de gestión estatal y privada.
La diputada Cecilia Segura, del Frente de Todos, presentó un proyecto de ley para que las instituciones educativas de gestión estatal o privada de la Ciudad de Buenos Aires -jardines, escuelas primarias y secundarias- desarrollen huertas agroecológicas en sus establecimientos, con el objetivo de promover el derecho a la educación ambiental y a la soberanía alimentaria a través de la agricultura. Asimismo, el proyecto promueve la implementación de currículas y talleres teórico-prácticos sobre horticultura para toda la comunidad educativa.
Al respecto, la legisladora aseguró que "las huertas son una poderosa herramienta pedagógica para fortalecer la educación y la conciencia ambiental en niños, niñas y adolescentes, a su vez que fomentan valores como la solidaridad y la participación ciudadana. El cambio de paradigma de producción y consumo que necesitamos para recomponer y cuidar el ambiente, también requiere que las y los más jóvenes aprendan desde pequeños sobre economía circular, sostenibilidad ambiental, agroecología y seguridad alimentaria."
La iniciativa legislativa, que fue acompañada por los legisladores del Frente de Todos Claudio Ferreño, Laura Velasco, Juan Manuel Valdés, Manuel Socías, Lucía Cámpora, Lorena Pokoik, Matias Barroetaveña, Santiago Roberto y María Bielli, plantea que una vez entrada en vigencia la ley, en un plazo de 5 años el 85% de los establecimientos educativos de gestión estatal primaria y secundaria deberán contar con una huerta escolar agroecológica.
A su vez, el proyecto propone que los excedentes de compostaje y semillas que no sean utilizados para resiembra en las huertas, se distribuyan entre las y los miembros de la comunidad educativa, con el fin de replicar los conocimientos aprehendidos.
"Las huertas agroecológicas promueven la producción de alimentos sanos y permiten replantear los modos de vida de las personas en el ámbito urbano. Definitivamente creemos que este tipo de enseñanza permitirá que los niños y adolescentes incorporen prácticas amigables con el ambiente, que luego podrán reproducir en su entorno, contribuyendo al cambio de paradigma que necesitamos para cuidar nuestra casa común", sostuvo Cecilia Segura.

Adecuada a los tiempos que corren por el coronavirus, la biblioteca tendrá el próximo miércoles 28 de octubre a las 17:00 horas una charla virtual abierta, los intelectuales ante una crisis histórica, la guerra civil española (1936/38) la participación libre y gratuita, la participación solo requiere inscripción previa, enviando mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Guerra Civil Española (1936/38) tuvo enorme significación general para el mundo, y muy en particular, para Argentina. No solo lo fue por su crudeza y los gigantescos daños que provocada, sino porque constituyó el evento liminar y laboratorio de la 2a. Guerra Mundial (1939-1945). ¿Cuál fue la posición de los intelectuales ante estos eventos? ¿Podría repetirse un escenario similar en la actualidad?
En esta charla organizada por nuestra Biblioteca, el historiador y novelista Carlos Salatino introducirá referencias significativas sobre la posición y acción de los intelectuales españoles en el contexto de la Guerra Civil. Se tratará de un relato en tono coloquial, reflejando las tensiones del conflicto y el modo como cada referente intervino en la elaboración histórica de su tiempo; personajes de perfil ideológico diverso que por su acción y compromiso nos muestran el contenido trágico de sus vidas. No se tratará de una mera galería de caracteres que incline la balanza ideológica en un solo sentido.
La presentación será comentada por el historiador Daniel Campione quien presentará referencias de los efectos y las posiciones tomadas en forma paralela por los principales intelectuales en Argentina.
Carlos Salatino Picos: Escritor y artista. Autor del "El Arca de Teruel", novela ambientada en un momento crucial de la historia contemporánea que indaga en la conducta del hombre sometido a situaciones extremas y en los sentimientos que impulsan sus acciones, casi siempre ambiguos y hasta contradictorios, porque así es la naturaleza humana.
Daniel Campione: Profesor de la UBA y de la UNLP en asignaturas de teoría política y de historia contemporánea. Autor, entre otras investigaciones "La guerra civil española, argentina y los argentinos.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
Creada y Sostenida por el Barrio desde 1918
Av. García del Río 2735/37, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Teléfono Temporario: (011) 5611 3326
Celular/Whats App: (011) 1536170670
De lunes a viernes de 15:00 a 20:00 horas.

El Gobierno de la Ciudad presentó en la Legislatura una ley para fomentar el desarrollo de la Economía Social y Popular, la iniciativa elaborada por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad busca potenciar el valor productivo de los barrios populares, organizar las bases de su actividad a través de la generación, el desarrollo y la sostenibilidad de miles de puestos de trabajo.
"Para nosotros la mejor política social es el trabajo. Por eso buscamos fortalecer el desarrollo productivo de la economía popular, que involucra hoy a cientos de miles de personas en la Ciudad. Esta ley otorgará herramientas para que este sector pueda crecer e integrarse a las cadenas de valor y así generar trabajo de manera sostenida", destacó la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, María Migliore.
Por su parte, el jefe de Gabinete de la Ciudad, Felipe Miguel, sostuvo: "Estamos convencidos que el trabajo es la principal herramienta para el progreso. Y en la Ciudad hay miles de familias con energía y voluntad para emprender un negocio, abrir un local o comenzar un emprendimiento. Cuando promovemos el desarrollo productivo de un barrio, contribuimos a que crezca la Ciudad. Los vecinos necesitan y quieren trabajar y nosotros queremos acompañarlos y garantizar que haya más oportunidades. La Ley de Economía Social y Popular es un paso más hacia una Ciudad igualitaria."
El proyecto de ley presentado hoy en la Legislatura porteña, surge de la identificación de los sectores de la Economía Social y Popular con mayor potencial para crecer e integrarse a las cadenas de valor de la Ciudad, pero que hoy se encuentran funcionando por debajo de su potencial, en la informalidad o con barreras sistémicas que limitan su crecimiento: el acceso al financiamiento, el desarrollo de su capacidad productiva y pocos canales de comercialización.
"Este proyecto de ley es una primera iniciativa para reconocer el valor de la Economía Social y Popular, derribar algunas de las barreras estructurales que enfrenta, potenciar su valor productivo, organizar las bases de su actividad e incorporarlas al ecosistema económico de la Ciudad", sostuvo Migliore.
El proyecto establece la creación del Registro de Unidades Productivas de la Economía Popular y Social, que contempla a sectores como la actividad textil, elaboración de alimentos, logística, cuidados, construcción, comercio y de la economía verde, que tienen la capacidad de crecer y desarrollarse en el mediano plazo.
Este registro posibilitará a los inscriptos participar de los procesos de compras públicas del Estado a partir de la introducción de incentivos, buscando fortalecer las capacidades para su desarrollo autónomo luego del estímulo inicial. Podrán acceder a financiamiento mediante un programa que será lanzado a través del Banco Ciudad, el cual otorga líneas de crédito que les permitirá aumentar su capacidad productiva.
Además, se dispone la creación de un fondo público-privado a través de la constitución de un fideicomiso en el Banco Ciudad para financiar proyectos productivos, tendiendo un puente entre ambos sectores y otorgando la posibilidad a individuos y a Unidades Productivas de la Economía Social y Popular la posibilidad de acceder a nuevas formas de financiamiento.
La iniciativa también plantea beneficios impositivos para facilitar la formalización laboral, generando un marco gradual y sustentable. Se propone una exención de ingresos brutos por un plazo de hasta 3 años.
"Estamos planteando un cambio de paradigma focalizado en impulsar el desarrollo productivo. Es necesario construir un marco normativo que acompañe a las trabajadoras y a los trabajadores populares que permita reconocer el valor que producen, achicar las brechas de desigualdad y generar desarrollo de abajo hacia arriba", finalizó la ministra María Migliore en su presentación.

Con la nueva normalidad se ha puesto en funcionamiento muchas actividades con los protocolos adecuados, con los cuidados, el distanciamiento y el tapaboca, los vecinos de la comuna pueden donar sangre, en el Centro de Día Nº 8 y 18, ubicado en Condarco 5155, de Villa Pueyrredón, en el horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a 12:00, con turno previo, el Ministerio de Salud porteño trasladó los bancos de sangre a postas fijas ubicadas en los barrios, para facilitar la concurrencia a los donantes, que es necesaria en tiempos de pandemia y siempre para accidentes, trasplantes, operaciones, y tratamientos oncológicos.
En el marco de la pandemia, el Ministerio de Salud modificó el esquema habitual para la donación voluntaria de sangre con el objetivo de facilitar la concurrencia de los donantes y evitar la concentración de personas.
Para ello, instaló postas fijas de donación fuera de los hospitales, ubicadas en distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires, y desactivó la atención en varios de los hospitales. Además, activó un sistema para programar turnos mediante la plataforma DonARG.
Ahora, los bancos de sangre están en escuelas cedidas por el Ministerio de Educación porteño, en cumplimiento con todas las recomendaciones específicas para preservar la salud de los donantes, y el respeto por todas las normas de la especialidad, relacionadas a la prevención del COVID-19. Una vez que se asigna el turno la plataforma emite una constancia personalizada para que el donante pueda circular en la vía pública. La misma implica un compromiso asumido por lo que es importante utilizarla sólo para asistir al momento de la donación.
Información para recuperados de Covid-19 y donación de sangre
Si tuviste síntomas de Covid-19 pero no te realizaron una prueba PCR SARS –CoV-2 (Hisopado nasofaríngeo) podes donar pasado 28 días después de la resolución de los síntomas.
Si tuviste síntomas de Covid-19 y tienes una prueba PCR SARS –CoV-2 negativa podés donar a los 14 días de la resolución de los síntomas.
Si nunca tuviste síntomas y tienes una prueba de diagnóstico positivo PCR SARS –CoV-2 (Hisopado nasofaríngeo) podes donar luego de 28 días después de la fecha del resultado positivo de la prueba.
Si estuviste en contacto estrecho de un caso confirmado, podes donar pasado 14 días del último contacto.
Si convivís con un caso confirmado, podes donar recién cuando la persona tenga el alta médica.
Si tienes una determinación positiva para Anticuerpos IgG anti SARS-CoV-2 y no tuviste una prueba de diagnóstico previo y nunca desarrollaste síntomas, podes donar sin un período de espera.

Ciclo de conversaciones entre especialistas nacionales e internacionales, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta el Seminario Nuevas Miradas sobre el Patrimonio, todos los martes desde el 20 de octubre hasta el 24 de noviembre a las 16, un ciclo de conversaciones convocadas por Patrimonio BA, a través de la cuenta de YouTube y en la plataforma del Ministerio de Cultura porteño, entre especialistas nacionales e internacionales. El objetivo es contribuir a ampliar la noción de patrimonio, tradicionalmente centrada en lo edilicio, a partir de otros objetos, lugares y prácticas patrimoniales.
La inscripción será en: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El ciclo de conversaciones permitirá crear un espacio de encuentro para debatir casos, problemáticas, aproximaciones al patrimonio desde algunos temas transversales relacionados con patrimonios materiales e inmateriales: arqueología y sitios arqueológicos prehispánicos en la ciudad; la historia de la arquitectura con perspectiva de género; patrimonios compartidos de colectividades en Argentina, el espacio público como patrimonio; la gestión de archivos y colecciones de arte; y los sitios de memoria como patrimonio.
El martes 20 de octubre la conversación Sitios arqueológicos prehispánicos en la ciudad estará a cargo de Ulises Camino (Argentina) y Patrick Morales (Bogotá, Colombia). El martes 27 de octubre, la charla Sitios de Memoria como patrimonio, estará a cargo de Nora Hochbaum (Argentina) y Julián Bonder (Argentina/Estados Unidos).
El martes 3 de noviembre, la charla La obra de Luis Seoane en Galicia y Buenos Aires, estará a cargo de Silvia Dolinko (Argentina) y Pablo García Martínez (España). El martes 10 de noviembre, la charla El espacio público como patrimonio, estará a cargo de Silvia Fajre (Argentina) y Marc Aureli Santos Ruiz (Barcelona, España). El martes 17 de noviembre, la charla Gestión de archivos y colecciones de arte, estará a cargo de Laura Malosetti (Argentina) y Natalia Majluf (Lima, Perú). Y por último, el martes 24 de noviembre, la charla Patrimonio arquitectónico desde una perspectiva de género, estará a cargo de Inés Moisset (Argentina) y Maider Maraña (País Vasco, España).